RESUMEN
Introducción: La creación de la primera escuela oficial de Enfermería en el último año del siglo XIX dio origen a la formación profesional de la Enfermería quirúrgica en Cuba.
Objetivo: Describir la evolución histórica de la Enfermería quirúrgica en Cuba.
Material y Métodos: Estudio de tipo histórico-lógico donde se analizan los hechos documentados que permiten seguir la evolución histórica del actuar de los profesionales de la Enfermería en la cirugía en Cuba.
Conclusiones: La evolución de la Enfermería quirúrgica en Cuba tiene su comienzo en la formación de profesionales de la Enfermería a finales del siglo XVIII y en los finales del siglo XX se inicia su desarrollo y formación especializada en el campo de la Cirugía de Mínimo Acceso.
Palabras claves: Enfermería perioperatoria, Enfermería quirúrgica, Enfermería de quirófano, historia, cirugía, cirugía de mínimo acceso.
ABSTRACT
Introduction: The creation of the first official nursing school the last year of the 19th century gave rise to the professional training of Surgical Nursing in Cuba.
Objective: To describe the historical evolution of surgical nursing in Cuba.
Material and Methods: Logical-historical type of study where the documented facts that allow to follow the historical evolution of the actions of the surgical nursing professionals in Cuba are analyzed.
Conclusions: The evolution of Surgical Nursing in Cuba has its beginning in the training of Nursing professionals at the end of the 18th century; also, its development and specialized training in the field of Minimum Access Surgery begins and at the end of the 20th century.
Keywords: Perioperative nursing, surgical nursing, operating room nursing, history, surgery, minimal access surgery.
Artículo histórico
Evolución histórica de la Enfermería quirúrgica en Cuba
Historical evolution of Surgical Nursing in Cuba
Recepción: 26 Mayo 2018
Aprobación: 14 Febrero 2019
Desde que el hombre empezó a vivir en sociedad el curar y el cuidar de la salud de los enfermos iba de la mano del más experimentado miembro de la comunidad o de la familia1 hasta que en el siglo XVII2,3 se convierte en uno de los primeros trabajos de la iglesia4 y comienza a tener un carácter oficial.1
La práctica de la Enfermería no se establece como profesión hasta el surgimiento de la Escuela Práctica de Diaconisas; en Alemania, en los años 30 del siglo XIX sienta las bases de la Enfermería moderna junto a los conocimientos trasmitidos por Florence Nigthingale a partir de la experiencia alcanzada por ella durante la guerra de Crimea.5
En Cuba, la atención a los necesitados y enfermos era asumida en la figura de la mujer y las órdenes religiosas que comenzaban a llegar desde la colonia española6 y con su arribo comienza el desarrollo de la profesión de Enfermería en todas las áreas de la práctica médica.
En las culturas antiguas existen evidencias de la práctica quirúrgica; fueron los griegos y árabes los más avanzados por esa época y sus referentes llegaron hasta el siglo XVII.7 En el siglo XVIII, la Escuela Inglesa fue la más destacada y a partir del siglo XIX empieza a tener grandes cambios motivados por la Segunda Guerra Mundial, los avances en la anestesia y mayores cuidados durante el preoperatorio, el posoperatorio y el uso de la asepsia y, se progresa más que en los 2 000 años anteriores.8,9,10)
Aparece en la literatura que los primeros antecesores de la Enfermería quirúrgica en el mundo fueron los llamados barberos sangradores. Personas que se agrupaban hacia el siglo XIII en gremios de cirujanos barberos y sangradores. Sus quehaceres se limitaban a la práctica de pequeñas cirugías (flebotomías, extracción de muelas, cura de abscesos, entre otros), sin ninguna base formativa; eran conocimientos empíricos y se transmitían a un aprendiz que ejercía más de siervo que de alumno:7
El oficio de cirujano barbero se fragmenta entre barberos y cirujanos, dando lugar a categorías distintas de personal dedicado a la medicina quirúrgica. Los cirujanos adquieren un importante reconocimiento dentro de la medicina y se consolidan como los grandes maestros de la misma, mientras que los barberos sangradores siguen siendo considerados por la sociedad como curanderos ambulantes con escasa o nula formación teórica que irán evolucionando, no obstante, hacia una Enfermería científica y humana como es la actual.7
La Enfermería quirúrgica continúa su desarrollo a la par de los avances de la cirugía a los que empezaban a incorporarse las técnicas de mínimo acceso que llevaron a la Enfermería a otro nivel de especialización en el campo quirúrgico. Lo que consolida la actuación enfermera en la conducción de los quirófanos; su administración, su intervención en cada cirugía, el manejo adecuado de los instrumentales y equipos, y en los cuidados específicos del paciente quirúrgico.
El objetivo de esta investigación es describir la evolución histórica de la Enfermería quirúrgica en Cuba.
Se realizó un estudio de tipo histórico-lógico donde se analizan los hechos documentados que permiten seguir la evolución histórica del actuar de los profesionales de la Enfermería relacionado con la cirugía en Cuba.
Se analizaron las fuentes bibliográficas documentales primarias y secundarias disponibles de forma digital e impresa que comprendieran el periodo histórico desde los inicios de la práctica del cuidado del enfermo hasta la actualidad. Se seleccionaron los documentos relacionados directamente con la práctica de la Enfermería.
Las fuentes primarias la constituyeron las Memorias de los Anuarios de los archivos de la Universidad de la Habana y documentos del Museo Histórico de las Ciencias Médicas “Carlos J Finlay”, Biblioteca de la Academia de Ciencias de Cuba; las fuentes secundarias analizadas fueron los Cuadernos de Historia de la Medicina, libros de Historia de la Enfermería y artículos de revistas científicas disponibles en formato digital en Scielo.
Es conocido que al llegar los colonizadores a la Isla, los sacerdotes y behíques, cuidaban de los enfermos.11,12) En la medida en que los colonos se establecieron trajeron los primeros profesionales del arte de curar, quienes junto a los practicantes de la tradición aborigen, africana y asiática trataron a los enfermos hasta el siglo XVII y parte del XVIII en la Isla.13
Al construirse los primeros hospitales, los religiosos ejercían la función de cuidadores de enfermos.14,15) La llegada de los hermanos de la Orden de San Juan de Dios inició la asistencia de Enfermería en los hospitales.3,16,17,18
El cuidado y la atención a las necesidades de los enfermos adquiere un cambio más favorable al arribo de enfermeras profesionales, llegadas con el Gobierno de Ocupación Militar norteamericano.19 El advenimiento de estas enfermeras dio por resultado la creación de las escuelas de enfermeras en Cuba. El hospital "Nuestra Señora de las Mercedes" se escogió para fundar la primera escuela preparatoria de Enfermería, y así consta en el libro de Actas del hospital, correspondiente al 23 de agosto de1899”.19,20,21
De esta forma, surge y se consolida la profesión de Enfermería en Cuba y se crean los orígenes del cuidado especializado enfermero en las diferentes áreas de la atención médica en la medida en que los nuevos descubrimientos evolucionan las Ciencias Médicas como la quirúrgica que tiene sus raíces en tiempos tan remotos como en los principios de las sociedades humanas.
Origen de la Enfermería en la Cirugía
En Cuba, los behíques efectuaban algunas operaciones quirúrgicas. Los colonizadores traen barberos y cirujanos y no es hasta finales del siglo XVIII que la cirugía empieza a alcanzar un estado de desarrollo.2,13,22) En el inicio del siglo XIX aún persistían atrasos en la práctica quirúrgica9 aunque comienza una mejoría y modernización de la enseñanza de la cirugía.23 A partir del último cuarto del siglo se introduce la anestesia general y se inician grandes intervenciones quirúrgicas que logran un desarrollo importante de la cirugía en Cuba desde ese momento.8
La creación de la primera escuela oficial de Enfermería en el último año del siglo XIX da origen a la profesión de Enfermería en Cuba24 y con ella a la formación profesional de la Enfermería quirúrgica.25 Así lo evidencia el Programa de estudios de la Escuela de Enfermeras.26 Durante 3 años se formaba al futuro profesional con conocimientos y habilidades en la práctica quirúrgica, requisito indispensable, entre otros, para expedir los Diplomas de Enfermeros.27,28,29
Estos saberes incluían los principios de asepsia y antisepsia, los conocimientos de las diferentes lesiones, los cuidados generales en las operaciones: antes, durante y después; relacionados todos con la preparación de los salones de operaciones, instrumental quirúrgico y personal, anestesia general y local, cuidados con los vendajes y apósitos, higiene y las complicaciones de la cirugía y también incluía los conocimientos sobre los cuidados especiales de los diferentes tipos de cirugía.27,28,29
A la vez, los estudios de la Escuela de Medicina tenían como una asignatura la Clínica Quirúrgica que enseñaba la Clínica quirúrgica en general y disponía para ello de dos salas distintas solo para enfermos que tenían que someterse al tratamiento quirúrgico de sus enfermedades en el Hospital “Nuestra Señora de las Mercedes”, un salón de curaciones con todos los aparatos necesarios y, un salón de operaciones con todos los instrumentos, aparatos y accesorios exigidos para ese entonces por la ciencia para la práctica quirúrgica.27,28,29
La formación de profesionales de Enfermería con habilidades propias del salón de operaciones y la implementación de salas dedicadas al cuidado de los pacientes en espera de cirugía y/o ya operados evidencia el surgimiento de la Enfermería quirúrgica en Cuba y a su vez de la Enfermería médico-quirúrgica. Como se refiere en el párrafo anterior, la formación médica vinculada a la atención al paciente quirúrgico se realizaba en salas que respondían a sus necesidades de enseñanza y aprendizaje y en la que también se brindaban cuidados enfermeros.
Lo descrito hasta el momento revela que desde el comienzo de la cirugía y junto al desarrollo de sus técnicas quirúrgicas y avances tecnológicos, la Enfermería la acompaña, crea, transforma y establece las particularidades de la actuación profesional en este campo y evoluciona y perfecciona los cuidados.
La Enfermería y la Cirugía de Mínimo Acceso
El surgimiento de las primeras acciones relacionadas con la Cirugía de Mínimo Acceso llega desde la antigüedad por el cirujano Albukasim. Después siglos más tarde, la evolución tecnológica permite la adquisición del primer cistoscopio y la realización de las primeras gastroscopías y esofagoscopías, en 1881, por Mikulicks, la creación por el cubano Dr. Joaquín Albarrán de su litoscopio, en 1896, y la realización de la primera laparoscopía por el profesor Ricardo Núñez Portuondo en 1932.9,30,31,32
Al profesor Núñez Portuondo le siguieron otros médicos que continuaron el desarrollo de estas técnicas quirúrgicas de forma aislada. En la década del 80 del pasado siglo, la cirugía endoscópica se revolucionó con el desarrollo del video, la computación, los equipos de endoscopía y los accesorios que permitieron desarrollar técnicas quirúrgicas más complejas hasta que en 1993 se creó el Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso con su concepción de hacer una cirugía desde la multidisciplinariedad.
Esta concepción propició que el profesional de Enfermería trabajara dentro de las diferentes áreas de la Cirugía de Mínimo Acceso con la integración total al proceso de aprendizaje, incorporación y mejora de nuevas terapéuticas, que dio por resultado la aplicación y desarrollo del cuidado especializado al paciente intervenido por mínimo acceso en todas las etapas del perioperatorio.
Ratifica los roles de la enfermera instrumentista y la enfermera circulante y se empieza a incorporar un nuevo papel: el de asistente de videocámara que aún continúa en espera de su propuesta para estudio y aprobación de las funciones legales de la Enfermería dentro de esta cirugía. Establece los nuevos conocimientos sobre el manejo de tecnologías, instrumentales, equipos y accesorios, su limpieza y conservación, así como los tratamientos de asepsia y antisepsia que se le realizan.33
La Enfermería quirúrgica en Cuba comienza a partir del siglo XIX con la creación de programas de estudios para la formación de profesionales de la Enfermería que incluían conocimientos de la actuación enfermera en los salones de operaciones, las intervenciones quirúrgicas y la atención a estos pacientes en las salas y sentó las bases para los cuidados profesionales de la Enfermería médico-quirúrgica.
A finales del siglo XX, con la introducción y evolución de los procedimientos de la Cirugía de Mínimo Acceso se inicia el desarrollo y formación de la Enfermería especializada en este campo de la Cirugía.
*Autor para la correspondencia: delanis@infomed.sld.cu