Semblanza

Dr. Miguel Ángel Moreno Rodríguez. Modelo clínico de la Medicina Interna

Dr. Miguel Ángel Moreno Rodríguez. Clinical model for Internal Medicine

Osmín Hernández Azcuy
Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, Cuba
Miguel Ángel Blanco Aspiazu *
Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, Cuba
Celia Viera Machado
Escuela Latinoamericana de Medicina, Cuba

Dr. Miguel Ángel Moreno Rodríguez. Modelo clínico de la Medicina Interna

Revista Habanera de Ciencias Médicas, vol. 18, núm. 2, pp. 182-187, 2019

Universidad de Ciencias Médicas de la Habana

Recepción: 07 Febrero 2018

Aprobación: 06 Marzo 2018

RESUMEN: El profesor Miguel Ángel Moreno Rodríguez fue un clínico ejemplar, dedicado a la asistencia y docencia en la especialidad de Medicina Interna. Su curriculum Vitae refleja su destacada labor como profesional, internista y revolucionario. Paradigma para las nuevas generaciones de médicos amantes de la clínica médica.

Palabras claves: Medicina interna, clínica, valores, medicina militar, historia.

ABSTRACT: Professor Miguel Ángel Moreno Rodríguez was a model of clinician, devoted to medical care and teaching in the Internal Medicine specialty. His Curriculum Vitae shows his outstanding work as a professional, internist and revolutionary. He was a paradigm for the new generations of doctors who love the Medical Clinics.

Keywords: Internal Medicine, clinics, moral values, military medicine, history.

Desarrollo

El profesor, Dr.Cs Miguel Ángel Moreno Rodríguez (figura), nace el 20 de enero de 1938 en La Habana. Cursa la Enseñanza Primaria y parte de la Enseñanza Secundaria, al igual que sus cinco hermanos, en un prestigioso colegio de la ciudad de Holguín, el Colegio “José Martí”. En 1953, la familia regresa a La Habana; en septiembre de ese año, matricula el 4to curso de bachillerato en el Instituto de la Víbora en La Habana; concluye los estudios en junio de 1955, al graduarse de Bachiller en Ciencias. Ya desde lejana fecha de la Enseñanza Primaria, siente la vocación de médico y es así que al concluir el bachillerato matricula la carrera de Medicina, en septiembre de 1955.

Dr.Cs Miguel Ángel Moreno Rodríguez
Figura
Dr.Cs Miguel Ángel Moreno Rodríguez

Su padre, médico, fue hijo, a su vez, de un médico cubano, emigrado por independentista a Cayo Hueso y Tampa -a principios de la década del 90 del siglo XIX-, donde fue dirigente de un club de profesionales, el club revolucionario “27 de Noviembre”.

El 29 de julio de 1952, a pocos meses del golpe de Estado batistiano, con solo 15 años, su padre lo incorpora a la Juventud Socialista. Se familiariza con las ideas revolucionarias desde temprana edad y participa en manifestaciones estudiantiles; primero, en Holguín y luego, en La Habana. En 1952, se crea en Holguín, la organización “Pro Derechos de la Juventud”, con el objetivo de incitar a los estudiantes secundarios a unirse y combatir por los derechos de los jóvenes.

Como estudiante de bachillerato en el Instituto de la Víbora, participa en la preparación de un mitin, frustrado por la policía, y en el que él termina detenido, lo que no le obstaculiza para seguir participando en actividades de agitación y protesta contra el régimen. Presidente de la Facultad de Medicina todo el tiempo que la universidad estuvo abierta. El único comunista de primer año, curso integrado por más de 600 alumnos; hecho, avalado con respeto en la actualidad por los antiguos miembros del Directorio Revolucionario “13 de Marzo” y el Movimiento “26 de julio”, compañeros de año en aquel entonces.

También miembro del Buró Universitario de la Juventud Socialista, dirigía todo el trabajo en las diferentes facultades universitarias, atendido por la dirección nacional del PSP y, durante un tiempo, por Carlos Rafael Rodríguez.

Entre las actividades de propaganda más importantes, se destaca la que realiza durante varios meses, junto con Otto Vilches, en la impresión, de forma clandestina, a mimeógrafo, del “Diablo Cojuelo”, órgano de la Juventud Socialista Universitaria (JS), que se publicaba dos veces al mes.

Las clases fueron suspendidas el 2 de diciembre de 1956, debido al desembarco del yate “Granma” y coincidentemente ese día, él llevaba, por la escalinata de universidad, un voluminoso paquete de la revista Mella, órgano clandestino de la JS, al tiempo que dos compañeros con igual encargo trataban de entrar por la calle J. Al ser detectados por la policía, él puede escapar, no así los otros, quienes son apresados, sufren golpes y torturas, y se les ocupa una libreta en la que aparecía la dirección de Moreno. Aunque van a buscarlo a su casa, gracias a la advertencia de su abuela, no lo encuentran.

Su padre temeroso de las represalias que podían desplegar contra él, le propone seguir los estudios en Francia, lo cual acepta. Es matriculado en la Universidad de Montpellier, en el sur de Francia, pero tiene ante sí una encrucijada: si abandona el país sería separado de las filas de la JS, por lo que solo faltando un mes para la partida, decide no irse. Comienza a trabajar en una compañía de transporte de carga aérea y sigue distribuyendo la revista Mella.

Con el triunfo de la Revolución regresa a la universidad, en 1959, y ocupa el cargo de presidente en la Escuela de Medicina y miembro del Buró Universitario de la JS. Miembro del ejecutivo universitario de la UJC y luego miembro de la Comisión Nacional de Cultura de la UJC; miembro del ejecutivo nacional de la FEU y uno de los cuatro estudiantes miembros de la Junta Superior de Gobierno de la Universidad de La Habana junto a José Revellón, Ricardo Alarcón y Joaquín Más, En esa época, Juan Marinello Vidaurreta funge como Rector de la Universidad de La Habana.

En octubre de 1964, termina los estudios de Medicina. Es llamado a cumplir el servicio social en las FAR, como médico del batallón fronterizo, pero a los 4 meses lo trasladan al Hospital Militar de Santiago de Cuba, “J. Castillo Duany”, en el que permanece 2 años.

En 1967, comienza la residencia en el Hospital Militar Central “Carlos J. Finlay”. Primero, como residente del Profesor Sollet Guilarte y a los pocos meses lo trasladan al Grupo Básico de Trabajo del profesor Rodríguez Rivera donde está los 4 años de residencia

En 1968, es nombrado Instructor y, a mediados de la década del 70, inaugura y preside junto con el profesor Rodríguez Rivera los staff meetings (discusiones de casos magistrales), que se realizan en el teatro del Hospital “Carlos J. Finlay”.

En 1971, obtiene el título de Especialista de Primer Grado de Medicina Interna. En 1977, obtiene la categoría de Asistente. En 1981, lo nombran primer Internista de las FAR, cargo en el que permanece hasta su licenciamiento del Servicio Activo, en 2003.

Obtiene la categoría de Profesor Auxiliar en 1984 y defendió el Doctorado en Ciencias Médicas, en el Instituto Médico Militar de Bulgaria y en 1989, Profesor Titular y Especialista de Segundo Grado.

En 2000, Profesor Consultante y, en 2003, defiende su Doctorado en Ciencias Generales.

Como especialista durante 43 años permaneció en el Hospital Militar Central “Carlos J. Finlay”.

Durante 18 años dirige un grupo básico de trabajo y contribuye personal y directamente a la formación de más de 700 alumnos en ese período, más de 30 por año; simultanea esta actividad durante 14 años con la jefatura del Departamento de Clínicas, luego Vicedirección Clínica. Profesor principal de Medicina interna durante 5 años y, por 10 años, Jefe del Departamento de Clínica en el Hospital “Carlos J. Finlay”. Colaboró en el diseño del programa de la maestría Informática en salud en el que fue profesor de la unidad modular Métodos de las Ciencias Médicas.

Miembro del Grupo Nacional de medicina Interna, y del Tribunal Nacional de Doctorado y de la comisión asesora de Editorial de Ciencias Médicas (ECIMED) para la publicación de libros

Sociedades científicas

Fue Secretario de la Junta de Gobierno de la sociedad Cubana de Medicina.

Distinciones y condecoraciones

Publicaciones y quehacer editorial

Dos libros premiados en el concurso Premio Anual de la Salud, 2001.

Actividades científicas nacionales e internacionales

Investigaciones y conferencias

Misiones internacionalistas

Conclusiones

El profesor Miguel Ángel Moreno Rodríguez es un ejemplo para sus discípulos, por el certero empleo del método científico en el alto nivel de análisis de investigaciones y estudios de su especialidad, su profundo conocimiento de la Medicina en general y su trayectoria en la sociedad e historia de nuestro país. Su desempeño social ha estado marcado por su integridad y convicciones de cubano revolucionario. Uno de sus mayores legados es su consagrado desempeño en la Clínica y la Medicina Interna que centraron su actuación profesional tanto en la esfera docente como investigativa.

Paradigma a seguir por las nuevas hornadas de médicos, a quienes no solo supo formar científicamente durante largos años de dedicación profesional, sino que las dotó de herramientas sensibles a emplear en la práctica diaria de su quehacer humanitario.

Falleció el 3 de marzo de 2019. Y si bien al final de su vida, su enfermedad afectaría su habla, y quizás su pensamiento, no pudo afectar ni opacar toda una trayectoria de vida consagrada a la salud, que deja una huella imperecedera en el tiempo y lo convierten en arquetipo para las futuras generaciones

Fuentes consultadas

Notas de autor

Contribución de autoría Todos los autores participamos en la discusión de los resultados y hemos leído, revisado y aprobado el texto final del artículo.

*Autor para la correspondencia: aspiazu@infomed.sld.cu

Declaración de intereses

Conflicto de intereses Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.
HTML generado a partir de XML-JATS4R por