Ciencias de la educación

Modelo educativo para la gestión académica en el Instituto de Medicina Tropical “Pedro Kourí”

Educational model for academic management in Pedro Kouri Institute of Tropical Medicine

Nereyda Cabrera Cantelar *
Instituto de medicina Tropical “Pedro Kourí”, Cuba
Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, Cuba
Nereyda Cantelar de Francisco
Instituto de medicina Tropical “Pedro Kourí”, Cuba
Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, Cuba
Beatriz Cantelar Martínez
Instituto de medicina Tropical “Pedro Kourí”, Cuba
María Isabel Chao Sautié
Instituto de medicina Tropical “Pedro Kourí”, Cuba
Norberto Valcárcel Izquierdo
Instituto de medicina Tropical “Pedro Kourí”, Cuba

Modelo educativo para la gestión académica en el Instituto de Medicina Tropical “Pedro Kourí”

Revista Habanera de Ciencias Médicas, vol. 19, núm. 3, e3228, 2020

Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

Recepción: 20 Abril 2019

Aprobación: 15 Enero 2020

RESUMEN

Introducción: La organización de la gestión académica de la educación de postgrado en el Instituto de Medicina Tropical “Pedro Kourí” (IPK), se corresponde con los resultados esperados en el desarrollo de la medicina tropical.

Objetivo: Proponer un Modelo Educativo para la formación académica de postgrado, adecuado a las exigencias de la educación médica para el desarrollo de las Ciencias Biomédicas y la medicina tropical.

Material y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, resultado de la sistematización de los informes de la Junta de Acreditación Nacional de los programas académicos del IPK, así como de los balances del Departamento de Docencia en el período comprendido desde 2008 a 2018. Para ello, se utilizaron: el análisis documental, sistematización y modelación, así como la consulta a expertos mediante el Método Delphy.

Resultados: Apoyados en la experiencia de los autores y los resultados de la educación de postgrado en el IPK, se proponen los fundamentos y estructura de un Modelo Educativo para la formación académica de postgrado, ajustado a los requerimientos de la educación médica para el desarrollo de las Ciencias Biomédicas y la medicina tropical.

Conclusiones: El Modelo Educativo para la formación académica de postgrado se convierte en una necesidad para los profesores, tutores y estudiantes en el IPK.

Palabras claves: Modelo Educativo+ formación académica de postgrado+ Educación médica+ desarrollo de las Ciencias Biomédicas+ medicina tropical.

ABSTRACT

Introduction: The organization of academic management in postgraduate education in Pedro Kouri Institute of Tropical Medicine (IPK) corresponds to the expected results in the development of tropical medicine.

Objective: To propose an Educational Model for postgraduate academic training that responds to the requirements of medical education for the development of Biomedical Sciences and Tropical Medicine.

Material and Methods: A descriptive study was conducted from the results of the systematization of the reports presented by the National Accreditation Board for the different curricula of the IPK and the assessment of the Teaching Department carried out during the period between 2008 and 2018. For this purpose, document analysis, systematization and modeling and experts’ consultation were carried out using the Delphi method.

Results: The basic principles and structure of an Educational Model for postgraduate academic training are proposed on the basis of the authors´ experience and the results of postgraduate education in the IPK, in correspondence with the requirements of medical education for the development of Biomedical Sciences and Tropical Medicine.

Conclusions: The Educational Model for postgraduate academic training is a must for professors, tutors and students of the IPK.

Keywords: Educational Model, postgraduate academic training, medical education, development of biomedical sciences, tropical medicine.

Introducción

El desarrollo de la sociedad contemporánea está determinado por la rápida movilización y reconstrucción del conocimiento, que, sin dudas, conlleva a que los profesionales involucrados en estos procesos se integren de forma proactiva a procesos de superación permanente y continuada, procesos que deben despertar el interés por desarrollar acciones creativas e involucradas en función, por supuesto, del bienestar socioeconómico, político, educacional, cultural y ecológico.

Siguiendo las tendencias mundiales, la Educación Médica Global se orienta sobre la calidad de los médicos, su práctica médica, el respeto y el cumplimiento de los principios de estándares de calidad internacionalmente aceptados.1

Este modelo de institución académica solo puede ser posible si se refuerzan las posiciones críticas, o sea, la gestión académica dirigida a promover el análisis y brindar soluciones creativas e innovadoras, como centro de alerta frente a problemas sanitarios. Esto es factible con el desarrollo de un proceso evaluativo considerado como instrumento integrado, viable y resultado en el espiral ascendente de la Ciencia.

Se realiza en esta investigación un recorrido histórico-lógico de la actividad práctica, formadora, realizada en la Institución de manera ininterrumpida, para su fundamentación teórica en el Modelo Educativo que se propone. Los autores lo sustentan desde las Ciencias de la Educación Médica; ciencia en construcción, con el objeto de estudio del proceso de formación y desarrollo de los recursos humanos, que centra la atención en la formación permanente y continuada de los recursos laborales del sector de la salud en sus diferentes niveles de profesionalización desde la educación en el trabajo. Dada la estructuración del modelo educativo se fundamenta esta propuesta para la organización académica de la educación de postgrado en el Instituto de Medicina Tropical “Pedro Kourí” (IPK).

Para esta fundamentación de la gestión académica del Centro y su consideración como un Modelo educativo para la docencia médica, se establece un grupo de dimensiones, ya establecidas en la literatura, tal y como refieren Añorga y Valcárcel,2) en 2002, como parte de las teorías del diseño curricular, que desde las alternativas propias de la Educación Avanzada defienden los modelos educativos, y se aplican por los autores en este contexto. Estas dimensiones se consideran como marcos de referencias para la fundamentación de cualquier propuesta que vaya desde el macronivel del currículo,2 desde la propia Educación Médica hasta el micronivel en las áreas y departamentos del centro de postgrado.

Los documentos estudiados sobre la autoevaluación y evaluación externa, realizados por la Junta de Acreditación Nacional (JAN), a la organización académica de la Educación de Postgrado en el IPK, posibilitaron caracterizar:

Bringas Linaresen, en 1999,3 propone el sistema de principios de la modelación que se expone a continuación por su estrecha relación con el modelo educativo para la organización académica de la educación de postgrado que se plantea:

Esta Institución del MINSAP delega en el Viceministerio de la Higiene y la Epidemiología y la Dirección de Docencia Nacional. El centro de Postgrado de la Subdirección Docente se integra a la estructura del IPK,4) y otorga al Director atribuciones propias de la actividad que jerarquizará.

Estos antecedentes nos llevan a desarrollar esta investigación con el objetivo de proponer un Modelo Educativo para la formación académica de postgrado, adecuado a las exigencias de la educación médica para el desarrollo de las Ciencias Biomédicas y la medicina tropical.

Material y Métodos

Se realizó un estudio descriptivo, resultado de la sistematización de los informes de la Junta de Acreditación Nacional (JAN), de los programas académicos del IPK, así como de los balances del Departamento de Docencia en el período comprendido desde 2008 a 2017.

Después de analizar el proceso de organización académica y la evaluación institucional de la educación de postgrado en el IPK desde la gestión académica, se identifica la organización académica en la educación de postgrado, derivada de seis variables:

  1. 1. Contexto institucional.
  2. 2. Gestión de los Recursos Humanos: Dirección académica que se le ofrece a la educación de postgrado de un centro docente de la educación superior, a partir de la planificación de las formas de postgrado académico (Maestrías, Especialidad y doctorado), así como las formas de la superación profesional (cursos, talleres, entrenamientos entre otras formas de superación).
  3. 3. Formación del profesional: Calidad de las evaluaciones y vínculos entre líneas de investigación y resultados científicos (proyectos, tesis, ponencias, monografías, tesinas, artículos, tecnologías y otros) que propician el trabajo tutoreal.
  4. 4. Interacción social: Desarrollo alcanzado en los proyectos institucionales y colaboraciones, aprobado por los Consejos Científicos, Comisiones y Comités de Ética para la organización del grupo gestor de la actividad docente y el desarrollo de la reserva científico-técnica.
  5. 5. Infraestructura y gestión de recursos. Control de la documentación a partir del organigrama de la subdirección docente del IPK.
  6. 6. Impacto Social. Manifestación y trascendencia del comportamiento del potencial científico del IPK, reconocida pertinencia de los programas académicos, tanto en la colaboración nacional como internacional, refrendado en los premios y condecoraciones recibidas por sus resultados.

Se utilizaron los siguientes métodos:

  1. Análisis documental. Posibilitó la identificación de los resultados en los informes de la Junta de Acreditación Nacional (JAN) y los balances metodológicos custodiados en la Subdirección Docente del IPK.

  2. Método Delphy: Empleado para el procesamiento de la información de los expertos, así como para estadísticas descriptivas.

Consulta a expertos

La aplicación del Método Delphy, en el criterio de expertos, tiene como propósito valorar teóricamente el Modelo Educativo, al corresponderse con los requerimientos de la educación médica para el desarrollo de las Ciencias Biomédicas y la medicina tropical. La consulta a expertos, se conceptualiza como la variante propia de la estadística no paramétrica con la necesaria valoración de no menos de 30 sujetos que desde los requisitos iniciales de identificación como expertos en un área del conocimiento, o práctica en particular, emiten la autovaloración del estado del conocimiento de las fuentes y argumentos relacionados con el objeto que se investiga y los juicios de valor sobre el modelo que se desea construir, o ya construido, y se desea perfeccionar.5

Para su concreción se consideraron los aspectos siguientes: Definición de objetivos; selección de expertos y elaboración del cuestionario. Se plantearon como requisitos iniciales para la selección de los expertos:

Se estudió una muestra de 35 expertos, quienes desempeñan las funciones de profesores principales, coordinadores de programas académicos y asesores del área de la educación de postgrado. Todos ostentan el grado de Doctor en Ciencias Específicas, y con 10 ó más años de experiencia como docentes.

Se garantizó que los expertos seleccionados pudieran contar con el contenido del Modelo Educativo de postgrado en el IPK, lo cual sirvió de fuente para su valoración, en relación con los siguientes indicadores: grado de fundamentación del Modelo educativo; su nivel de estructuración, grado de la evaluación de la organización académica del postgrado y nivel de organización dinámica del Modelo educativo.

Elaboración del cuestionario. Estos indicadores permitieron confeccionar un cuestionario con catorce ítems y después de aplicado y recopilada la información, se utilizó el Método Delphy, según el procesamiento que establecen algunos autores,5 válido para este tipo de investigación al tener un nivel de confiabilidad de 99%. La autora principal valoró el grado de competencia de los expertos seleccionados y se pudo observar que de los 35 profesionales, a quienes se les aplicó el instrumento, solo se consideraron los criterios de 32 de ellos, a partir de conocer que el coeficiente de competencia como experto (K), fue evaluado con un nivel bajo.

Se elaboraron las tablas establecidas, se buscaron imágenes, puntos de corte y categorías para llegar a la valoración final de los expertos sobre el modelo educativo, como prueba de constatación teórica de su validez.

Aspectos Éticos

La información teórica de los programas académicos y su cumplimiento posibilita el procesamiento de la información en área conservada en registros del Departamento de Docencia del IPK, disponible por los comités académicos de las seis maestrías y de la especialidad de Microbiología y el doctorado con el respeto a la autonomía y derecho de los profesores y estudiantes, la seguridad y la adopción de los estándares de calidad aceptados internacionalmente, y se utiliza como identificador del programa, en estudio del proceso de organización académica en la educación de postgrado y sus variables, según el Manual de Procesamiento de la Información para la Evaluación y Acreditación.6

Resultados

Consulta a expertos

Al ítem relacionado con los fundamentos del Modelo Educativo y al ítem relativo a las cinco dimensiones, los expertos, según el valor del paso (N-P), les otorgaron la categoría Bastante Adecuado.

La conformación del marco epistemológico del Modelo Educativo, a partir del núcleo de las Ciencias de la Educación Médica, estableció relaciones con la formación académica de postgrado, la profesionalización desde la formación permanente y continua y el desempeño profesional desde la evaluación de la educación de postgrado, cuya valoración obtuvo la categoría Bastante Adecuado.

La identificación del marco educativo del modelo propuesto para la formación académica de postgrado, plantea desde su implementación un conjunto de alternativas educativas relacionadas con la infectología y la medicina tropical; es un elemento evaluado por los expertos en los ítems número 7 y 8, considerados como Bastante Adecuados. Forma similar resultó con la relación que surge del modelo educativo entre la profesionalización, desde la formación permanente y continua, y la satisfacción de las exigencias de la educación médica para el desarrollo de las Ciencias Biomédicas y la medicina tropical (pregunta 10 del cuestionario).

En la pregunta 11 del cuestionario, los expertos valoraron con la categoría Bastante Adecuado lo relacionado entre el desempeño profesional desde la evaluación de la educación de postgrado y el desarrollo científico-tecnológico-educacional en el área de la Epidemiología.

En la pregunta 12, para las acciones referidas a la generalización de los resultados de la actividad científica como solución de los problemas educativos, se designó una valoración de Bastante Adecuado, y en la pregunta 13, se obtuvo igual valoración al corresponderse el vínculo de la organización académica de la educación de postgrado con el trabajo investigativo y extensionista del Museo “Carlos J Finlay”. Finalmente, en la pregunta 14 se centró similar valoración en cuanto a la coherencia lógica interna que se logra en las Ciencias de la Educación Médica a partir de las relaciones que surgen del Modelo Educativo.

Los Fundamentos del Modelo Educativo para la organización académica de la educación de postgrado en el IPK, se sustentan en las siguientes dimensiones:

Los autores asumen la estructura del modelo propuesto que, sin dudas, repercute en la realización de modelos educativos para la educación médica en los últimos años. (Figura).

Estructura del Modelo Educativo
Fig
Estructura del Modelo Educativo

Estos componentes son los siguientes:

También el marco organizativo del Modelo Educativo para la formación académica de postgrado en el IPK tiene como objetivo general contribuir al desarrollo de la educación de postgrado y la superación profesional en el IPK, desde la organización académica y la evaluación institucional, en correspondencia con las necesidades de la educación médica para el desarrollo de las Ciencias Biomédicas y la medicina tropical. También el marco epistemológico está muy vinculado con los núcleos conformadores del modelo en sus partes. El modelo educativo para la formación académica de postgrado en el IPK, está conformado por el núcleo de la formación académica de postgrado, establecido desde la etapa de la preparación para el desempeño profesional de los especialistas que acceden a las diferentes formas de postgrado que se ofertan, como parte de la superación profesional (cursos, entrenamientos, talleres y otros) y los programas académicos de postgrado (residencia, especialidad, maestrías y doctorado). Estas dimensiones de la variable organización de la actividad de postgrado son las siguientes: Pertinencia social, tradición de la Institución y colaboración interinstitucional, profesores y tutores, aseguramiento didáctico, material y administrativo, estudiantes y currículo.

En el marco educativo: Se considera como tal porque utiliza en su implementación un conjunto de alternativas educativas que posibilitan la preparación de estos profesionales en funciones asistenciales, investigativas y docentes que se revierten en calidad en su desempeño profesional y la elevación de la profesionalización tanto en el área pedagógica de un nivel básico como a un nivel especializado. De igual forma se responde a la preparación que de forma emergente se realiza con la actualización de las brigadas profesionales de la salud que llegan a otros países a ofrecer la ayuda humanitaria, desde el control vectorial, la lucha contra pandemias, la evaluación de factores de riesgo ambiental, y prestigian la actividad formadora y a Cuba en los aspectos de la microbiología, la medicina tropical y la epidemiología.

En el marco contextualizado se expresa la necesidad de establecer alianzas estratégicas con diferentes centros de superación, capacitación y/o asistencia en salud que facilite el proceso de preparación de los profesionales que forman parte de la muestra de esta investigación.

Los autores coinciden sobre lo que debe aportar el trabajador de la salud al desarrollo de la nación cubana y fundamenta la concepción del Modelo Educativo, para el sector de la salud como un referente teórico imprescindible para la contextualización de este modelo que se propone la necesidad de elevar la calidad del servicio para lograr la satisfacción de la población.9 Para conseguir esto, se debe garantizar la utilización eficiente de los recursos, el ahorro y la eliminación de gastos innecesarios, y tener un profesional, comprometido como educador en su desempeño, formador de los recursos laborales que en el futuro se convertirán en el capital básico de la sociedad cubana.

Discusión

Uno de los núcleos cognitivos importantes que se plantea dentro del Modelo Educativo para la formación académica de postgrado, es la elevación de la calidad del desempeño de los docentes universitarios que conducen los programas académicos, en tanto que permiten por su nivel de actualización y profundización, en las materias que imparten, lograr la vinculación necesaria con los requerimientos de la educación médica. En el proceso evaluativo y acreditación académica de la educación de postgrado, muy presente en la relación de interdependencia entre la formación de conocimientos y habilidades, así como para la formación de valores, sentimientos, aspiraciones que se materializan en actitudes en lo profesional y humano, el sujeto ocupa el primer plano dentro del fenómeno educativo, crea nuevos conocimientos y además participa y transforma el conocimiento, aspectos a tener en consideración con el Modelo Educativo innovador que se propone.

Las Ciencias de la Educación Médica tiene como objeto de estudio el proceso de formación y desarrollo de los recursos laborales del sector de la salud, y el mejoramiento del desempeño profesional que se forma en las instituciones docentes, asistenciales e investigativas.10) Esta ciencia joven en construcción constituye la plataforma principal de esta investigación porque profundiza en su objeto de estudio, en las relaciones esenciales del Modelo Educativo para la formación académica de postgrado en el IPK, con pertinencia científica, formadora e investigativa; este planteamiento tributa al enriquecimiento mismo de esta ciencia.

A criterio de los autores, este modelo refleja lo expresado por el doctor Antonio Blanco: “Todo modelo educativo descansa en una determinada concepción filosófica del hombre y de la sociedad, su carácter crítico y transformador la somete a una construcción constante”.11,12

Un Modelo Educativo es el resultado de un proceso imprescindible de dirección hacia el desarrollo de la educación, con la misión de preservar y promover el hombre. Se halla en el centro de la concepción teórica y tiene su expresión en la organización académica de la educación de postgrado al facilitar el proceso de producción del conocimiento científico y ampliar el cuerpo teórico de las Ciencias de la Educación Médica para orientar el proceso de evaluación de la formación académica.

La formación del recurso humano en salud se orienta hacia la adquisición de capacidades que abordan la heterogeneidad social, analizados en modelos formativos de médicos, en correspondencia con las dimensiones discutidas.13) Para la educación superior en América Latina y el Caribe, constituye un desafío multiplicar este papel como instituciones de conocimiento, aumentando la calidad, cantidad y pertinencia de la investigación científica y el desarrollo tecnológico que ellas realizan, para así contribuir a un mayor impacto económico-social en el proceso de desarrollo.14

Los resultados obtenidos del análisis primero de la consulta de expertos, sin sugerencias que cambiaran en esencia el Modelo Educativo propuesto, le permiten a los autores asegurar que es válido teóricamente y da continuidad al proceso de valoración de los especialistas del IPK y con el análisis de los resultados de la organización académica de la educación de postgrado, y desde un segundo análisis de los informes de autoevaluación institucional, mostrar el alcance y sostenibilidad del modelo propuesto para su generalización en otros centros de investigación.

La evaluación efectuada verificó el desarrollo exitoso del modelo, con la satisfacción de profesores, directivos y cursistas, y asimismo permite la mejora de la práctica educativa, convertida en ejemplo para todos los participantes de la gestión académica del postgrado en el Centro, en las diferentes formas de la Educación en el Trabajo.15,16 vinculadas, sin dudas, con las pretensiones de las Ciencias de la Educación Médica para el desarrollo de las Ciencias Biomédicas y la medicina tropical.

Conclusiones

El proceso de modelación, realizado desde la gestión educativa, favoreció la fundamentación y estructuración del Modelo Educativo para la organización académica de la Educación de Postgrado en el IPK desde el marco epistemológico, educativo, así como su implementación desde el conjunto de alternativas educativas.

Referencias bibliográficas

1. Frenk J, Chen Ll. Health professionals for a new century: transforming education to strengthen health systems in an interdependent world. Lancet [Internet]. 2010 [Citado 28/06/2019];376:1923-58. Disponible en: Disponible en: https://www.who.int/pmnch/topics/health_systems/201012_lancet/en/

2. Añorga J. Acerca de la pertinencia de las figuras [Tesis maestría]. Bolivia: Universidad Real Mayor y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca; 2002.

3. Bringas A. Propuesta de Modelo de planificación estratégica universitaria. [Tesis doctorado]. La habana: Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona; 1999.

4. Centro de Posgrado de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Res/268. La Habana: Universidad de Ciencias Médicas de la Habana; 26 de diciembre de 2003.

5. Artiles L, Otero J, Barrios I. Metodología de la Investigación para las Ciencias de la Salud. La Habana: Editorial de Ciencias Médicas; 2009.

6. Ministerio de Educación Superior de Cuba. Junta de Acreditación Nacional. Manual de Procesamiento de la Información para la Evaluación y Acreditación. (JAN. 2018). La Habana: Ministerio de Educación Superior de Cuba; 2018.

7. Frenk J, Chen L, Bhutta ZA, Cohen J, Crisp N, Evans T, et al. Health professionals for a new century: transforming education to strengthen health systems in an interdependent world. The Lancet. 2010;1923:958.

8. Oramas González R, Jordán Severo T, Valcárcel Izquierdo N. Competencias y desempeño profesional pedagógico hacia un modelo del profesor de la carrera de Medicina. Educ Med Super [Internet]. 2013 [Citado 28/06/2019];27(1):56. Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/122

9. Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución para el período 2017-202. En: VII Congreso del PCC: 16, 17, 18 y 19 de abril de 2016 [Internet]. La Habana: Comité Central del Partido Comunista de Cuba; 2016 [Citado 15/12/2017]. Disponible en: Disponible en: www.mes.gob.cu/es/documentos-vii-congreso-del-pcc

10. Cabrera N, Cantelar N, Valcárcel N. La formación de las competencias de los profesionales del Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kourí". Revista Habanera de Ciencias Med [Internet]. 2017 [Citado 23/09/2018];6(6):56. Disponible en: http://www.revmedtropical.sld.cu/index.php/medtropical/article/view/285/180

11. Blanco A. Introducción a la Sociología de la Educación. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 2004.

12. Véliz Martínez PL, Jorna Calixto AR, Oramas González R. Professional Competencies of Cuban Specialists in Intensive Care and Emergency Medicine. MEDICC Review [Internet]. 2016 Oct [Citado 25/07/2015];29(2):[aprox. 1 p.]. Disponible en: http://ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/582.Spanish.

13. Borroto ER, Salas RS, Díaz PA. Un nuevo modelo formativo de médicos en la Universidad Barrio Adentro, República Bolivariana de Venezuela. Educ Med Super. 2014;28(Supl 1):24-37.

14. Saborido JR. La Universidad y la agenda 2030 de desarrollo sostenible en el Çentenario de la reforma universitaria de Córdoba. Visión desde Cuba. En: 11no. Congreso Internacional de Educación Superior; 12, 13,14, 15 y 16 febrero 2018; [Internet]. La Habana: Palacio de las Convenciones La Habana; 2018. [Citado 25/07/2015]. Disponible en: Disponible en: https://www.uci.cu/universidad/noticias/abre-sus-puertas-11no-congreso-universidad-2018

15. Díaz AA. Modelo de evaluación de los procesos formativos de los residentes de MGI [Tesis doctorado]. La Habana: Universidad de Ciencias Pedagógica "Enrique José Varona"; 2012.

16. Cantelar N, Tápanes T, Cabrera N, Cantelar B. Salto cualitativo en las acreditaciones de las maestrías en el Instituto "Pedro Kouri" (IPK) 2004-2014. Rev Cubana MedTrop [Internet]. 2015 [Citado 02/11/2016];67(3):56. Disponible en: http://www.revmedtropical.sld.cu/index.php/medtropical/article/view/104/105

Conflicto de intereses

1 Los autores declaran que no existen conflictos de intereses.

Notas de autor

Todos los autores participaron en la discusión de los resultados y leyeron, revisaron y aprobaron el texto final.

*Autor para la correspondencia: nereydacabrera@infomed.sld.cu

HTML generado a partir de XML-JATS4R por