Servicios
Servicios
Buscar
Idiomas
P. Completa
Becas de Investigación Quincke, un orgullo para la universidad médica
Alberto Juan Dorta Contreras
Alberto Juan Dorta Contreras
Becas de Investigación Quincke, un orgullo para la universidad médica
Quincke´s Research Scholarships: a proud for the University of Medical Sciences
Revista Habanera de Ciencias Médicas, vol. 19, núm. 6, e3508, 2020
Universidad de Ciencias Médicas de La Habana
resúmenes
secciones
referencias
imágenes
Carátula del artículo

Editorial

Becas de Investigación Quincke, un orgullo para la universidad médica

Quincke´s Research Scholarships: a proud for the University of Medical Sciences

Alberto Juan Dorta Contreras
Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, Cuba
Revista Habanera de Ciencias Médicas, vol. 19, núm. 6, e3508, 2020
Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

Recepción: 02 Julio 2020

Aprobación: 20 Julio 2020

En 1992, surgen las Becas de Investigación Quincke en el Laboratorio Central de Líquido Cefalorraquídeo (LABCEL) correspondiente a la Facultad de Ciencias Médicas Miguel Enríquez de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Su nombre se debe al sabio alemán que inició los estudios del líquido cefalorraquídeo en 1891.

El objetivo inicial era lograr interesar a los estudiantes de Medicina de la Facultad Miguel Enríquez hacia la ciencia a partir de hacerlos partícipes del proceso creativo sobre la base de la ciencia abierta, particularmente a partir del open data, lo que implicaba darles los datos numéricos de una investigación aun no publicados y novedosos para que estos jóvenes en el transcurso de una semana pudieran llegar a transformar estos números en ciencia y, a la vez, fomentar el uso del método científico, el trabajo grupal y convertirse en partícipes del desarrollo de nuevos conocimientos.1

Este curso de verano se apartaba de los anteriores conocidos donde el estudiante era un ente pasivo sentado en un aula. Ahora también se le daban rudimentos de trabajo en el laboratorio en técnicas inmunoenzimáticas y manejos elementales de las normas de protección y bioseguridad, así como elementos de cienciometría.

El resultado superó las expectativas porque a cada versión se han ido sumando nuevos estudiantes procedentes de todas las facultades de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, luego, de todas las universidades de Ciencias Médicas del país, estudiantes de otras carreras de las Ciencias Médicas y de otras universidades no médicas vinculadas a las Ciencias Básicas y Biológicas, además residentes de todas las especialidades y doctorantes que realizan sus tesis para la obtención del grado de doctor en ciencias.

Ahora estos cursos, que se realizan en agosto de cada año, se dividen en dos grupos en sendas semanas: uno, para los mejores estudiantes de Medicina del país, a partir de sus currículos, mediante una rigurosa selección y otra semana, para residentes y doctorantes.

Un elemento importante fue la incorporación de jóvenes de otros países que estudiaban en Cuba y luego estudiantes de Medicina de otras universidades extranjeras hasta llegar a la cifra de 10 países participantes: Cuba, Estados Unidos, China, Vietnam, Uruguay, Bolivia, España, México, Colombia y Angola, algunos de los cuales vienen al país expresamente a este curso que cuenta ahora además con la participación de personalidades científicas extranjeras de países como España, Ecuador y Perú que comparten los avances más relevantes de modo voluntario. También han manifestado interés en participar profesores norteamericanos procedentes de universidades como Harvard y Yale. De esta última universidad han participado estudiantes de Medicina y doctorantes.

Aunque no se concibió inicialmente como fuente de entrada de divisas al país, tanto los extranjeros que estudian en Cuba como los que vienen del exterior pagan su inscripción.

Desde el primer momento este curso tuvo el respaldo de las autoridades universitarias y de la Sociedad Cubana de Inmunología y Ciencias Fisiológicas y luego se sumó la American Physiological Society (APS) de los Estados Unidos que brindó travel grants, a partir de 2017, para que los estudiantes extranjeros pudieran costear parte de los gastos ocasionados por el transporte y demás. Esto fue posible por el donativo de OIP (Opportunity International Program).

En 2015, las Becas Quincke recibieron el Premio Anual de Inmunología, entregado por la Sociedad Cubana de Inmunología en la modalidad de Enseñanza.

Se crearon las Estancias Post-Quincke donde los becarios han optado por seguir trabajando en las instalaciones de LABCEL en su tiempo libre, los que han participado y obtenido premios incluyendo el Premio Anual de Inmunología en investigación básica aplicada y en el pasado año el Premio Anual de la Salud en la categoría de trabajo estudiantil. Han participado en eventos internacionales en los Estados Unidos, Brasil, México y España.2 En este último país, se logró impartir un curso por parte de estudiantes y profesores cubanos en la UCAM, el pasado año.

Por primera vez, se entregó como parte de las Becas la distinción LURAP (Local Undergraduate Research Award in Physiology) por parte de la APS a partir de 2016 a los estudiantes de Medicina con resultados meritorios en la investigación.3,4 Hasta el momento 4 estudiantes cubanos que participan en las estancias post-Quincke han recibido este premio internacional.

Las Becas de Investigación Quincke es un orgullo para la universidad cubana.

Material suplementario
Referencias bibliográficas
Dorta Contreras AJ. Ciencia abierta para estudiantes de medicina: becas de investigación Quincke. Educ Med [Internet]. 2017 [Citado 02/07/2020];18(149):[aprox. 2 p.]. Disponible en: Disponible en: http://www.elsevier.es/es-revista-educacion-medica-71-articulociencia-abierta-estudiantes-medicina-becas-S1575181316301280
Lumpuy Castillo J, Jiménez Hernández E, González Losada C, Rodríguez Pérez JA, Dorta Contreras AJ. Teaching immunology based on open science´s principles [Internet]. XII Congress of the Latin American Association of Immunology & XXIII Congress of the Mexican Society of Immunology; 2018 May 14-18. Suiza: Frontier; 2018. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/327561207_Teaching_immunology_based_on_open_sciences_principles
Padrón González AA, Dorta Contreras AJ, Rodríguez Pérez JA, Castillo González, González Losada C. Becas Quincke: siete años multiplicando la experiencia. Inmunología [Internet]. 2018 [Citado 23/06/2020];37(4):46-9. Disponible en: Disponible en: https://issuu.com/seinmunologia/docs/sei-v37-n4-2018
Vegas Peraza C. La beca de investigación Heinrich Quincke como ciencia abierta en la universidad médica cubana. Rev Cubana Inv Bioméd [Internet]. 2020 [Citado 30/06/2020];39(1):[aprox. 2 p.]. Disponible en: Disponible en: http://www.revibiomedica.sld.cu/index.php/ibi/article/view/396
Notas
Declaración de intereses
Conflicto de intereses: el autor declara que no existen conflictos de intereses.
Notas de autor

*Autor para la correspondencia: adorta@infomed.sld.cu

Buscar:
Contexto
Descargar
Todas
Imágenes
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por Redalyc