Semblanza

Profesor de méritos: Dr. Javier Eduardo Rodríguez Fernández de Castro

Emeritus Professor: Dr. Javier Eduardo Rodríguez Fernández de Castro

Maritza Cardosa Samón *
Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, Cuba
Ana Migdalia Milanés Hernández
Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, Cuba
Martha Santa Perojo Rivero
Hospital General Docente “Enrique Cabrera”, Cuba

Profesor de méritos: Dr. Javier Eduardo Rodríguez Fernández de Castro

Revista Habanera de Ciencias Médicas, vol. 17, núm. 6, pp. 854-858, 2018

Universidad de Ciencias Médicas de la Habana

Recepción: 11 Marzo 2018

Aprobación: 07 Septiembre 2018

RESUMEN: El doctor Javier Eduardo Rodríguez Fernández de Castro nace en Gijón, Asturias, España, el 12 de febrero de 1917. A inicios de la década de 1930 asiste a la Facultad de San Carlos en la Universidad Central de Madrid, donde estudia por dos cursos la Licenciatura en Medicina. Viaja luego a Cuba donde labora en una imprenta hasta reiniciar sus estudios de medicina en la Universidad de La Habana en el curso 1938-1939, plaza que gana por oposición. En 1943, sobresale como alumno externo del Hospital Calixto García y dos años más tarde se gradúa de doctor en Medicina. Al inaugurarse en 1961 el Hospital Nacional, después nombrado Enrique Cabrera, pasa a la laborar en este centro por más de 50 años. Fallece en la Habana el 12 de diciembre 2012.

Palabras clave: Doctor, Javier Eduardo Rodríguez Fernández de Castro, Alergología, ética médica, dominios científicos, ciencias, historia.

ABSTRACT: Doctor Javier Eduardo Rodríguez Fernández de Castro was born on February 12th, 1917 in Gijón, Asturias, Spain. From a bourgeois origin, he received an educative formation from his parents. At the beginning of the decade of 1930, he went to the College of Medicine of San Carlos of the Central University of Madrid where he studied for two years and graduated as a Bachelor of Medicine. Later on, he travelled to Cuba and began to work in a printing office until he started his medical studies at the University of Havana in the Academic Year 1938-1939. In 1943, he was an outstanding daytime student of “Calixto García” Hospital, and, two years later, he graduated as a Doctor of Medicine. After the official opening of the National Hospital, called afterwards “Enrique Cabrera” Hospital, he started to work at this institution where he offered his medical services for more than 50 years. He died in Havana on December 12th, 2012.

Keywords: Doctor, Javier Eduardo Rodríguez Fernández de Castro, Allergology, Medical ethics, scientific domains, science, history, literature.

Introducción

El doctor Javier Eduardo Rodríguez Fernández de Castro (Figura) nace en Gijón, Asturias, España, el 12 de febrero de 1917, sus padres apoyaron su educación. A inicios de la década de 1930 asiste a la Facultad de San Carlos en la Universidad Central de Madrid, en la que estudia por dos cursos la Licenciatura en Medicina.

En 1936 como consecuencia de la guerra civil, se exilia en Francia con parte de su familia que profesaba ideas izquierdistas. Viaja luego a Cuba donde labora en una imprenta hasta reiniciar sus estudios de medicina en la Universidad de La Habana en el curso 1938-1939, plaza que gana por oposición.

En 1943 sobresale como alumno externo del Hospital Calixto García y dos años más tarde se gradúa de doctor en Medicina. Al inaugurarse en 1961 el Hospital Nacional, hoy denominado Enrique Cabrera, comienza a laborar en este centro por más de 50 años, allí desempeñó diferentes funciones hasta llegar a ser el secretario del Comité de Sociedades Científicas, cargo que le permitió coordinar diferentes cursos de superación científica. Se caracterizaba por su gran fortaleza física y de espíritu y una gran firmeza.

Esta semblanza reconoce la vida y la obra de quien constituye un ejemplo para todas las generaciones de las ciencias médicas, por su consagración revolucionaria a la medicina y la actividad científica.

Doctor Javier Eduardo Rodríguez Fernández de Castro.
Fig.
Doctor Javier Eduardo Rodríguez Fernández de Castro.

Desarrollo

Trayectoria estudiantil

Cursó estudios primarios en escuelas privadas de jesuitas, la segunda enseñanza en el Instituto Cisneros, anexo a la Universidad Complutense de Madrid, España. En febrero de 1934 se gradúa de bachiller universitario y matricula Ciencia y Letras en la Universidad de Madrid, donde también asiste a dos cursos de la Licenciatura en Medicina. Viaja a Francia y después a Cuba donde reinicia los estudios de Medicina hasta graduarse en 1945. Dos años más tarde lo nombran miembro fundador de la Sociedad cubana de Alergología.

Pese a su origen español se afilia al Partido Ortodoxo y después del golpe de estado de marzo de 1952 ayuda y asila a revolucionarios que más tarde se incorporaron a la lucha clandestina o subieron a la Sierra Maestra.

Después del triunfo revolucionario de 1959, Fernández de Castro trabaja en el Banco de sangre provincial de la Ciudad de La Habana y ocupa los cargos de jefe de Donaciones y de Control de la Calidad, fue designado como subdirector y luego director del centro hasta que, por disposición del Ministerio de Salud, es trasladado al Hospital General Docente Enrique Cabrera (antes Nacional), donde se desempeña como jefe del Departamento de Alergología durante más de cinco décadas.

La medicina y otras ciencias

A Fernández de Castro se le reconoce como el médico cubano que con una cámara de 35 milímetros y desde el techo de una vivienda, captó nítidamente el paso del satélite soviético Sputnik (con la perrita Laika a bordo) en tránsito por La Habana el 6 de febrero de 1958. Tal acontecimiento fue declarado en la prensa cubana de la época, como un hecho extraordinario realizado por un aficionado, desde el punto de vista fotográfico y astronómico.

Siempre expresó que desde muy joven sentía una afinidad natural por la astronomía, epístolas y estudios de los cometas, los planetas, las estrellas y los meteoroides. Fiel aficionado a los instrumentos de observación celeste, eminente médico; hombre de su época, mostró interés por casi todas las ciencias, la música, la pintura, el arte, la literatura y escribió obras literarias, aún inéditas.

Actividades docentes y participación en actividades hospitalarias

Participó como miembro de los tribunales estatales, en la formación de especialistas en Alergología en los cursos nacionales y provinciales, y en el de Perfeccionamiento médico de Medicina Interna y Estomatología.

Desempeñó diferentes funciones hasta llegar a ser el secretario del Comité de Sociedades Científicas, cargo que le permitió coordinar diferentes cursos de superación científica. Asimismo, presidió la Comisión de Evaluación de quejas del hospital que tomó el nombre más tarde de Comisión de Ética Médica. Ocupó en este centro varios cargos entre los que figuraron, presidente de la Comisión de Peritaje Médico y de la Corte disciplinaria de la guardia obrera, fue, además, miembro activo y fundador del Consejo Científico institucional.

Se caracterizaba por una gran firmeza y fortaleza física y de espíritu.

Participación en proyectos de investigación

Sociedades científicas

Misiones tanto nacionales como extranjeras

Reconocimientos

El profesor tuvo como reconocimiento también el de Trabajador de avanzada institucional en diversas ocasiones y en diferentes años.

Creador del sillón para exploraciones alérgicas, 1981. (Asociación Nacional de Innovadores y Racionalizadores)

Recibió la Medalla por los 50 años del Ministerio de Salud Pública de Cuba.

Producción científica

Autor de más de 50 artículos científicos publicados en revistas nacionales e internacionales y de innumerables trabajos para jornadas científicas nacionales e internacionales donde obtuvo numerosos reconocimientos y premios. Se destaca también como escritor de obras de carácter literario, aún inéditas, entre ellas puede citarse Recuerdos de un histórico viaje.

Actividades revolucionarias

A pesar de su modestia se conoció de los vínculos del galeno con comandos del movimiento 26 de julio, su respaldo a la huelga del 9 de abril de 1958 y al asalto revolucionario a la Armería de Mercaderes y Lamparilla, dirigida por Marcelo Salado, llevada magistralmente al cine por la película Clandestinos.

Fue fundador de los Comités de Defensa de la Revolución y de las Milicias Revolucionarias, Cuerpo Médico Mario Muñoz, y de la guardia obrera del Hospital Enrique Cabrera.

Conclusiones

Fallece en La Habana el 12 de diciembre 2012, con sus recuerdos, sus bellas obras de arte, su biblioteca y su amoroso sillón que resguardó sus ideas comunistas, médicas y literarias.

Fuentes consultadas

Notas de autor

Contribución de autoría Todos los autores participamos en la discusión de los resultados y hemos leído, revisado y aprobado el texto final del artículo

*Autor para la correspondencia: maritzacardosa@infomed.sld.cu

Declaración de intereses

Conflicto de intereses Los autores declaran que no existen conflictos de intereses.
HTML generado a partir de XML-JATS4R por