Servicios
Servicios
Buscar
Idiomas
P. Completa
Asesores científicos de estudiantes de Medicina peruanos: colaboración y publicación efectiva en revistas indizadas en Scopus
Onice J. Cáceres; Dante M. Quiñones-Laveriano; Ibraín Enrique Corrales-Reyes
Onice J. Cáceres; Dante M. Quiñones-Laveriano; Ibraín Enrique Corrales-Reyes
Asesores científicos de estudiantes de Medicina peruanos: colaboración y publicación efectiva en revistas indizadas en Scopus
Scientific advisors of Peruvian medical students: collaboration and effective publication in journals indexed in Scopus
Revista Habanera de Ciencias Médicas, vol. 18, núm. 2, pp. 371-375, 2019
Universidad de Ciencias Médicas de la Habana
resúmenes
secciones
referencias
imágenes
Carátula del artículo

Carta al editor

Asesores científicos de estudiantes de Medicina peruanos: colaboración y publicación efectiva en revistas indizadas en Scopus

Scientific advisors of Peruvian medical students: collaboration and effective publication in journals indexed in Scopus

Onice J. Cáceres
Ministerio de Salud, Perú
Dante M. Quiñones-Laveriano
Universidad Ricardo Palma, Peru
Ibraín Enrique Corrales-Reyes
Universidad de Ciencias Médicas de Granma, Cuba
Revista Habanera de Ciencias Médicas, vol. 18, núm. 2, pp. 371-375, 2019
Universidad de Ciencias Médicas de la Habana

Recepción: 20 Enero 2019

Aprobación: 15 Febrero 2019

Señor editor:

Leímos con mucho interés el editorial, publicado en su revista por Dorta-Contreras titulado “El investigador como divulgador de su 'ciencia'. Deberes y derechos”, publicado en el volumen 17 número 6 de la Revista Habanera de Ciencias Médicas, en el cual el autor afirma: “Uno de los deberes del investigador es explicar a los jóvenes que se inician, las vías más rápidas para lograr publicar sus resultados”.1 Es válido mencionar que son los profesores universitarios los que generalmente permanecen más tiempo en contacto directo con los estudiantes y, por ende, tienen mayores posibilidades de guiarlos hacia el mundo de la ciencia y la academia. Sin embargo, se reconoce que no todo profesor universitario es un investigador y, por tanto, no cumple el rol de asesor científico de estudiantes. La experiencia acumulada por un docente que realmente investigue y publique le dará la credibilidad necesaria para enseñar y demostrar con su ejemplo las ventajas de la investigación y publicación científicas.2

Un asesor científico es aquel que debe acompañar al asesorando para realizar investigación, siendo importante la asesoría “teórica”, pero siempre es importante pasar de la teoría a la práctica, y esto en investigación significa realizar la publicación científica. Es por este motivo que ya desde hace muchos años surgieron las Sociedades Científicas de Estudiantes de Medicina (SOCEM´s), que buscan elevar el nivel de investigación científica desde el pregrado.3

Es importante que lo anterior sea medido desde bases que permitan determinar las métricas científicas, como el caso de Scopus (donde se puede buscar una universidad y determinar a los autores que participaron en las investigaciones publicadas de dicha base, incluso, a pesar de que este autor no pertenezca directamente a esta institución).

Es por ello que se realizó una búsqueda en la base Scopus de todas las universidades peruanas que tienen una Facultad de Medicina funcionando, de donde se extrajo a los tres primeros asesores de las SOCEM´s peruanas que aparecían según su cantidad de publicaciones (siendo considerado como asesor a los médicos que están en el listado oficial de asesores de SOCIMEP o de alguna SOCEM que pertenece a ella). (Tabla).

Tabla
Cantidad de artículos en los que participó/colaboró: Nombre científico del asesor científico (puesto según cantidad de publicaciones de la universidad) en revistas indizadas en la base Scopus.

Tabla
Cantidad de artículos en los que participó/colaboró: Nombre científico del asesor científico (puesto según cantidad de publicaciones de la universidad) en revistas indizadas en la base Scopus. Continuación.


Como podemos apreciar en la Tabla, 23 de las 46 Universidades tienen artículos con 2 ó 3 de los asesores de las SOCEM´s. 11 Universidades reportan publicaciones en Scopus pero no tienen asesores; otras 7 no tienen ninguna publicación y algunos asesores tienen muchas colaboraciones (Mejía CR en 17 Universidades, Failoc-Rojas V en 6, Inga-Berrospi F, Díaz-Vélez C y Mayta-Tristán P en 5). Sin embargo, hay muchos asesores que aún aparecen en pocas instituciones. Con esto no se pretender decir que esto sea malo, ya que, sabemos que algunos se especializan en trabajar solo en su centro de labores y/o con las instituciones colaboradoras de estas, pero, creemos que si uno se considera como asesor científico de una SOCEM (y en especial de la Sociedad Científica Médico-Estudiantil Peruana), debería buscar una mayor red de colaboración y capacitación a estudiantes de diversas universidades; sobre todo para aquellas “relegadas u olvidadas” por no tener asesores y/o publicaciones.

Se tuvo limitaciones en la búsqueda, ya que no se pudo constatar en todos los casos que en dichas publicaciones tengan siempre a un estudiante de medicina (ya que no todas las revistas piden el grado académico), tampoco se consideró el impacto de la publicación en términos de citaciones u otras características intrínsecas científicas, además, futuras investigaciones deben ponderar estos resultados según los años de egreso de cada asesor y otras características. A pesar de estas limitantes, los resultados son importantes y pueden mostrar un aproximado a lo que son las redes de colaboración y participación que podrían estar teniendo los asesores científicos de las SOCEM´s -tanto con los alumnos y/o las universidades peruanas-; sabiendo que los trabajos que tienen mayor colaboración entre las diferentes sedes son los que tienen mayor impacto.4

Si bien, estos resultados no pueden ser concluyentes (ya que podrían estar colaborando de otras maneras o en artículos que llegan a otras bases), esto puede ser un llamado de atención a los asesores y las SOCEM´s para que busquen medios efectivos en virtud de tener mayor colaboración científica eficaz por parte de sus asesores, ya que, de no ser así, algunos podrían ser considerados como asesores científicos “teóricos” o “de nombre”. Sobre todo por el hecho de que en nuestro medio se ha criticado mucho a los profesores de metodología/investigación que no predican con el ejemplo5 o a otros que deberían publicar y no lo hacen.6

Material suplementario
Referencias bibliográficas
1. Dorta-Contreras AJ. El investigador como divulgador de su “ciencia”. Deberes y derechos. Rev Haban Cienc Méd [Internet]. 2018 [citado 1/03/2019]; 17(6):849-853. . Disponible en: Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/2378
2 Corrales-Reyes IE, Dorta-Contreras AJ. Students’ scientific production: a proposal to encourage it. Medwave. [Internet]. 2018 [cited 1/03/ 2019]; 18(1):e7166. Available from: http://dx.doi.org/10.5867/medwave.2018.01.7166
3. Cvetkovic-Vega A, Inga-Berrospi F, Mestas CA. Organizaciones científicas estudiantiles como semilleros de líderes y gestores de la investigación científica en el Perú: SOCIMEP. Acta Méd Peru [Internet]. 2017 [citado 1/03/2019]; 34(1):70-71. Disponible en: Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1728-59172017000100014
4. Lancho-Barrantes B, Guerrero-Bote V, de Moya-Anegón F. Citation increments between collaborating countries. Scientometrics [Internet]. 2013 [cited 1/03/2019]; 94(3):817-31. Available from: Available from: https://link.springer.com/article/10.1007/s11192-012-0797-3
5. Pereyra-Elías R, Huaccho-Rojas JJ, Taype-Roldán A, Mejía CR, Mayta-Tristán P. Publicación y factores asociados en docentes universitarios de investigación científica de escuelas de medicina del Perú. Rev Peru Med Exp Salud Púb [Internet]. 2014 [citado 1/03/2019]; 31(3):424-30. Disponible en: Disponible en: https://www.scielosp.org/scielo.php?pid=S1726-46342014000300003&script=sci_arttext&tlng=en
6. Mejía CR, Valladares-Garrido MJ, Valladares Garrido D. Baja publicación en revistas científicas de médicos peruanos con doctorado o maestría: frecuencia y características asociadas. Educ Méd [Internet]. 2018 [citado 1/03/2019]; 19(2):135-141. Disponible en: Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1575181317300372
Notas
Declaración de intereses
Conflicto de intereses Los autores declaran que no existen conflictos de intereses.
Notas de autor
Contribución de autoría Todos los autores participamos en la discusión de los resultados y hemos leído, revisado y aprobado el texto final del artículo.

*Autor para la correspondencia: iecorralesr@infomed.sld.cu

Tabla
Cantidad de artículos en los que participó/colaboró: Nombre científico del asesor científico (puesto según cantidad de publicaciones de la universidad) en revistas indizadas en la base Scopus.

Tabla
Cantidad de artículos en los que participó/colaboró: Nombre científico del asesor científico (puesto según cantidad de publicaciones de la universidad) en revistas indizadas en la base Scopus. Continuación.


Buscar:
Contexto
Descargar
Todas
Imágenes
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por Redalyc