Ciencias de la educación

Breve análisis tendencial del desarrollo de la Docencia de la Enfermería en Cuba

A brief trend analysis of teaching development in Nursing Education in Cuba

Dalgis Ruiz Reyes *
Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, Cuba
Katiuska Navarro Bustamante
Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, Cuba
Hilda Katia Sarmiento Rivero
Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, Cuba

Breve análisis tendencial del desarrollo de la Docencia de la Enfermería en Cuba

Revista Habanera de Ciencias Médicas, vol. 19, núm. 2, e3315, 2020

Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

Recepción: 03 Septiembre 2019

Aprobación: 15 Febrero 2020

RESUMEN

Introducción: La formación de la Enfermería en Cuba ha sido pionera de las múltiples transformaciones implementadas en el Modelo Educativo Cubano en Ciencias de la Salud; por ello se ha mantenido en un constante perfeccionamiento curricular y también en las estrategias formativas. La necesidad de comprender y conocer el comportamiento tendencial de la docencia de Enfermería motivó la realización de este trabajo.

Objetivo: Identificar las tendencias que marcan el desarrollo de la docencia de la Enfermería en Cuba.

Material y Métodos: Se utilizaron métodos teóricos como la sistematización, el estudio histórico-lógico, el análisis documental y el método analítico-sintético para el estudio del desarrollo de la docencia de la Enfermería en Cuba. La guía para el análisis documental incluyó como criterios de análisis: modalidades de enseñanza, planes y programas de estudio, escenarios docentes, vías y requisitos de ingreso y proceso docente-educativo. El contenido de la guía fue sometido a criterio de expertos, profesores auxiliares con más de 10 años de experiencia docente.

Resultados: Se periodiza el desarrollo de la docencia de la Enfermería en Cuba al establecer dos etapas: pre-revolucionaria y revolucionaria; se evidencia que la etapa más prolífera es la revolucionaria, dada la nueva concepción de la Educación y la Salud. A partir del análisis de cada período, se identifican las tendencias de la docencia de Enfermería asumidas desde el Modelo Educativo Cubano en Ciencias de la Salud.

Conclusiones: Se identifican como tendencias generales del desarrollo de la docencia de la Enfermería, la pertinencia social, la vinculación de estudio-trabajo, la flexibilidad curricular y formación integral, la internacionalización de la enseñanza, la utilización de las tecnologías de la información y las comunicaciones, el proceso de enseñanza-aprendizaje centrado en el estudiante y desarrollado desde el método científico y la calidad de la enseñanza.

Palabras claves: Educación en Enfermería+ flexibilidad curricular+ historia de la Enfermería+ tendencias+ tecnologías de la información.

ABSTRACT

Introduction: Nursing education in Cuba has been pioneer of multiple changes implemented by the Cuban Educational Model in the Health Sciences; therefore, there has been a constant improvement of the curriculum and teaching strategies. The need to understand and know the trend behavior in Nursing education motivated us to carry out this work.

Objective: To identify the trends that show the teaching development in Nursing Education in Cuba.

Material and Methods: Theoretical methods like systematization, logical-historical study, document analysis and the method of analysis and synthesis were used to study the teaching development of Nursing Education in Cuba. A guide for document analysis was developed, which included analysis criteria such as: teaching modalities, curriculum, teaching environments, forms and admission requirements, and the teaching-learning process. The contents of the guide were subjected to the criteria of experts with more than 10 years of teaching experience.

Results: Two periods for the teaching development of Nursing Education in Cuba are established: a stage prior to the Cuban Revolution, and the revolutionary stage; being evident that the most prolific stage is the revolutionary one due to the new conception of Education and Health. From the analysis of every period, the trends in Nursing education, assumed from the Cuban Educational Model in the Health Sciences, are identified.

Conclusions: Social relevance, link between study and work, curriculum flexibility and comprehensive training, internationalization of education, use of information and communication technologies, and student-centered teaching-learning process developed from the scientific method and the quality of teaching were identified as general trends of the teaching development in Nursing Education in Cuba.

Keywords: Nursing education, history of Nursing, curriculum flexibility, trends, communication technology.

Introducción

El estudio histórico de la Enfermería, en sentido general, y en particular de la docencia, ha sido objeto de múltiples procesos investigativos cuyos resultados han propiciado una mejor comprensión y análisis de la evolución y desarrollo de esta disciplina.

La sistematización realizada a la docencia de la Enfermería conduce a las autoras a afirmar que su evolución ha estado asociada a un contexto histórico-social y que la génesis de todo proceso evolutivo de Enfermería se encuentra en la obra de Florencia Nightingale, precursora de la Enfermería profesional y fundadora de la primera institución docente de Enfermería.

La Enfermería ha existido en el mundo desde tiempos remotos, en un principio caracterizada por un ejercicio empírico y con un enfoque caritativo.1) En Cuba, en la etapa precolombina, las primeras actividades de Enfermería las realizaron los behíques, considerados los precursores, pues tenían a su cargo la aplicación de tratamientos;2,3 sin embargo, no fue hasta fines del siglo XIX (1899) que se inaugurara, en el Hospital “Nuestra Señora de las Mercedes” en La Habana, una escuela preparatoria a cargo de la señorita Mary Agnes O`Donnell, portadora del método nightingueliano, cuya esencia era la vinculación de la teoría con la práctica.4

Actualmente, la Enfermería Cubana alcanza los indicadores de salud que avalan la eficiencia y eficacia del Sistema Nacional de Salud Cubano, mediante la atención integral al paciente sano o enfermo, la familia y la comunidad.

En este sentido, en una publicación relacionada con la percepción que se tiene de la imagen de la Enfermería, la población cubana la reconoce como una profesión independiente con tareas especiales y bien definidas; un porcentaje muy elevado identifica como actividad fundamental de sus miembros, la de ofrecer cuidados, basados en las necesidades y problemas de los pacientes.5

Alcanzar la concepción anteriormente expuesta es la resultante del proceso de perfeccionamiento constante de la enseñanza de la Enfermería, cuyo propósito es la formación integral de profesionales de la salud, capaces de responder a un encargo social inspirado en un pensamiento promocional, preventivo e internacionalista.

Los modelos de formación de profesionales de la Enfermería en Cuba, independientemente del nivel educacional, técnico-profesional o universitario, se sustentan en dos ideas rectoras fundamentales: la unidad entre educación e instrucción, que expresa la necesidad de educar a la vez que se instruye, y el vínculo de estudio-trabajo como principio rector de la Educación Médica garantiza el dominio de los modos de actuación del profesional en relación directa con su actividad profesional.

El estatus actual de la docencia de la Enfermería y las modificaciones frecuentes a nivel curricular y extracurricular no son comprensibles si no se estudian sus antecedentes históricos. Según Ancheta (2015), el análisis o la investigación de carácter histórico, es saber localizar, ordenar, procesar y comunicar información que se encuentra dispersa y desorganizada (6 para comprender y determinar las bases del objeto estudiado.

Por las razones anteriormente expresadas, las autoras se proponen como objetivo identificar las tendencias que marcan el desarrollo de la docencia de la Enfermería en Cuba a partir de un proceso de periodización, en el que se tienen en cuenta los acontecimientos o hechos de mayor significación para la docencia.

Material y Método

Se realizó un estudio que permitió realizar un análisis tendencial del desarrollo de la docencia de la Enfermería en Cuba; para ello se efectuó una periodización y se utilizaron como métodos teóricos la sistematización, el estudio histórico-lógico, el análisis documental y el método analítico-sintético. La guía para el análisis documental incluyó los siguientes criterios: modalidades de enseñanza en la formación de recursos humanos para enfermería, planes y programas de estudio, escenarios docentes en los que se desarrollan los procesos formativos de enfermería, vías y requisitos de ingreso, y proceso docente-educativo.

El contenido de la guía fue valorado por expertos, considerando los principios básicos de Moriyama;7) participaron 35 expertos a quienes se les solicitó el consentimiento informado para participar en la investigación; los requisitos de selección fueron vasta experiencia docente (más de diez años), tener categoría docente de profesor auxiliar y vasta cualificación en la planificación, organización, conducción y control de los diferentes procesos formativos de la Enfermería.

Se realizó el procesamiento de la información y se comprobó la validez teórica de la guía de análisis documental por 100 % (35) de los expertos.

El trabajo presentado es parte de los resultados de la investigación: Modelo de Evaluación del Desempeño Profesional Pedagógico de los Docentes de Enfermería en la Formación Técnica, realizada en el Instituto de Ciencias Básicas y Preclínicas “Victoria de Girón”, durante 2016-2019.

Resultados y discusión

El estudio histórico-lógico realizado a la obra de diferentes autores, sobre la Historia de la Enfermería Cubana, como Ancheta Niebla, Amaro Cano, Castro Torres, Pernas Gómez y Zubizarreta Estévez, entre otros, permite el análisis del comportamiento de la Docencia de la Enfermería en Cuba (DEC) desde sus inicios, con el propósito de determinar las modificaciones y acontecimientos que han influido significativamente en las transformaciones educacionales de los diferentes aspectos formativos de la Enfermería, en la que el análisis de los elementos en cada período identifica y evalúa precisamente este proceso.

En consecuencia, se distinguen dos etapas: pre-revolucionaria y revolucionaria; es evidente que la etapa más prolífera es la revolucionaria, dada la nueva concepción de la Educación y la Salud. A partir del análisis de cada período, se identifican las tendencias de la docencia de Enfermería, asumidas desde el Modelo Educativo Cubano en Ciencias de la Salud

Etapa pre- revolucionaria

  1. Primer Período: Formación y diseño de un proceso formativo propio (1899-1918).

  2. Segundo Período: Reconocimiento del proceso formativo cubano (1919-1958).

Etapa revolucionaria

  1. Tercer Período: Reorientación estratégica de la docencia de Enfermería (1959-1972).

  2. Cuarto Período: Desarrollo y perfeccionamiento de la educación de pregrado. (1973-1999).

  3. Quinto Período: Desarrollo de la educación postgraduada e innovaciones curriculares del pregrado (2000 hasta la actualidad).

En la periodización utilizada se consideraron, a partir de la relevancia que tienen para el análisis tendencial del desarrollo de la docencia de enfermería en Cuba, los siguientes elementos:

  1. 1. Vías de ingreso y modalidades de enseñanza en la formación de recursos humanos para enfermería.
  2. 2. Planes y programas de estudio.
  3. 3. Proceso docente-educativo y escenarios docentes en los que se desarrollan los procesos formativos.

Primer Período: Formación y diseño de un proceso docente propio (1899-1918)

En este período se toma como referente para la formación de la Enfermería el Modelo Norteamericano portador del método nightingueliano de la enseñanza, que facilitó la creación de escuelas adjuntas a los hospitales públicos, por lo que ambas instituciones se convirtieron en los escenarios docentes utilizados:

En síntesis, en este período hay tendencias:

Segundo Período: Reconocimiento del proceso formativo cubano (1919-1958)

La sistematización realizada reconoce la formación técnica en Enfermería, como única modalidad de estudios de este período; no se realizaron modificaciones en el plan de estudio oficializado en el período anterior ni en los escenarios docentes. Se evidencia una tendencia a incrementar la internacionalización de la enseñanza con el inicio de la gestión docente en países como Guatemala y con la incorporación de estudiantes salvadoreñas a las escuelas cubanas.

Sobre la formación de la Enfermería en este período, Chiú, et al (1993) expresó que “el objetivo principal es la preparación del personal para la práctica privada con sentido eminentemente individualista y orientado básicamente para trabajar en la práctica médica a nivel de diagnóstico y tratamiento”.13

En este período indudablemente hay una tendencia a:

Aunque muchos referentes bibliográficos plantean que los primeros intentos de evaluación del desempeño docente en Cuba se registran en 1917, el análisis documental no ofrece evidencias que permitan aseverar la existencia de evaluaciones del desempeño de los docentes de Enfermería en la etapa pre-revolucionaria.

Tercer Período: Reorientación estratégica de la docencia de Enfermería (1959-1972)

Las nuevas percepciones sobre la salud y la educación derivada de los profundos cambios socioeconómicos y las políticas de salud propiciaron una reorientación en la formación de recursos humanos en salud y particularmente para la Enfermería:

En resumen, en este período, hay tendencias a:

Cuarto Período: Desarrollo y Perfeccionamiento de la Educación de Pregrado. (1973-1999)

En este período, se establecieron estrategias para continuar el mejoramiento de la docencia de la Enfermería:

Ambas formaciones, técnica y universitaria, se desarrollaron paralelamente en los Institutos Politécnicos de Enfermería y en las Universidades de Ciencias Médicas, respectivamente, y compartían las áreas asistenciales como escenarios docentes. Se inicia la elaboración de materiales de apoyo a la docencia escritos por y para profesionales de la Enfermería.

En síntesis, las tendencias de este período son:

Quinto Período: Desarrollo de la educación postgraduada e innovaciones curriculares del pregrado (2000 hasta la actualidad)

La educación postgraduada fue muy prolífera, muchos profesionales de Enfermería se incorporaron a diferentes figuras de postgrados en ciencias afines: pedagógicas, sociales y de salud; en consecuencia, se estimuló la producción intelectual y la consolidación de los conocimientos de la especialidad:

Las tendencias de este período son:

Conclusiones

Los métodos utilizados permitieron la periodización y estudio del desarrollo de la docencia de la Enfermería en períodos relativamente largos, y posibilitaron comprender la actualidad de la Educación de Enfermería en Cuba a la luz de los cambios, positivos o negativos, producidos en el pasado y su influencia en las transformaciones educacionales; la etapa más prolífera de la docencia de la Enfermería en Cuba ha sido la etapa revolucionaria dada la nueva concepción de la educación y la salud asumida en esta etapa.

A partir de las tendencias propias del desarrollo de la docencia en cada período se asumen como tendencias generales: Enfoque a la pertinencia social, vinculación del estudio-trabajo, flexibilidad curricular; formación integral (científico-humanista); internacionalización de la enseñanza; implementación de las tecnologías de la información y las comunicaciones en todos los procesos formativos y el proceso de enseñanza-aprendizaje, centrado en el estudiante y desarrollado desde el método científico y calidad de la enseñanza.

Referencias bibliográficas

1. Ruiz RD. Modelos de atención de Enfermería. En: Tealdi J. Diccionario Latinoamericano de Bioética [Internet]. Bogotá: UNESCO-Red Latinoamericana y del Caribe de Bioética; 2008 [Citado 22/12/2019]. Disponible en: Disponible en: https://www.unesdoc.unesco.org › ark

2. Ancheta Niebla E. Orígenes de la ayuda prestada durante las enfermedades. En: Historia de la Enfermería en Cuba [Internet]. La Habana: Editorial de Ciencias Médicas; 2003 [Citado 22/12/2019]. Disponible en: Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/libros_texto/historia_de_la_enfermeria/indice_p.htm

3. Castro T. Enfermería. Generalidades. En: Manual de Procedimientos de Enfermería. La Habana: Editorial de Ciencias Médicas ; 2002.

4. Amaro C. Historia de la Enfermería. La Habana: Editorial de Ciencias Médicas ; 2004. 56 p.

5. Hernández Vergel L, Rodríguez Brito ME, Jiménez Pérez M. Imagen social de la Enfermería. Revista Cubana de Enfermería [Internet]. 2003 [Citado 22/12/2019];19(1):[aprox. 2 p.]. Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192003000100006

6. Ancheta Niebla E. Hechos y personalidades relacionados con el desarrollo de la Enfermería cubana 1899-1958. [Tesis doctoral]. La Habana: Facultad de Enfermería “Lidia Doce”; 2015.

7. Moriyama IM. Indicators of social change. Problems in the measurements of health status. New York: Russel Sage Foundation; 1968. 593 p.

8. Ancheta Niebla E. Acontecimientos laborales (1910-1919). En: Historia de la Enfermería en Cuba [Internet]. La Habana: Editorial de Ciencias Médicas; 2003. [Citado 22/12/2019]. Disponible en: Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/libros_texto/historia_de_la_enfermeria/indice_p.htm

9. Ancheta Niebla E. Inicio de la Enfermería profesional. En: Historia de la Enfermería en Cuba [Internet]. La Habana: Editorial de Ciencias Médicas ; 2003 [Citado 22/12/2019]. Disponible en: Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/libros_texto/historia_de_la_enfermeria/indice_p.htm

10. Castro Torres M. Seudorrepública. En: Docencia media en Enfermería: un encuentro con su historia [Internet]. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2008 [Citado 22/12/2019]. Disponible en: Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/libros_texto/docencia_media_en_enfermeria/indice_p.htm

11. Ancheta Niebla E. Las enfermeras cubanas se hacen cargo de la asistencia y la docencia. En: Ancheta Niebla E. Historia de la Enfermería en Cuba [Internet]. La Habana: Editorial de Ciencias Médicas; 2003 [Citado 22/12/2019]. Disponible en: Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/libros_texto/historia_de_la_enfermeria/indice_p.htm

12. Ancheta Niebla E. Hechos y personalidades relacionados con el desarrollo de la Enfermería cubana 1899-1958 [Tesis doctoral]. La Habana: Facultad de Enfermería “Lidia Doce”; 2015.

13. Chiú NV, Reyes Tolentino M, Zubizarreta Estévez M, Álvarez Blanco AS. La formación de personal de Enfermería y técnicos de la salud. Educación Médica y Salud. 1993;27(2):178-88.

14. Castro Torres M. Década 1971-1980. En: Docencia media en Enfermería: un encuentro con su historia [Internet]. La Habana: Editorial de Ciencias Médicas; 2008 [Citado 22/12/2019]. Disponible en: Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/libros_texto/docencia_media_en_enfermeria/indice_p.htm

15. Barazal GA. Modelo de evaluación de impacto de la maestría en Enfermería en el desempeño profesional de sus egresados [Tesis doctoral]. La Habana: Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona”; 2011.

16. Revista Bohemia. Primer Congreso de Educación y Cultura. Revista Bohemia. 1971;18: 6-57.

17. Segura M. Contribuciones del Nuevo Modelo Pedagógico de Enfermería para la carrera. Av Enferm. 2014; XXXII(2):299-305.

18. Navarro BK. Elementos teóricos y metodológicos necesarios para una estrategia de perfeccionamiento de la enseñanza de las Ciencias Básicas Biomédicas a la Licenciatura en Enfermería. [Tesis doctoral]. La Habana: Instituto Ciencias Básicas Preclínicas “Victoria de Girón”; 2011.

19. Salas PR, Salas MA. La educación médica cubana. Su estado actual. Revista de Docencia Universitaria, 2012;10:293-326.

20. Pernas M, Zubizarreta M, Garrido C, Bello N, Luna N. Reflexiones acerca del perfeccionamiento del plan de estudio de la Licenciatura en Enfermería para su transformación en plan de estudio D. Educ Med Sup [Internet]. 2005 [Citado 22/12/2019];19(1):[aprox. 2 p.]. Disponible en: Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol19_1_05/emssu105.htm

21. Pernas GM. Bases teórico-metodológicas de un modelo curricular pertinente para la formación de Licenciados en Enfermería en Cuba. Educ Méd Super. 2011;25(3):283-300.

Notas de autor

Contribución de autoría Todos los autores participamos en la discusión de los resultados y hemos leído, revisado y aprobado el texto final del artículo.

*Autor para la correspondencia: rdalgis@infomed.sld.cu

Declaración de intereses

Conflicto de intereses Los autores declaran que no existen conflictos de intereses.
HTML generado a partir de XML-JATS4R por