Artículo original
Recepción: 03 Septiembre 2019
Aprobación: 25 Noviembre 2019
Financiamiento
Fuente: Universidad de Cartagena
Nº de contrato: 02565
Descripción del financiamiento: Proyecto apoyado por la Universidad de Cartagena (Colombia) luego de resultar ganador en la Octava convocatoria interna de proyectos de investigación, Resolución 02565 del 2016, legalizada por medio del acta de compromiso (003-2017) con el grupo de investigación Salud de la mujer. También Colciencias, por medio del Programa Jóvenes Investigadores, apoyó a Ulloque-Caamaño y a la logística en la investigación. Los demás investigadores no recibieron honorarios por su participación en el diseño, trabajo de campo, análisis y escritura del documento. Un poster fue presentado en ESG-2019 [XIII Congress of the European Society of Gynecology], Viena, Austria, 2019.
RESUMEN
Introducción: las adolescentes presentan cambios biológicos y reciben influencias sociales que las predisponen a quedar embarazadas a temprana edad.
Objetivo: evaluar la resiliencia en un grupo de gestante adolescentes para estimar la frecuencia del NRB (nivel de resiliencia bajo) e identificar factores psicosociales asociados.
Metodología: estudio transversal en gestantes adolescentes que acudieron a consulta prenatal en Cartagena, Colombia. Se aplicó un cuestionario de características sociodemográficas y es-calas sobre resiliencia, familismo, religiosidad, espiritualidad, funcionalidad familiar, violencia de pareja, felicidad y autoestima. Se compararon dos grupos: NRB y NRAM (nivel de resiliencia alto/moderado). Se realizó una regresión logística multivariada para identificar los factores asociados al NRB.
Resultados: se estudiaron 499 gestantes adolescentes con una edad promedio de 17 años. La mitad de ellas pertenecían a familias disfuncionales. Sesenta y cuatro (12,8 %) tuvieron un NRB con factores asociados como bajo familismo OR: 4,736 (IC 95 %: 2,673-8,392), baja autoestima OR: 4,257 (IC 95 %: 1,363-13,295), disfunción familiar OR: 3,902 (IC 95 %: 2,052-7,422), violencia de pareja OR: 2,689 (IC 95 %: 1,082-6,678), deficiente espiritualidad OR: 2,503 (IC 95 %: 1,461-4,287) y reducida felicidad OR: 2,063 (IC 95 %: 1,214-3,506).
Conclusión: en una ciudad del Caribe colombiano, en trece de cada cien gestantes adolescentes que acu-den a consulta prenatal, se encontró NRB; disfunción familiar, violencia de pareja en el embarazo, deficien-te perspectiva espiritual, reducida felicidad subjetiva, familismo y nivel de autoestima bajos se observaron asociados.
PALABRAS CLAVE: Embarazo en Adolescencia, Factores de Riesgo, Resiliencia Psicológica, Servicios de Salud del Adolescente.
SUMMARY
Introduction: Adolescents present biological changes and receive social influences which predispose them to pregnancies at early age.
Objective: To evaluate resilience in a group of pregnant adolescents, to estimate the frequency of low resilience level and identify associated psychosocial factors.
Methodoly: Cross-sectional study in pregnant adolescents who went to prenatal visit in Cartagena, Colombia. A sociodemographic characteristics questionnaire and validated scales on resilience, familism, religiosity, spirituality, family functionality, partner violence, happiness and selfesteem were applied. Two groups were compared: high/moderate resilience level (HMRL) and low resilience level (LRL). Multivariable logistic regression was performed to identify factors associated with LRL.
Results: 499 pregnant adolescents were studied, average age 17 years, half belonging to dysfunctional families. Sixty four (12,8%) had LRL and were associated factors: low familism OR: 4,736 (IC95%: 2,673-8,392), low self-esteem OR: 4,257 (IC95%: 1,363-13,295), family dysfunction OR: 3,902 (IC95%: 2,052-7,422), partner violence OR:2,689 (IC95%: 1,082-6,678), poor spirituality OR: 2,503 (IC95%: 1,461-4,287) and reduced happiness OR: 2,063 (IC95%: 1,214-3,506).
Conclusion: In a city of the Colombian Caribbean, in thirteen of every one hundred pregnant adolescents who attend to prenatal visit, LRL was found. Family dysfunction, partner violence in pregnancy, poor spirituality, reduced subjective happiness, low familism and low level of selfesteem, were associated with LRL.
KEYWORDS: Adolescent Health Services, Pregnancy in Adolescence, Resilience, Psychological, Risk Factors.
INTRODUCCIÓN
La adolescencia, etapa vital entre los 10 y 19 años, se subdivide en temprana (10-14 años) y tardía (15-19 años) (1). En ella se presentan retos y situaciones sociales, educativas y personales que pueden hacer que las adolescentes estén en condiciones de vulnerabilidad, expuestas, especialmente, a un embarazo temprano (1,2).
Según la OMS, dieciséis millones de mujeres entre los 15 y 19 años y, aproximadamente, un millón de niñas menores de 15 años, tienen trabajos de parto al año (2). La más reciente encuesta de demografía y salud de Colombia señaló que la tasa de fecundidad para este país fue de 74 nacidos vivos por cada mil adolescentes en el año 2015 (3).
En general, el embarazo en menores de 19 años suele ser considerado de alto riesgo (1,2,4,5), no obstante, no solo los aspectos médicos se deben evaluar. Se ha indicado que las gestantes adolescentes, comparadas con las adultas, pueden experimentar mayores problemas psicosociales, especialmente la interrupción de la educación, el desempleo, aislamiento, violencia de pareja, deterioro del bienestar y un pobre desarrollo social (1,2,5-7). El embarazo en la adolescencia debe ser visto como una experiencia adversa que trunca el accionar futuro, pues contribuye a que las jóvenes renuncien a la construcción de sus planes de desarrollo y proyectos de vida que generan una superación personal (3,4,6,8,9). El embarazo en la adolescencia debe ser prevenido, multidisciplinariamente enfrentado y atendido por profesionales de la salud suficientemente capacitados (10,11). Salazar et al., (5) han informado que las embarazadas adolescentes suelen tener menores niveles de resiliencia.
La resiliencia es la capacidad que poseen las personas para recuperarse, readquirir fuerzas, continuar la vida y proyectarse al futuro a pesar de las adversidades (5). Esta constituye un proceso dinámico influenciado por factores psicosociales: creencias religiosas, apoyo social, nivel de escolaridad, edad, pobreza, ocupación, familia, consumo de alcohol o psicoactivos, autoestima y percepción de la felicidad, entre otros (4,5,12-14).
Usualmente, la mayoría de los estudios sobre el embarazo en adolescentes abordan la problemática solo desde lo obstétrico (1,2,15). Las implicaciones psicosociales del embarazo en la adolescencia han sido descritas ampliamente, pero escasamente la resiliencia u otras psicopatologías (5). La propuesta de las Naciones Unidas, denominada Estrategia Mundial para la Salud de la Mujer, el Niño y el Adolescente (2016-2030), enfatiza en que hoy es más importante que nunca, para fomentar el crecimiento económico y disponer de una población sana, crear comunidades que sean resilientes en diversos tipos de choques (8). Por tanto, para ser coherentes y generar planes de acción, es necesario estimar cifras e indicadores. Por ello, el objetivo de este estudio fue evaluar la resiliencia en las gestantes adolescentes y así poder estimar la frecuencia del nivel de resiliencia bajo e identificar su asociación con otros factores psicosociales.
METODOLOGÍA
Diseño
Estudio observacional transversal, con análisis anidado de casos y controles, realizado en gestantes adolescentes de la consulta ambulatoria de la E.S.E. Cartagena de Indias y la Maternidad Rafael Calvo, instituciones públicas de atención en salud de la ciudad Cartagena, región del Caribe colombiano. El estudio hace parte de la línea de investigación: Gestación. Para la toma de información se utilizó la entrevista y el auto diligenciamiento.
Participantes
Se incluyeron mujeres con edades entre los 10 y 19 años con embarazo de más de ocho semanas de gestación, que no tuviesen situación de emergencia en esa consulta y acudiesen al control prenatal con un acompañante mayor de edad (18 años o más, según la legislación colombiana). Fueron invitados a participar por médicas o enfermeras previamente capacitadas, quienes les explicaron los alcances del estudio. Se excluyeron las que no desearon participar, no fueron autorizadas por el acompañante o tenían limitaciones síquicas, físicas o de lectoescritura que les impidiera diligenciar el instrumento. Las gestantes podían suspender el llenado del formulario y retirarse.
Tamaño de la muestra
Fue estimado mediante el software Epidat (versión 3.01) basado en una población elegible de 6.428 adolescentes embarazadas, con una prevalencia del nivel de resiliencia bajo 34,2 % según el hallazgo en una población similar (9), un nivel de confianza del 95 % y error de muestreo del 5 %. Se calculó en 494 el tamaño de la muestra. Se agregaron 49 (10 %) formatos para compensar los invalidados, por lo tanto, se tu-vieron disponibles 543 formularios que se aplicaron diariamente. Se llevó el conteo de las adolescentes excluidas del estudio.
Análisis estadístico
Se realizó con Epi Info 7. Los datos categóricos se expresan en frecuencias absolutas y en porcentajes con intervalos de confianza del 95 %. A las variables cuantitativas se les probó la distribución de los datos, mediante la prueba de normalidad Kolmogorov-Smirnov; se observó que tenían distribución no paramétrica. Se conformaron dos grupos: NRAM (nivel de resiliencia alto/moderado) y NRB (nivel de resiliencia bajo). Las diferencias de las medianas o medias fueron estimadas con ANOVA o Kruskal-Wallis, según la diferencia de varianzas obtenida con la prueba de Bartlett. Las diferencias de los porcentajes se valoraron con chi cuadrado. Se adelantó regresión logística multivariada. El nivel de resiliencia fue la variable dependiente y las otras escalas fueron las variables independientes, dicotomizadas según el punto de corte (violencia de pareja, disfunción familiar y autoestima) o el promedio encontrado (familismo, perspec-tiva espiritual y felicidad). También fueron variables independientes las características sociodemográficas. P < 0,05 fue considerada estadísticamente significativa.
Ética
Proyecto avalado por el comité de ética de la Universidad del Norte, de la Universidad de Cartagena y de las dos instituciones de atención. La participación de las gestantes fue voluntaria, firmaron el asentimiento informado y el acompañante firmó el consentimiento informado. Se tuvieron en cuenta las recomendaciones de la Declaración de Helsinki y de la Resolución 8430 de 1993 del Ministerio de Salud de Colombia, que clasifica el presente estudio como de riesgo mínimo.
RESULTADOS
Se invitaron a participar 565 gestantes adolescentes, 22 (3,8 %) no desearon participar o tuvieron criterios para su exclusión. Se aplicaron 543 formularios: 44 (8,1 %) estuvieron incorrectamente diligenciados y 499 (91,9 %) estaban completos y adecuados para el estudio.
La Tabla 1 presenta las características sociodemográficas de las participantes y su distribución entre el NRAM o NRB. La mediana de edad fue de 17 años, la mitad de las participantes pertenecían a familias disfuncionales según el APGAR familiar; el 3 % consideró no tener apoyo familiar para el embarazo o tenían baja autoestima, el 5 % había sido víctima de violencia de pareja dentro del embarazo. Entre las gestantes adolescentes afrodescendientes hubo una mayor frecuencia del NRB en comparación con las mestizas, 31,2 % vs. 12,2 %, respectivamente. A su vez, las jóvenes con un NRB tuvieron una menor puntuación en perspectiva espiritual, familismo y felicidad que el que tenían las gestantes con un NRAM (p < 0,05). La carencia del apoyo y la disfunción familiar, la violencia de pareja, presencia de patología en el embarazo y baja autoestima, fueron más frecuentes entre las adolescentes con un NRB (p < 0,05). No se observaron diferencias en la edad, etapa de adolescencia, zona de residencia, estrato socioeconómico, escolaridad, ocupación laboral, asistencia a la iglesia, condición de religiosidad, semanas de gestación, trimestre de inicio del control prenatal, número de ecografías, embarazo de alto riesgo, personas que convivían en casa, consumo de cigarrillo, alcohol o psicoactivos, apoyo de amigos, acompañamiento de entidades gubernamentales, escolaridad, convivencia, apoyo y edad del compañero sexual (p > 0,05). Tuvieron un NRB 3 (14,2 %) de las 21 gestantes que estaban en la adolescencia temprana y, 61 (12,7 %) de las 478 que estaban en la adolescencia tardía. X2 = 0,041 (Mantel-Haenszel), p = 0,8.
Se encontraron los siguientes niveles de resiliencia: alto 138 (27,7 %) (IC 95 %: 23,8-31,8), moderado 297 (59,5 %) (IC 95 %: 55,1-63,8) y bajo 64 (12,8 %) (IC 95 %: 10,1-16,2). Se identificó el alfa de Cronbach: 0,747. La Tabla 2 presenta la media y desviación estándar de cada uno de los ítems de la escala. Aquellos que tuvieron una mayor puntuación: “Siento orgullo de haber logrado cosas en mi vida” y “Mi vida tiene sentido”; menor puntuación: “A veces yo hago cosas quiera o no preguntó sobre el objetivo de las cosas” y “No insisto en cosas en las que no puedo hacer nada al respecto”. Las jóvenes con un NRAM tuvieron una mejor puntuación en todos los ítems que las que tuvieron un NRB. La puntuación de la escala para todos los participantes: 136,9 ± 20,7; las que tuvieron un NRAM 142,8 ± 11,1 y, las del grupo NRB: 96,4 ± 25,4 (p < 0,001).
Se realizó la regresión logística ajustada, resultados en la Tabla 3. Seis factores psicosociales se asociaron con un NRB: bajo familismo, bajo nivel de autoestima, disfunción familiar, violencia de pareja en el embarazo, deficiente perspectiva espiritual y reducida felicidad subjetiva (p < 0,05). Por cada punto que aumentaba la escala de perspectiva espiritual, familismo y felicidad, se reducía la puntuación de la escala de resiliencia en 0,049; 0,079 y 0,081, respectivamente. A medida que se disminuían las puntuaciones en cada una de esas escalas había una mayor presencia del NRB. El segundo trimestre del embarazo se asoció con un menor NRB, en referencia al tercer trimestre.
DISCUSIÓN
El nivel de resiliencia es cambiante, varía su presencia según las condiciones del entorno y las circunstancias personales (14). El 12,2 % de las gestantes adolescentes estudiadas tuvo un NRB, frecuencia inferior a la observada en otra investigación en una población de gestantes adolescentes, con similar región geográfica, en la que se encontró un 34,2 % (9). Ello se puede explicar porque entre las segundas había una mayor proporción de pacientes residentes en áreas rurales y eran de menor nivel socioeconómico. No obstante, por encima de las diferencias en las cifras identificadas, es importante subrayar que varios autores señalan que las personas con el NRB deben ser intervenidas, ya que esa situación conlleva al estancamiento en el desarrollo psicoafectivo y dificulta la integración social (4,5,13). Se encontró una mayor frecuencia del NRB entre las gestantes adolescentes afrodescendientes que entre las mestizas. Se podría explicar la diferencia dado que entre las primeras había una mayor cantidad de jóvenes de estratos socioeconómicos más bajos. A menor estrato socioeconómico e inferior nivel educativo es mayor la frecuencia del NRB (4,6). No se identificaron estudios que abordaran el nivel de resiliencia en gestantes adolescentes de acuerdo con consideraciones étnicas o raciales. Las puntuaciones de los variados ítems suelen ser distintos en los diferentes estudios, lo cual hace posible que se guarde una relación con las características específicas de cada población estudiada (9,13,21).
Las dificultades que tiene que enfrentar una gestante adolescente, si no es capaz de superarlas, podrían llevarla a mayores problemas de salud y a un incremento en la carga de discapacidad (5). Se debe trabajar la resiliencia en las jóvenes embarazadas, ya que la persona resiliente asume menos conductas de riesgo, tiene mejor sociabilización, afianza la autoestima, la autonomía y desarrolla una mayor capacidad para enfrentarse a lo cotidiano (4,6,12). Además, está mejor preparada para afrontar los estímulos estresantes, más abierta a nuevas experiencias, es más flexible ante las demandas de cambio y adquiere una mayor estabilidad emocional (5,13). La resiliencia permite aprovechar las oportunidades, actuar con rapidez y eficacia fren-te a situaciones amenazantes (12,14,25).
Ahorlu et al., han señalado que una forma efectiva de abordar las amenazas en el marco de los derechos sexuales y reproductivos de las jóvenes y prevenir el embarazo en la adolescencia o enfrentarlo, es fomentar el capital social (relaciones con personas significativas), el económico (dominio sobre los recursos económicos), el cultural (hábitos personales, conocimiento y tradiciones) y el simbólico (honor, reconocimiento y prestigio), ya que todos contribuyen al desarrollo integral de las competencias de las adolescentes (10). El embarazo en la adolescencia expone a las jóvenes a riesgos médicos, sociales y económicos (2,6,10). Dado que la resiliencia se debe construir contra una amenaza, Pfeiffer et al., proponen que el aprendizaje, la autoorganización y la creatividad, trabajadas dentro del marco de la “resiliencia reproductiva”, son adecuadas para enfrentar los riesgos del embarazo a temprana edad (11).
Una consideración que es importante en Latinoamérica es el familismo (26). En el presente estudio se observó que el deficiente familismo se asoció con un NRB. Varios autores (26-29) sugieren estudiarlo (el familismo) como factor para la resiliencia y, además, sostienen que este se debe tomar en cuenta para entender los aspectos inherentes a ella. Bravo et al. (27), indican que el familismo promueve un ajuste educativo en las madres adolescentes mexicanas que mejora el rendimiento, lo que las lleva a tener un mejor ambiente: más sano y productivo. A su vez, Feldman y Pittman (28), encontraron una asociación entre las expectativas del apoyo familiar y el apego prenatal para tomar mejores decisiones con los cuidados del embarazo. Campos et al. (29), encontraron que el familismo se asoció, positivamente, con apoyo social y, negativamente, con el estrés o ansiedad durante el embarazo, anotan que el familismo puede ser importante en la resiliencia.
Se encontró, también, que la disfunción familiar fue factor importante asociado al NRB. Se ha señalado que la disfunción familiar repercute negativamente en la salud mental de sus miembros (4), mientras la unión de la familia asegura estabilidad emocional, económica y social (26). Tenezaca et al. (25), en gestantes adolescentes que tuvieron apoyo de sus padres, observaron una menor afección psicológica y un mejor desenvolvimiento socioeducativo; indicaron que el apoyo familiar conlleva a una mejor adaptación, equilibrio emocional y resiliencia. Los adolescentes que pertenecen a familias disfuncionales tienen peor resiliencia (11,13).
La adecuada función familiar aporta soporte emocional, autoestima y permite aprender a reaccionar frente a situaciones adversas. Los integrantes de la familia suelen estar interrelacionados, pues la conducta de uno se verá influenciada por el otro, la respuesta no es lineal (causa-efecto), sino circular, cada familia desarrollará sus propios mecanismos de afrontamiento (4,26).
Se observó que la baja autoestima se asoció con cuatro veces el NRB. Ulloque et al. (9), encontraron una correlación positiva entre autoestima y resiliencia en embarazadas adolescentes, rho = 0,16; p < 0,001. También lo señaló Morales y González (30), en jóvenes de 18 años de edad, rho = 0,51; p < 0,01 y, Leiva (31), en adolescentes con vulnerabilidad social, rho = 0,56; p < 0,01. La autoestima son los sentimientos de valía personal y de respeto a sí mismo. La persona que presenta alta autoestima suele presentar mayores niveles de resiliencia y será capaz de tener mejor desarrollo de sus competencias personales (30,31).
La violencia de pareja contra la mujer es un problema mundial. Se encontró en el presente estudio que la violencia de pareja, dentro del embarazo, se asoció con dos veces el NRB. Esto lo han observado otros autores (7,12,13,32) que señalan que las mujeres violentadas tienen una menor resiliencia que las que no lo son.
En el estudio se observó que la deficiente perspectiva espiritual fue un factor asociado con el NRB. Duckett et al. (33), lo hicieron en embarazadas adolescentes afroamericanas, observaron que mejor espiritualidad se traducía en mayor resiliencia. Por su parte, Jaramillo-Vélez et al. (18), en colombianas no gestantes y víctimas de violencia de pareja, encontraron un coeficiente de correlación positiva entre la resiliencia y la espiritualidad (r = 0,22; p = 0,0015). Las convicciones religiosas o espirituales pueden contribuir a la construcción del sentido de vida, es decir, resiliencia. La relación que establezca el individuo y el ser supremo generará confianza (4). Al respecto, Sa’ad et al. (34), señalaron que, en embarazadas adolescentes la consejería grupal y la sicología cognitiva Ad-Din centradas en la persona, fueron eficaces para mejorar resiliencia. La sicología cognitiva Ad-Din posee componen-tes religiosos y espirituales que aportan elementos para fortalecer a las personas que se encuentren en situaciones críticas.
Se encontró que la reducida felicidad subjetiva se asoció con un mayor NRB, lo cual es coherente con lo expuesto por Ulloque et al. (9), que reportaron una asociación entre la felicidad y resiliencia, indicando que las adolescentes embarazadas que no se sentían felices tenían más posibilidades de tener un NRB en comparación con las que se sentían felices, OR 3,7 (IC 95 %: 1,3-10,3). La infelicidad en el embarazo se relaciona con el bajo peso del neonato al nacer, influye en el comportamiento y el desarrollo infantil (4).
También González-Arratia (14), señala que, en adolescentes existe la correlación positiva moderada entre felicidad y resiliencia. Una persona feliz logra tener éxito en muchos aspectos de la vida, además, los que se consideran felices se adaptan y se recuperan mejor de las situaciones traumáticas (4,14).
Se observó que las participantes en el segundo trimestre tuvieron una menor presencia del NRB, en comparación con las de tercer trimestre: p = 0,013. En general, en el primer trimestre del embarazo hay cambios negativos del humor y la aparición de sentimientos contradictorios. En el segundo hay mayor felicidad y ánimo, mientras que en el tercero hay ansiedad ante la inminencia del parto (35,36).
Las embarazadas adolescentes estudiadas dijeron las mejores puntuaciones a: “Siento orgullo de haber logrado cosas en mi vida” y “Mi vida tiene sentido”; mientras que entregaron las peores a: “A veces yo hago cosas quiera o no”, “Rara vez me preguntó sobre el objetivo de las cosas” y “No insisto en cosas en las que no puedo hacer nada al respecto”. No se identificaron otros estudios que abordaran las mismas situaciones, para establecer comparaciones, sin embargo, se proponen como temáticas a explorar cuando se busca prevenir o dentro de la atención de las gestantes adolescentes.
La presente evaluación tiene como fortaleza ser uno de los primeros estudios colombianos en estimar la frecuencia del NRB e identificar las influencias psico-sociales en las gestantes adolescentes, enfoque pocas veces adelantado en comunidades latinoamericanas. Además, es de los primeros en explorar la resiliencia, espiritualidad, felicidad, autoestima y el familismo en gestantes adolescentes del Caribe colombiano con escalas mundialmente validadas. Más estudios con diseños diferentes se deben realizar para corroborar los hallazgos. Este tiene como limitaciones las propias de los diseños transversales, las asociaciones identificadas no son causales sino estadísticas.
La frecuencia del NRB estimada es propia del grupo involucrado, por tanto, se deben cuidar las extrapolaciones dado que es posible que la muestra no refleje la composición de la población de la cual fue extraída. Sesgos de respuesta y de información, específicamente, en cortesía y memoria, pueden estar presentes.
Todos los sectores de la sociedad deben estar comprometidos en la prevención y en la atención del embarazo en la adolescencia (1-4). Esta problemática no puede seguir mirándose únicamente como un problema obstétrico cuando existen factores socioculturales y económicos fuertemente involucrados. Existen carencias en las acciones de prevención y enfrentamiento del embarazo en la adolescencia.
Es necesario implementar políticas públicas que generen suficiente acompañamiento y apoyo para intervenir multidisciplinariamente a las jóvenes que se convirtieron en madres a temprana edad. Una de ellas es aplicar las estrategias para mejorar la resiliencia (4). Se recomienda a los actores de la atención en la salud explorar el nivel de resiliencia de las gestantes adolescentes, teniendo presente que los factores asociados pueden interactuar en conjunto o por separado (12).
CONCLUSION
En las gestantes adolescentes de una ciudad del Caribe colombiano que acuden a la consulta prenatal se encontró un NRB: 12,8 %. Familismo, nivel de autoestima bajo, disfunción familiar, violencia de pareja en el embarazo, deficiente perspectiva espiritual y reducida felicidad subjetiva, se asociaron con significancia estadística.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
UNICEF. The state of the world’s children 2011. Adolescence: an age of opportunity [internet]. [Consultado 2019 ago 1]. Disponible en: Disponible en: https://cutt.ly/7e56q9h
World Health Organization [internet]. Ginebra: OMS, 2019. [Consultado 2019 ago 1]. Disponible en: Disponible en: https://cutt.ly/se56iVh
Colombia. Ministerio Salud y Protección Social. Encuesta nacional de demografía y salud 2015 (ENDS-Colombia-2015) [internet]. [Consultado 2019 ago 1]. Disponible en: Disponible en: https://cutt.ly/se56o6Z
Monterrosa-Castro A, Ulloque-Caamaño L, Arteta-Acosta C. Estrategias para mejorar el nivel de resiliencia en adolescentes embarazadas. Investig Enferm Imagen Desarr. 2018;20(2):1-12. DOI 10.11144/Javeriana.ie20-2.emnr.
Salazar-Pousada D, Arroyo D, Hidalgo L, Pérez-López FR, Chedraui P. Depressive Symptoms and Resilience among Pregnant Adolescents: A Case Control Study. Obstet Gynecol Int. 2010;952493. DOI 10.1155/2010/952493.
Nordin N, Wahab R, Yunus F. Psychological wellbeing of young unwed pregnant women: implications for extension education and programs. Procedia Soc ehav Sci. 2012;68:700-709. DOI 10.1016/j.sbs-pro.2012.12.260.
Arteta-Acosta C, Monterrosa-Castro Á, Ulloque-Caa-maño L. Prevalencia deviolencia doméstica Gestacional según el ingreso económico de las naciones. Rev.cienc.biomed. 2016;7(1):80-92.
Every Woman Every Child. Estrategia mundial para la salud de la mujer, el niño y el adolescente (2016-2030). Sobrevivir, prosperar, transformar [internet]. [Consultado 2019 ago]. Disponible en: Disponible en: https://cutt.ly/De6rVFu
Ulloque-Caamaño L, Monterrosa-Castro Á, Arteta-Acosta C. Prevalencia de baja autoestima y nivel de resiliencia bajo, en gestantes adolescentes de poblaciones del caribe colombiano. Rev chil obstet ginecol. 2015;80(6):462-74. DOI 10.4067/S0717-75262015000600006.
Ahorlu CK, Pfeiffer C, Obrist B. Sociocultural and economic factors influencing adolescents’ resilience against the threat of teenage pregnancy: a crosssectional survey in Accra, Ghana. Reproductive Health. 2015;12(1):1-11. DOI 10.1186/s12978-015-0113-9.
Pfeiffer C, Ahorlu CK, Alba S, Obrist B. Understanding resilience of female adolescents towards teenage pregnancy: a cross-sectional survey in Dar es Salaam, Tanzania. Reproductive Health. 2017:14(77):1-12. DOI 10.1186/s12978-017-0338-x.
Cauce AM, Cruz R, Corona M, Conger R. The face of the future: risk and resilience in minority youth. Nebr Symp Motiv. 2011;57:13-32. DOI 10.1007/978-1-4419-7092-3_2.
Johnson KM, Paley FM, Modest AM, Hacker MR, Shaughnessy S, Ricciotti HA, et al. An assessment of depression, psychosocial factors, and resilience among women seeking prenatal care at an urban community health center. Int J Gynaecol Obstet. 2018;140(2):153-8. DOI 10.1002/ijgo.12358.
González-Arratia López-Fuentes NI, Valdez-Medina JL. Resiliencia y felicidad: el impacto de hechos vitales negativos y positivos en adolescentes. Pensando Psicol. 2013;9(16):43-53. DOI 10.16925/pe.v9i16.616.
Monterrosa-Castro A, Arias-Martínez M. Partos vaginales y cesáreas en adolescentes. Comportamiento entre 1993-2005 Hospital de Maternidad Rafael Calvo, Cartagena. Colombia. Rev Col obstetricia y ginecología. 2007;58(2):107-114.
Wagnild GM, Young HM. Development and psychometric evaluation of the Resilience Scale. J Nurs Meas. 1993;1:165-78.
Reed PG. Religiousness among terminally ill and healthy adults. Research in Nursing & Health. 1986;9(1):35-41. DOI 10.1002/nur.4770090107.
Jaramillo-Vélez DE, Ospina-Muñoz DE, Cabarcas-Iglesias G, Humphreys J. Resiliencia, espiritualidad, aflicción y tácticas de resolución de conflictos en mujeres maltratadas. Rev. Salud Pública. 2005;7(3):281-292. DOI 10.1590/S0124-00642005000300004.
Rodríguez M, Fernández M, Pérez M, Noriega R. Espiritualidad variable asociada a la resiliencia. Cuadernos hispanoamericanos de psicología. 2011;11(2):24-49.
Bardis PD. A familism scale. Marriage & Family Living. 1959;21(4):340-1.
Smilkstein G. The patient, the family and the biopsychosocial model. Fam Med. 1988;6:7.
McFarlane J, Parker B, Soeken K, Bullock L. Assessing for abuse during pregnancy: severity and frequency of injuries and associated entry into prenatal care. JAMA. 1992;267:3176-3178. DOI 10.1001/jama.1992.03480230068030.
Lyubomirsky S, Lepper HS. A measure of subjective happiness: preliminary reliability and construct validation. Soc Indic Res. 1999;46:137-155. DOI 10.1023/A:1006824100041.
Rosenberg M. Society and the adolescent selfimage. Science. 1965;148(3671):804. DOI 10.1126/scien-ce.148.3671.804.
Tenezaca R, Fonseca-Vallejo J, Cárdenas-Villamar C. La resiliencia en adolescentes embarazadas, atendidas en el “Hospital Provincial General Docente de la ciudad de Riobamba”, periodo 2011-2012. [Trabajo de grado Psicología Clínica]. Riobamba: Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Nacional de Chimborazo; 2012.
Monterrosa-Castro A, Ulloque-Caamaño L, Mercado-Lara M, Beltrán-Barrios T. Adolescent Pregnancy: Assessing Familism with Bardis Scale. IJCMR. 2019;6(3):C7-C15. DOI 10.21276/ijcmr.2019.6.3.25.
Bravo DY, Umaña-Taylor AJ, Guimond AB, Updegraff KA, Jahromi LB. Family Ethnic Socialization, and Mexican-Origin Adolescent Mothers’ Educational Adjustment. Cultur Divers Ethnic Minor Psychol. 2014;20(3):389-400. DOI 10.1037/a0036527.
Feldman J, Pittman S. Adolescent pregnancy along the Texas-Mexico border: a systematic analysis of risk and resiliency in a Mexican American population. Social Perspectives. 2008;10(1):29-52.
Campos B, Schetter C, Abdou C, Hobel C, Glynn L, Sandman C. Familialism, social support, and stress: positive implications for pregnant Latinas. Cultur Divers Ethnic Minor Psychol. 2008;14(2):155-62. DOI 10.1037/1099-9809.14.2.155.
Morales M, González A. Resiliencia-Autoestima-Bienestar psicológico y Capacidad intelectual de estudiantes de cuarto medio de buen rendimiento de liceos vulnerables. Estud. pedagóg. 2014;40(1):215-28. DOI 10.4067/S0718-07052014000100013.
Leiva L, Pineda M, Encina Y. Autoestima y apoyo social como predictores de la resiliencia en un grupo de adolescentes en vulnerabilidad social. Revista de Psicología. 2013;22(2):111-23. DOI 10.5354/0719-0581.2013.30859.
Lam N, Contreras H, Cuesta F, Mori E, Cordori J, Carrillo N. Resiliencia y apoyo social frente a trastornos depresivos en gestantes sometidas a violencia de género. Rev. peru. Epidemiol. 2008;12(3):1-8.
Duckett RJ. Black Adolescent Mothers and their Families: A Phenomenological Study of Resilience. Seton Hall University Dissertations and Theses (ETDs). [Thesis degree Doctor of Philosophy] EE. UU: Seton Hall; 2009.
Sa’ad F, Yusooff F, Nen S, Subhi N. The Effectiveness of Personcentered Therapy and Cognitive Psychology Addin Group Counseling on Self-concept, Depression and Resilience of Pregnant Outof-wedlock Teenagers. Procedia Soc Behav Sci. 2014;114:927-32. DOI 10.1016/j.sbspro.2013.12.809.
González-Mesa ES, Arroyo-González ML, Ibrahim-Díez N, Cazorla-Granados O. Mood state at the beginning of the pregnancy and its influence on obstetric and perinatal outcomes. J Psychosom Obstet Gynaecol. 2019;40(2):106-13. DOI 10.1080/0167482X.2018.1427726.
Ibrahim SM, Nicoloro-SantaBarbara J, Auerbach MV, Rosenthal L, Kocis C, et al. Pregnancyspecific coping and changes in emotional distress from mid to late pregnancy. J Reprod Infant Psychol. 2019; 17:1-16. DOI 10.1080/02646838.2019.1578871.
Notas
Notas de autor
*Correspondencia: Álvaro Monterrosa-Castro, alvaromonterrosa@gmail.com
Declaración de intereses