Carta al editor
Recomendaciones clínicas odontológicas frente al COVID-19, de acuerdo con la evidencia científica
Dental clinical recommendations against COVID-19, according to scientific evidence
Recomendaciones clínicas odontológicas frente al COVID-19, de acuerdo con la evidencia científica
Revista Habanera de Ciencias Médicas, vol. 19, núm. 2, e3283, 2020
Universidad de Ciencias Médicas de La Habana
Recepción: 06 Abril 2020
Aprobación: 12 Abril 2020
Estimado Editor:
Resulta muy interesante la lectura del editorial “Infección respiratoria aguda por 2019-nCoV: una amenaza evidente”, publicado en su revista, por el autor Miguel Ángel Serra Valdes,1 puesto que hace una excelente descripción histórica de la aparición y evolución del Coronavirus; además describe de manera precisa sus características taxonómicas, biológicas y genómicas del SARSCoV-2 y nos aporta datos epidemiológicos actualizados que nos permite tener una idea clara de cómo se está expandiendo el virus a nivel mundial. Por otro lado, subraya la importancia de estar listos frente a enfermedades infecciosas, puesto que esta enfermedad por su rápida evolución trae como consecuencia miedo, no solo en las personas en general sino también en el profesional de la salud, más aun, en aquellos que necesariamente deben estar en contacto directo con el paciente, como ocurre en el caso del odontólogo, Por esta razón quisiéramos acotar ciertas recomendaciones clínicas odontológicas, basadas en la evidencia científica, disponible hasta la fecha.
Se sabe que la forma principal de contagio del COVID-19, es a través de gotitas de saliva, expulsadas al estornudar o toser; es por ello, que a la fecha 5 de abril del 2020, el Coronavirus 2 del Síndrome Respiratorio Agudo Severo (SARS-CoV-2), ha infectado a 1 133 758 personas, de las cuales 62 784 han fallecido en todo el mundo, representado estos valores por una tasa de letalidad de 5,54 %.2 Esto no sorprende, puesto que el virus tiene la capacidad de generar nuevos casos infectados en los primeros meses de brote (Rho) entre 2,24 (IC 95 %: 1,96-2,55) y 3,58 (IC 95 %: 2,89-4,39); es decir, una persona podría transmitir el virus de 2 a 4 personas en promedio.3 Siendo conscientes de la forma como este virus se propaga, es importante que el odontólogo siga las siguientes recomendaciones, basadas en la evidencia científica actualmente disponible.4,5,6,7,8,9
La COVID-19, es una amenaza evidente contra la salud pública mundial como muy bien lo menciona el Dr.Miguel Ángel Serra Valdés1 y ha puesto de relieve que muchas políticas de salud han sido insuficientes frente a una pandemia de rápida propagación, que ha causado estragos, no solo en la salud pública sino también en el plano social, económico y emocional. Por ello, es importante que el odontólogo, se sienta protegido contra el SARS-CoV-2 y asuma su papel y brinde solución al paciente que requiere atención emergente, evitando así abarrotar el servicio de emergencia de los hospitales; sin embargo, es importante que aplique todas las recomendaciones de barrera y desinfección de acuerdo con la evidencia científica actual, puesto que hasta la fecha no existe vacuna contra el COVID-19.
Referencias bibliográficas
1. Serra Valdes MÁ. Infección respiratoria aguda por 2019-nCoV: una amenaza evidente. Rev Haban Cienc Méd [Internet]. 2020 [citado 09/04/2020];19(1):1-5. Disponible en: Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/3171
2. World Health Organization. Coronavirus disease 2019 (COVID-19): situation report-76 [Internet]. Ginebra: World Health Organization; 2020. [Citado 05/04/2020]. Disponible en: https://www.who.int/docs/defaultsource/coronaviruse/situation-reports/20200405-sitrep-76-covid-19.pdf?sfvrsn=6ecf09772
3. Zhao S, Lin Q, Ran J, Musa S, Yang G, Wang W, et al. Preliminary estimation of the basic reproduction number of novel coronavirus (2019-nCoV) in China, from 2019 to 2020: A data-driven analysis in the early phase of the outbreak. Int J Infect Dis [Internet]. 2020 [Citado 01/04/2020];25(7):214-17. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7001239/
4. Peng Z, Xing Y, Xiang W, Zhang L, Ben H, Wei Z, et al. A pneumonia outbreak associated with a new coronavirus of probable bat origin. Nature [Internet]. 2020 [Citado 01/03/2020]; 579:270-3. Disponible en: https://doi.org/10.1038/s41586-020-2012-7
5. Xie X, Li Y, Sun H, Liu L. Exhaled droplets due to talking and coughing. JR Soc Interface [Internet]. 2009 [Citado 02/04/2020];6(Suppl 1):S703-4. Disponible en: http://doi.org/10.1098/rsif.2009.0388.focus
6. Meng L, Hua F, Bian Z. Coronavirus Disease 2019 (COVID-19): Emerging and Future Challenges for Dental and Oral Medicine Challenges for Dental and Oral Medicine. J Dent Res [Internet]. 2020 [Citado 02/04/2020];99(5):1-7. Disponible en: https://doi.org/10.1177/0022034520914246
7. Calvo C, López M, De Carlos J, Vázquez J. Recomendaciones sobre el manejo clínico de la infección por el “nuevo coronavirus” SARS-CoV-2. Grupo de trabajo de la Asociación Española de Pediatría (AEP). An Pediatr [Internet]. 2020 Mar 12 [Citado 02/04/2020];92):[aprox. 2 p.]. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.anpedi.2020.02.001
8. Interim guidance for environmental cleaning in non-healthcare facilities exposed to SARS-CoV-2. ECDC echnical report [Internet]. 2020 [Citado 02/04/2020]. [aprox. 3 p.]. Disponible en: https://www.ecdc.europa.eu/sites/default/files/documents/coronavirus-SARS-CoV-2-guidanceenvironmental-cleaning-non-healthcare-facilities.pdf
9. Doremalen N, Morris D, Holbrook M, Gamble A, Williamson B, Tamin A, et al. Aerosol and Surface Stability of SARS-CoV-2 as Compared with SARS-CoV-1. N Engl J Med [Internet]. 2020 Mar 17. [Citado 31/03/2020];382):[aprox. 2 p.]. Disponible en: https://www.nejm.org/doi/full/10.1056/NEJMc2004973
Notas de autor
CABS: Hizo la búsqueda bibliográfica y la revisión crítica del manuscrito.
Todos los autores participaron en la discusión de los resultados y leído, revisado y aprobado el texto final del artículo.
*Autor para la correspondencia: cesarcayorojas@gmail.com
Declaración de intereses