Ciencias de la educación

Formación de Competencias Informacionales en los profesores de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

Competence training in information technology for teachers of the University of Medical Sciences of Havana

Malena de los Milagros Zelada Pérez *
Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, Cuba
Norberto Valcárcel Izquierdo
Universidad de Ciencias Pedagógicas "Enrique José Varona", Cuba

Formación de Competencias Informacionales en los profesores de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

Revista Habanera de Ciencias Médicas, vol. 17, núm. 5, pp. 778-788, 2018

Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

Recepción: 04 Mayo 2018

Aprobación: 10 Septiembre 2018

RESUMEN

Introducción: Los desafíos científico tecnológicos caracterizan el siglo XXI, requieren los profesores conocer y desarrollar las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, para gestionar los conocimientos y la superación académica, al desarrollar Competencias Informacionales.

Objetivo: Identificar en la literatura publicada sobre competencias informacionales ideas centrales, instituciones, autores y grupos de trabajo más representativos.

Material y Métodos: Se realizó revisión bibliográfica de 55 artículos, 21 sobre identificación de Competencias Informacionales. La investigación se enmarcó en un contexto teórico de las Ciencias Biomédicas, desde 2002, hasta 2018. Se localizaron y consultaron a través de la Biblioteca Virtual de Salud fuentes bibliográficas validadas. El análisis documental permitió investigar el problema, para desarrollar el proceso docente en la sociedad actual.

Resultados: Los autores consultados coinciden en las características de los desafíos científicos tecnológicos. Concuerdan con la situación de los desafíos tecnológicos del sector Salud, en Cuba, sobre el Programa de Alfabetización Informacional, iniciado en 2006. Las propuestas internacionales sobre Competencias Informacionales son una actualización de la versión original publicada en 2008. Se analizan reflexiones de autores y grupos a nivel Internacional.

Conclusiones: Se identificaron autores quienes coinciden en los desafíos científicos y tecnológicos que caracterizan este Siglo XXI y enfocan sus trabajos hacia la era de la informatización.

Palabras claves: Competencia+ Alfabetización informacional+ Tecnología de la Información y las Comunicaciones+ Competencias informacionales+ Biomedicina.

ABSTRACT

Introduction: The scientific technological challenges characterize the 21st century require knowledge of the use of Information and Communication Technologies in the management of knowledge and academic improvement of professors, who need to develop Information Competencies.

Objective: Identify central ideas, institutions, authors and more representative working groups within the published literature on information competencies.

Material and methods: A literature review of 55 articles was carried out, 21 on the identification of IC in the teachers. The research was framed in a theoretical context within the field of Biomedical Sciences, from 2002, until 2018. They were located and consulted validated bibliographic sources, through the Virtual Health Library. The documentary analysis allowed to investigate the problem, to develop a teaching process according to the current society.

Results: The authors consulted agree on the characteristics of the scientific-technological challenges of the 21st century. They agree on the situation of technological challenges in Cuba and in the Health sector, on the Information Literacy Program, which began in 2006. The international proposals on Information Competencies are an update of the original version published in 2008. Reflections are analyzed of authors and groups at the International level.

Conclusions: Authors were identified who agree on the scientific and technological challenges that characterize this 21st century and focus their work towards the era of computerization.

Keywords: Competence, Information Literacy, Information and Communications Technology, informational competences, Biomedicine.

Introducción

Los desafíos científico-tecnológicos que caracterizan este siglo, requieren de la gestión del conocimiento y superación académica de los profesionales que ejecutan los procesos docentes.

En el contexto de los países subdesarrollados los profesionales de la salud, deben conocer el posible uso de la Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), para desarrollar la formación de las Competencias Informacionales (CI). Reconocer una necesidad de información, conocer los recursos en los que esta información se puede localizar y realizar estrategias de búsqueda de manera eficaz y eficiente,1 luego se está en el deber de comunicarla.

En las Ciencias Biomédicas adquiere importancia en los profesionales de la salud, así como para el profesor universitario, ya que no solo desarrollará competencias informacionales propias de su especialidad, sino que se desarrollará en el área de la enseñanza (perfil didáctico-pedagógico),2 como profesional del más alto nivel en la formación de los futuros médicos. Tener un conocimiento científico-técnico, pero saber enseñar.

Los profesionales de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana (UCMH), necesitan desarrollar las CI, para el desarrollo de habilidades científicas y operativas, conocimientos que nutren la metodología de las Ciencias Biomédicas y las TIC. Podrán determinar la sistematización didáctica entre las actividades docentes, las investigaciones, los procesos asistenciales y la socialización e intercambio de los conocimientos para ser utilizados en el o los procesos de la información.3 Se requiere de las TIC por lo que es necesaria la Alfabetización Informacional (ALFIN).

La ALFIN comenzó su desarrollo a partir de la década de los años 70, como una práctica profesional, procedente de los ambientes bibliotecarios, como respuesta a la complejidad del acceso a las fuentes bibliográficas, desarrolladas en base de datos digitales, que responde a las demandas de escenarios socioculturales de las sociedades complejas,4 para desarrollar las competencias informacionales y saber buscar información.

Objetivo

Identificar dentro de la literatura publicada sobre competencias informacionales ideas centrales, instituciones, autores y grupos de trabajo más representativos.

Material y métodos

Se realizó una revisión bibliográfica de 55 artículos de ellos 21 sobre identificación de CI en los profesores universitarios. El estudio se enmarcó en un contexto teórico dentro del campo de las Ciencias Biomédicas, desde 2002, hasta 2018.

Se localizaron y consultaron fuentes bibliográficas validadas a las cuales se accedió a través de la Biblioteca Virtual de Salud, bases de datos como PubMed, EBSCO, Scielo regional y buscadores como Google Scholar y LIS Cuba. Estos recursos de información permitieron a los autores hacer búsquedas en el ámbito internacional, regional y particularmente en la producción nacional.5,6,7,8,9,10,11,12

Las categorías de búsqueda utilizadas fueron: habilidades, actitudes, conocimientos, tecnología, incluidas dentro del constructo CI, también se hizo uso del vocabulario controlado para obtener los descriptores: comunicación en salud, alfabetización informacional, information and literacy and teachers, information and competences, E- learning, health science librarians; valiéndose del DeCS edición 2017 y MeSH. Para la estrategia de búsqueda se utilizaron los operadores lógicos.

Se combinaron las categorías y descriptores para llegar a los resultados que se describen a continuación.

Resultados

Los autores coinciden con los autores consultados en que los desafíos científico- tecnológicos que caracterizan este siglo XXI son:

Análisis de los desafíos tecnológicos en Cuba y en el sector Salud para desarrollar las Competencias Informacionales

En el análisis realizado a la situación de los desafíos tecnológicos en Cuba y especificando en el sector Salud, se concuerda con Fernández M.,13 sobre la investigación realizada en el Programa de Alfabetización Informacional, que se inició en Cuba en 2006:

Propuestas internacionales que se pronuncian por las Competencias Informacionales

Reflexiones de algunos autores y grupos a nivel Internacional

Las Competencias Informacionales en Cuba

Los autores apoyan la idea de Bouza y colaboradores de que las instituciones educativas, y la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, centro de Educación Médica Superior, deben mejorar el desarrollo de las competencias informacionales en los profesores, por lo cual la educación debe asumir y adaptarse a los cambios y al acelerado desarrollo del momento sociohistórico actual, ya que se requiere mayor competencia con profesionalización para satisfacer las demandas de la sociedad actual.18

Los autores consideran que los profesores como ejecutores del proceso docente, deben utilizar el aprendizaje ubicuo, de esta forma interactúan y permiten el desarrollo de las competencias informacionales, así perfeccionan el proceso docente-educativo, incluyendo el aprendizaje virtual en los procesos curriculares; esta adaptación metodológica, se apoya en las tecnologías digitales y a través de ellas se permite la comunicación e interacción social.

Reflexiones de algunos autores, instituciones y sitios web a nivel nacional

Sánchez CF. y Llano EA. en la investigación realizada a los profesores del rectorado de la Universidad de Ciencias Médicas de Sancti Spiritus, señalan que se ha identificado que las Competencias Informacionales necesarias para identificar, buscar, evaluar y usar la información de manera ética en los profesores son limitadas, lo cual imposibilita el desarrollo profesional y las decisiones adecuadas en el cumplimiento de sus funciones, así como el poco uso que los profesores le dan a la biblioteca para realizar búsqueda de información, solicitud de temas para realizar investigaciones bibliográficas además de la insuficiencia por parte de los profesores para el uso de los recursos informativos disponibles en la Red de Infomed y el no reconocimiento de las bibliotecarias como punto de acceso a la información.23

En las Ciencias Biomédicas adquiere importancia el médico, como profesor universitario, ya que no solo desarrollará competencias informacionales propias de su especialidad, sino que se desarrollará en el área de la enseñanza (perfil didáctico-pedagógico) como profesional del más alto nivel en la formación de los futuros médicos. Tener un conocimiento científico-técnico, pero saber enseñar.2

Se revisaron los sitios web referentes a la temática revisada que permite la revisión amplia del tema a nivel nacional: AlfinRed, Sitio de los Congresos Internacionales de Información Científica celebrados en Cuba (Info 2008, 2010 y 2012).12,24

Las consideraciones anteriores constituyen la base para continuar profundizando en el estudio de la Formación de CI en los profesores, al desarrollar los autores la investigación que respalda la Tesis doctoral de la autora en la que define de forma operacional las CI para los profesores universitarios como “El sistema de conocimientos, habilidades, valores y cualidades de los profesores en correspondencia con las funciones docentes propias de su desempeño académico, que posibilitan brindar soluciones a los problemas en la actividad docente y el enriquecimiento de las ciencias desde una base científica, así como el diseño, comunicación y conducción del proceso docente para la satisfacción de las exigencias sociales en la calidad de vida de la población”.

La autora asume que la producción de conocimientos en todas las áreas del saber, está en constante crecimiento y existen numerosas fuentes que almacenan, organizan y difunden la información en formato digital; es por ello que en las Ciencias Médicas los profesores deben disponer de los conocimientos, actitudes, valores y habilidades para utilizar con ética, flexibilidad, dedicación y perseverancia las herramientas que les permitan la búsqueda de la información especializada, de la cual deben seleccionar y evaluar lo que necesiten para luego elaborar y socializar el conocimiento científico que beneficiará a la comunidad científica.25,26

Conclusiones

Se identificaron autores que coinciden en que los desafíos científicos y tecnológicos caracterizan este Siglo XXI y enfocan sus trabajo hacia la Era de la Informatización.

La alfabetización digital requiere un adecuado conocimiento y superación de los profesores de las Ciencias Biomédicas para el mejoramiento del uso de las TIC y la gestión de la información, para lo cual deben adquirir Competencias Informacionales.

Se comprobó por el análisis realizado el reconocimiento por parte de los profesionales de la salud de la necesidad de adquirir las CI, así como las dificultades tecnológicas, de información y pedagógicas, que impiden el desarrollo homogéneo del proceso.

Se reflexionó por parte de autores e instituciones nacionales sobre la necesidad de informatizar el sector de la salud y la sociedad para apoyar la universalización de la enseñanza y el desarrollo de una estrategia de búsqueda y gestión de la información.

Se requiere desarrollar el área de la enseñanza con perfil didáctico-pedagógico, para formar un profesional del más alto nivel científico-técnico, pero que sepa enseñar.

Referencias bibliográficas

1. Definición de competencias informacionales. REBIUN. Red de bibliotecas universitarias. [Internet]. 2014[citado 29/12/2017]. Disponible en: Disponible en: https://www.rebiun.org/sites/.../Definicion_Competencias_Informacionales_2014.pdf

2. Granados J, López R, Avello R, Luna D, Luna E, Luna W, et al. Las tecnologías de la información y las comunicaciones, las del aprendizaje y del conocimiento y las tecnologías para el empoderamiento y la participación como instrumentos de apoyo al docente de la universidad del siglo XXI. Medisur [Internet]. 2014 [citado 29/12/2017];12(1):[aprox. 5 p.]. Disponible en: Disponible en: http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/2751

3. e-historia [Internet]. Chile. Villegas A. Propuestas Internacionales de Competencias TIC Docentes. 2014 Nov [citado 29/12/2017]; [aprox. 10 pantallas]. Disponible en: Disponible en: http://www.e-historia.cl/e-historia-2/propuestas-internacionales-de-competencias-tic-docentes/

4. Caraballoso K, Romero O. Programa de alfabetización informacional para el personal bibliotecario de la Universidad de Sancti Spiritus. Rev Cubana Infor Cien Salud. 2015; 26(2):168-186.

5. Limaye RJ, Sullivan TM, Dalessandro S, Hendrix-jenkins A, Hopkins J, Programs C. Looking through a social lens: conceptualizing social aspects of knowledge management for global health practitioners. J Public Healh Res. 2017; 6:761

6. Álvarez MR, Flores D. Capital social y uso del conocimiento en el sector salud: una revisión narrativa de la literatura. Rev. Cubana Infor Cienc Salud. 2017; 28(4).

7. Bibliotecarios 2020 [Internet]. España: Universidad de Granada; c2008. Taller UNESCO sobre formación de formadores en Alfabetización Informacional; 2017 [citado 29/12/2017]. Disponible en: Disponible en: http://www.nievesglez.com/2008/11/taller-unesco-sobre-formacin-de.html

8. Flores E. Biblioteca y Docencia: motivando el desarrollo de un programa ALFIN en el consorcio de Universidades. Alexandria: Rev Cienc Infor [Internet]. 2011 [citado 29/12/2017];5(8).Disponible en: Disponible en: http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/alexandria/article/view/216

9. Federación Internacional de Asociaciones e instituciones Bibliotecarias (IFLA) [Internet].Netherlands. Libraries, WSIS and Internet Governance. [citado 29/12/2017].Disponible en: Disponible en: http://www.ifla.org

10. Uribe A. La Alfabetización Informacional en Iberoamérica. Ibersid [Internet]. 2010 [citado 29/12/2017];165-176. Disponible en: Disponible en: http://es.scribd.com/document/172965589/La-Alfabetizacion-Informacional-en-Iberoamerica-pdf

11. Sturges P, Gastinger A. La Alfabetización Informacional como derecho humano. Anales de Documentación. Espinardo, España: Universidad de Murcia. [Internet]. 2012. [citado 29/12/2017]; 15(1):1-14. Disponible en: Disponible en: http://alfinenargentina.blogspot.com

12. Pinto M, Uribe A. Las bibliotecas públicas híbridas en el marco de la Alfabetización Informacional. Rev Española Docum Cient. [Internet]. 2012 [citado 29/12/2017];N.o Monográfico: 136-168. ISSN: 0210-0614. Disponible en: Disponible en: http://redc.revistas.csic.es/index.php/redc/article/download/747/828

13. Fernández MM. El desarrollo de competencias informacionales en ciencias de la salud a partir del paradigma de la transdisciplinariedad. Una propuesta formativa. [tesis doctoral en Internet]. [Andalucía]: Universidad de Granada, 2013. [citado 29/12/2017]; 358 p. Disponible en: Disponible en: http://tesis.repo.sld.cu/814/1/Tesis_Mercedes_Fern%C3%A1ndez.pdf

14. UNESCO [Internet]. Londres: Universidad ICESI; Estándares de competencias en TIC para docentes. 2017 Dic [citado 29/12/2017]. Disponible en: Disponible en: http://www.eduteka.org/EstandaresDocentesUnesco.php

15. Unesco [Internet]. Notas sobre la prioridad de las prácticas educativas en la región. En: Metas educativas 2021: Desafíos y oportunidades. Informes sobre tendencias sociales y educativas en América Latina. 2010[citado 29/12/2017];115-45. Disponible en: Disponible en: http://unesdoc.unesco.org/images/0018/001899/189945s.pdf

16. Comisión mixta CRUE-TIC y REBIUN. Competencias informáticas e informacionales en los estudios de grado [Internet]. España: Madrid; 2012 Jun [citado 29/12/2017];5-13. Disponible en: Disponible en: http://www.uv.es/websbd/formacio/ci2_estudios_grado.pdf

17. Pinto AR, Cortés Omar, Alfaro C. Hacia la transformación de la práctica docente: modelo espiral de competencias TICTACTEP. Pixel-Bit. Rev Med Educ [Internet]. 2017 Jul [citado 5/10/2017].Disponible en: Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=36853361004 . ISSN 1133-8482

18. Bouza O, Couto D, Sosa NC. Evaluación del estado de la gestión de la información científica y tecnológica: dimensiones e indicadores. Rev Cubana de Infor Cien Sal. 2017; 28(4).

19. Sánchez N, Alfonso IR. Las competencias informacionales en las ciencias biomédicas: una aproximación a partir de la literatura publicada. ACIMED [Internet]. 2007 Feb [citado 3/01/2018]; 15(2). Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-94352007000200002&nrm=iso

20. Monereo C, Badia A. La competencia informacional desde una perspectiva psicoeducativa: enseñanza basada en la resolución de problemas prototípicos y emergentes. Rev Española Docum Cient, 2012 N.º Monográfico [citado 29/12/2017], 75-99. Disponible en: http://redc.revistas.csic.es/index.php/redc/article/download/745/826

21. Escobar LM, Lauzurica A, Soler SF, Secada E, González O, Tápanes W. Las Competencias Informacionales en los profesores de la Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas. Rev Med Electrón [Internet]. 2016 [citado 3/01/2018]; 38(4):543-552. Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242016000400004&lng=es

22. Rubio V, Tejada J. Las competencias informacionales de los docentes y alumnos de Educación Secundaria Obligatoria. Journal for Educators, Teachers and Trainers. [Internet]. 2017 [citado 3/01/2018]; 8(1):127-140. ISSN: 1989-9572. Disponible en: Disponible en: http://jett.labosfor.com/index.php/jett/issue/view/15

23. Sánchez FC, Llano Gil E. Estrategia para la formación de competencias informacionales en los profesores de la Universidad de Ciencias Médicas de Sancti Spiritus. Gac Méd Espirit [Internet]. 2014 Ago [citado 30/12/2018]; 16(2):55-63. Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1608-89212014000200007&lng=pt

24. Fidel soldado de las ideas [noticia en Internet]. Cuba. Concluyó Congreso Internacional de Información Info 2012 [Internet]. 2017 Dic[citado 30/12/2017]; [aprox. 10 pantallas]. Disponible en: Disponible en: http://www.fidelcastro.cu/es/noticia/concluyo-congreso-internacional-de-informacion-info2012

25. Área M. ¿Por qué formar en Competencias Informacionales y digitales en la educación superior? 2010. «Competencias Informacionales y digitales en educación superior». Rev Univ Soc Conoc (RUSC). [monografía en Internet]. 2010 [citado 21/04/2017];7(2).Disponible en: Disponible en: http://rusc.uoc.edu/rusc/ca/index.php/rusc/article/view/v7n2-area/v7n2-area.html

26. De Pablos J. “Universidad y sociedad del conocimiento. Las Competencias Informacionales y digitales”. “Competencias Informacionales y digitales en educación superior” Rev Univer Soci Conoc (RUSC). [monografía en Internet]. 2010 [citado 21/04/2017];7(2). Disponible en: Disponible en: http://rusc.uoc.edu/rusc/ca/index.php/rusc/article/view/v7n2-de-pablos.html

Notas de autor

*Autor para la correspondencia: mzelada@infomed.sld.cu

Declaración de intereses

Conflicto de intereses Los autores declaran que no existen conflictos de intereses.
Contribución de autoría Todos los autores participamos en la discusión de los resultados y hemos leído, revisado y aprobado el texto final del artículo.
HTML generado a partir de XML-JATS4R por