Articulo

Repositorio institucional de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana: tarea impostergable

Institutional repository of the Medical University of Havana: a task which is impossible to postpone

Javier González-Argote
Instituto de Ciencias Básicas y Preclínicas "Victoria de Girón"., Cuba
Alexis Alejandro García-Rivero
Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, Cuba

Repositorio institucional de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana: tarea impostergable

Revista Habanera de Ciencias Médicas, vol. 17, núm. 1, pp. 154-156, 2018

Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

Recepción: 08 Enero 2018

Aprobación: 09 Enero 2018

Estimado editor:

Los cambios trascendentales en el sistema de comunicación científica generados por el movimiento de acceso abierto (OA), promueven un acceso gratuito y sin barreras al conocimiento científico abierto, tangibles en nuestro quehacer diario como investigadores.

En el editorial de Blanco Aspiazu, publicado en el volumen XVI de la Revista Habanera de Ciencias Médicas titulado "Biblioteca Virtual de Salud de Cuba: una compilación de recursos disponibles para el investigador",1 se analizan las potencialidades de los recursos de información disponible s en la BVS-Cuba, y no hay dudas de que estas son herramientas necesarias e imprescindibles que contribuyen a aportar valor agregado en los procesos sustantivos de la Universidad Médica cubana, parte integrante de ellos son los repositorios digitales entre los que se encuentran SciELO, el Repositorio de Tesis Doctorales y el de Legislación.

Los repositorios digitales se han convertido en una de las opciones más viables en lo que denominaría Stevan Harnad como "ruta verde",2 en función de lograr 100% de acceso abierto.

Dentro de este grupo, los repositorios institucionales (RI) como lugar para la organización, preservación y difusión de la producción científica de las universidades es un tema muy abordado en la actualidad.3Múltiples centros educacionales y países han implementado políticas institucionales de acceso abierto a la información.4,5

En Cuba, el acceso abierto aumenta paulatinamente y tiende a ampliarse con contenidos científicos y especializados.6

En este contexto resulta llamativo que siendo la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana (UCMH) el más grande centro de Educación Superior y uno de los centros con mayor producción científica del país,7,8 no cuente con un repositorio institucional.

Ello podría deberse a la ausencia de una biblioteca "central", dada las particularidades de su campus; no obstante, las 13 facultades y demás escenarios docentes que la integran sí disponen de centros de información científico-técnica.

Un RI permitiría el almacenamiento no solo de artículos científicos sino de tesis de maestría, doctorado, terminación de residencia, actas de congresos, informes técnicos, materiales docentes y otros, lo que sería potencialmente beneficioso en función de:

De esta manera exhortamos a la dirección de la Universidad de conjunto con el Centro Provincial de Información de las Ciencias Médicas, teniendo en cuenta las potencialidades de la Red Telemática INFOMED, a la creación del repositorio de forma que la producción intelectual de los miembros de la Institución pueda ser gestionada, organizada y preservada y que por medio de un acceso libre a la misma, se pueda promocionar tanto en beneficio del desarrollo científico-técnico, como del propio investigador y de la institución que lo sustenta.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Blanco Aspiazu O. Biblioteca Virtual de Salud de Cuba: una compilación de recursos disponibles para el investigador. Rev Haban Cienc Méd [Internet]. 2017 [consultado 2 de diciembre de 2017]; 16(6). Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/arti cle/view/2170

2. Harnad S. Fast-forward on the green road to Open Access: the case against mixing up green and gold. Ariadne [Internet]. 2005 Mar [consultado 24 de julio de 2017]; 42. Disponible en: http://www.ariadne.ac.uk/issue42/harnad/

3. Barrueco J, García Testal C. Repositorios institucionales universitarios: evolución y perspectivas. Zaragoza: 2009, p. 99-107.

4. Universidad de Granada. ACG112/16: Política Institucional de acceso abierto de la Universidad de Granada. Boletín Oficial de la Universidad de Granada. 2016 [consultado 24 de julio de 2017]; 112: 1-7. Disponible en:

5. Universidad del Rosario. [Internet].Colombia. Directrices para la creación de repositorios institucionales en universidades y organizaciones de educación superior 2008. [consultado 24 de julio de 2017]. Disponible en: http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/223

6. Cano Inclán A, De Dios Arias R, García García O, Cuesta Rodríguez F. Los repositorios institucionales: situación actual a nivel internacional, latinoamericano y en Cuba. Rev Cuba Inf Cienc Salud. 2015 Dic [consultado 24 de julio de 2017];26(4):314-29. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2307-21132015000400002

7. Cano Inclán A, De Dios Arias R, García García O, Cuesta Rodríguez F. Los repositorios institucionales: situación actual a nivel internacional, latinoamericano y en Cuba. Rev Cuba Inf Cienc Salud. 2015 Dic [consultado 24 de julio de 2017];26(4):314-29. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2307-21132015000400002

8. Arencibia-Jorge R, Carrillo Calvet H, Corera Álvarez E, Chinchilla Rodríguez Z, De Moya Anegón F. La investigación científica en las universidades cubanas y su caracterización a partir del ranking de instituciones de SCImago. Rev Universidad de La Habana. 2013;276:163-92.

9. González Argote J, García Rivero AA, Cárdenas de Baños L. Universidades médicas cubanas desde el contexto de SCImago Institutions Rank. EDUMECENTRO. [Internet]. 2017 Dic [consultado 24 de julio de 2017];9(4):207-13. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742017000400015&lng=es&nrm=iso

HTML generado a partir de XML-JATS4R por