Reflexión

Sedación para procedimientos gastroenterológicos en tiempos de pandemia por SARS-CoV-2. Artículo de reflexión**

Sedation in times of pandemic by SARS-CoV-2. Article of reflection

Valentina Patiño-Pérez *
Universidad del Cauca, Colombia
Juan Camilo Tobar
Hospital Susana López de Valencia, Colombia
Angélica L. Astaiza-Puerta
Universidad del Cauca, Colombia
William Andrés Vargas-Garzón
Hospital San José de Popayán, Colombia
María Virginia Pinzón-Fernández
Universidad del Cauca, Colombia

Sedación para procedimientos gastroenterológicos en tiempos de pandemia por SARS-CoV-2. Artículo de reflexión**

Iatreia, vol. 34, núm. 4, pp. 375-382, 2021

Universidad de Antioquia

Recepción: 09 Septiembre 2020

Aprobación: 07 Diciembre 2020

RESUMEN

Introducción: el SARS-CoV-2 es un nuevo coronavirus descrito por primera vez en China y con alta capacidad de propagación. Su presentación clínica más frecuente son los síntomas respiratorios, aunque se han descrito otros como los gastrointestinales. La transmisión ocurre por gotas, aerosoles, vía fecal oral, conjuntiva, fómites y por contacto directo con fluidos corporales del paciente. En este sentido, los procedimientos realizados en las salas de endoscopia deben considerarse de alto riesgo.

Objetivo: describir y analizar las medidas de prevención frente al SARS-CoV-2 para la práctica endoscópica-anestésica u otros procedimientos que requieran sedación, con el fin de disminuir la exposición y así minimizar el contagio del personal de salud.

Resultados: la respuesta global se ha enfocado en la utilización de elementos de protección personal para tratar de disminuir el riesgo al que se encuentra expuesto el personal de salud. Sin embargo, debido a la prontitud de la emergencia, no se han podido generar evidencias de alta calidad que permitan dar recomendaciones definitivas.

Reflexión: el personal de salud debe tomar todas las medidas de protección que puedan ser consideradas como efectivas, además deconstruir protocolos y fomentar la adherencia a los mismos.

PALABRAS CLAVE: Anestesia+ Coronavirus+ COVID-19+ Endoscopia+ Protección Personal+ Sedación Consciente.

SUMMARY

Introduction: SARS-CoV-2 is a new coronavirus described for the first time in China, with high capacity of propagation. Its most frequent clinical presentation is respiratory symptoms; however, others have been described as gastrointestinal. Transmission occurs by droplets, aerosols, oral fecal route, conjunctiva, fomites and by direct contact with body fluids of the patient. In this sense, the procedures performed in endoscopy rooms should be considered high risk.

Objective: To describe and analyze preventive measures against SARS-CoV-2 for endoscopic-anesthesia practice or other procedures that require sedation, in order to reduce exposure and thus minimize contagion of health personnel.

Results: The global response has focused on the use of personal protective equipment to try to reduce the risk to which health care personnel are exposed, but due to the urgency of the emergency, it has not been possible to generate high quality evidence to give definitive recommendations.

Reflection: Health personnel should take all protective measures that can be considered effective, and also deconstruct protocols and encourage adherence to them.

KEY WORDS: Anesthesia, Conscious Sedation, Coronavirus, COVID-19, Endoscopy, Personal Protection.

INTRODUCCIÓN

El SARS-CoV-2 es un virus de ssRNA monocatenario positivo, que pertenece al género betacoronavirus. Además, el SARS-CoV y el MERS-CoV se relacionan con el resfriado común y enfermedades graves como la neumonía (1). El 31 de diciembre del 2019 la comisión de salud de Wuhan notificó al Centro Chino para el Control y la Prevención de Enfermedades y a la Organización Mundial de la Salud (OMS), un grupo de casos con neumonía de etiología desconocida, cuyo análisis concluyó que se trataba de un “nuevo” coronavirus (2019n-CoV). Más tarde, se nombró como SARS-CoV-2 y se denominó la enfermedad como COVID-19 (Coronavirus Disease 2019). Debido a su gran propagación en el mundo, fue declarada el 11 de marzo del 2020 como pandemia por la OMS. Por su parte, Colombia registró el primer caso el 6 de marzo del 2020 y sus dos primeras muertes el 23 del mismo mes. Los 226.373 contagiados y las 7.688 muertes fueron alcanzadas el 25 de julio del pasado año (2). Cabe resaltar que el número promedio de casos nuevos por uno de coronavirus (R0) es de 2,24, es decir, que una persona puede llegar a infectar de 2 a 4 personas (3,4).

En cuanto a la transmisión del SARS-CoV-2, se ha determinado que puede darse por diferentes vías como la respiratoria, la fecal-oral y el contacto con fluidos del paciente. Adicionalmente, los vehículos más frecuentes son las gotas, los aerosoles y los fómites que suelen tener como entrada el contacto con las mucosas (4,5). En este sentido, tienen mayor riesgo los profesionales de la salud (PS) que se encuentran expuestos a secreciones respiratorias, orofaríngeas y del tracto gastrointestinal, principalmente en procedimientos que requieren instrumentación de la vía aérea o del tracto gastrointestinal superior, grandes generadores de aerosoles (6). Otras fuentes posibles de contagio son los elementos contaminados por los fluidos del paciente, como la camilla, las sábanas, almohada, cobijas, piso y paredes (6).

Se afirma que la transmisibilidad es efectiva en pacientes sintomáticos o con enfermedad reconocida (7). Sin embargo, un estudio reciente detectó en un paciente asintomático una carga viral equiparable con la de uno con síntomas, esto sugiere que los pacientes asintomáticos o mínimamente sintomáticos pueden ser una fuente de transmisión (8).

Para la construcción de este artículo se realizó una revisión no sistemática de literatura con búsqueda en las bases de datos PubMed, Lilacs, Scopus, Scielo y Science Direct, con los siguientes términos: “COVID-19” OR “coronavirus” OR “SARS-CoV-2” AND “gastrointestinal” OR “transmission” OR “intestinal” OR “digestive” OR “endoscopy” OR “sedation” OR “colonoscopy”. Se revisaron 104 artículos y se seleccionaron 23 para la construcción del presente trabajo.

RECOMENDACIONES

Como se ha mencionado previamente, los procedimientos donde se manipula la vía área o el tracto gastrointestinal se consideran de alto riesgo por la producción de aerosoles (6), por lo tanto, aumentan el riesgo de contagio por SARS-CoV-2. Por esta razón, se ha requerido establecer medidas de control de la propagación y pautas de prevención de infección dentro de las salas de endoscopias, creando entornos seguros y de alta calidad que protejan tanto a los pacientes como al personal involucrado.

A continuación, se describen las recomendaciones encontradas en la literatura:

Tabla 1
Niveles de protección e indicación
Niveles de protección e indicación
*Una vez clasificado el paciente según el riesgo se deberá hacer uso de los elementos de protección personal para el nivel requerido. † Ver figura 2. Fuente: tomado y modificado de la Actualización sobre el Plan De Contención del COVID-19 (16)

Clasificación del paciente para procedimientos endoscópicos *Se debe clasificar al paciente según la pertinencia y/o urgencia del procedimiento. Dada la dinámica cambiante de la emergencia, estos protocolos pueden ser modificados conforme se presenten nuevos hallazgos científicos
Figura 1
Clasificación del paciente para procedimientos endoscópicos *Se debe clasificar al paciente según la pertinencia y/o urgencia del procedimiento. Dada la dinámica cambiante de la emergencia, estos protocolos pueden ser modificados conforme se presenten nuevos hallazgos científicos
Fuente: adaptado de (14)

Personal de salud del Hospital Universitario San José de Popayán utilizando el nivel 3 de protección
Figura 2
Personal de salud del Hospital Universitario San José de Popayán utilizando el nivel 3 de protección
Fuente: Imágenes autorizadas por el Dr. Jhon Jairo Celis

En este sentido, todo el PS tiene riesgo de infección (11). Sin embargo, el personal de anestesia tiene un riesgo más alto por su frecuente exposición a procedimientos que producen aerosoles. Por esta razón, la Sociedad Americana de Anestesiólogos, la Fundación de Anestesia para la Seguridad del Paciente (17), la Sociedad Colombiana de Anestesiología y Reanimación y la Asociación Colombiana de Infectología enfatizan en la seguridad de este personal (11,17), puesto que no solo implica el uso de los EPP, sino también los principios de prevención y control de infecciones (12). Actualmente se desconoce el número exacto de anestesiólogos infectados con COVID-19 en el ejercicio de su profesión (11). Al respecto, en China se reportó que el 3,8 % de los casos se produjeron en el PS. Adicionalmente, en el hospital universitario en Wuhan la tasa de infección fue del 29 % en el personal médico y en Italia el 10 % del PS resultó positivo para SARS-CoV-2 (18).

Teniendo en cuenta lo anterior, entre los procedimientos que generan aerosoles se destacan el uso del dispositivo de ventilación bolsa-válvula-máscara, intubación orotraqueal, extubación, aspiración de la vía aérea, ventilación mecánica no invasiva, procedimientos endoscópicos, entre otros (13). Debido a su potencial riesgo, es importante evitar su realización. No obstante, en caso de ser necesarios deben tenerse en cuenta lo siguiente.

En la preparación del paciente y la sala de procedimiento se recomienda:

Consideraciones sobre el equipo de protección personal:

En caso de requerir intubación se recomienda la minimización de los aerosoles:

Otras recomendaciones:

REFLEXIÓN

La COVID-19 es una enfermedad emergente de rápida expansión en el mundo. Esta ha requerido la creación y ejecución oportuna de protocolos por parte de las autoridades sanitarias nacionales e internacionales, encabezadas por la OMS, para detener su propagación. En relación con la seguridad del PS, la respuesta global se ha enfocado en la utilización de EPP. Sin embargo, debido a la aparición reciente y a la extensión masiva de la COVID-19, en el momento no se cuenta con evidencia de alta calidad que permita dar recomendaciones definitivas, lo que da como resultado sugerencias variadas que se modifican constantemente y de forma progresiva según la evolución de la pandemia y las necesidades del personal.

En este sentido, proteger al PS de la infección por SARS-CoV-2 es esencial para continuar en la lucha contra la COVID-19. Por lo tanto, es necesario seguir las medidas de protección que se pueden considerar como efectivas, tener disponibilidad de los EPP, brindar capacitaciones sobre el uso adecuado de estos elementos y fomentar la adherencia a los protocolos. Esto último es de vital importancia, ya que otros estudios, demostraron que la adhesión efectiva del PS a los protocolos del uso de los EPP previno el contagio de SARS, mientras que la omisión de, al menos una medida, lo facilitó (27). Adicionalmente, mientras desciende el número de contagios, se debe optar por realizar procedimientos urgentes y adecuar los espacios según las medidas sugeridas para la realización de ellos. Es importante mencionar que no se debe subestimar la posibilidad de contagio entre el PS, debido a que las áreas de endoscopia suelen ser espacios reducidos donde no se puede garantizar la distancia entre los diferentes integrantes del equipo endoscópico-anestésico, pues estos permanecen juntos por periodos prolongados de tiempo.

CONCLUSIÓN

Dado el contexto sanitario actual, el personal de salud se encuentra expuesto de forma directa e indirecta al virus SARS-CoV-2. Por esta razón, se hace necesario adoptar diversas medidas basadas en la evidencia y establecidas en protocolos dinámicos, que se relacionan con el control de la transmisión, la adecuación de espacios de trabajo, la disponibilidad y la correcta utilización de los elementos de protección del personal.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Lugo FS, Padilla JMC, Linares AMV, Cordero YB, González TV. General aspects about the structure of severe acute respiratory syndrome coronavirus 2 (Sarscov-2). Rev Cuba Investig Biomed. 2020;39(3):1-16.

2. World Health Organization. Colombia: WHO Coronavirus Disease (COVID-19) Dashboard [Internet]. [Citado 8 Mayo del 2020]. Disponible en: Disponible en: http://cutt.ly/2lMgjgl

3. Jin X, Lian J-S, Hu J-H, Gao J, Zheng L, Zhang Y-M, et al. Epidemiological, clinical and virological characteristics of 74 cases of coronavirus-infected disease 2019 (COVID-19) with gastrointestinal symptoms. Gut. 2020 Mar 24;gutjnl-2020-320926. DOI 10.1136/gutjnl-2020-320926.

4. Kakodkar P, Kaka N A Comprehensive Literature Review on the Clinical Presentation and Management of the Pandemic Coronavirus Disease 2019 History of the outbreak. Cureus. 2020;12(4):1-18. DOI 10.7759/cureus.7560.

5. Han Y, Yang H. The transmission and diagnosis of 2019 novel coronavirus infection disease (COVID-19): A Chinese perspective. J Med Virol. 2020 Jun 12;92(6):639-44. DOI 10.1002/jmv.25749.

6. Otero W, Gómez M, Ángel L, Ruiz O, Marulanda H, Riveros Ja, et al. Procedimientos endoscópicos y pandemia COVID-19 Consideraciones básicas pandemic. Rev Colomb Gastroenterol. 2020;31(1):65-75. DOI 10.22516/25007440.526.

7. Wei J, Li Y. Airborne spread of infectious agents in the indoor environment. Am J Infect Control. 2020;44(2016):102-8. DOI 10.1016/j.ajic.2016.06.003.

8. Zou L, Ruan F, Huang M, Liang L, Huang H, Hong Z, et al. SARS-CoV-2 viral load in upper respiratory specimens of infected patients. N Engl J Med 2020;382(12):1177-9. DOI 10.1056/NEJMc2001737.

9. Perisetti A, Gajendran M, Boregowda U, Bansal P, Goyal H. COVID-19 and gastrointestinal endoscopies: current insights and emergent strategies. Dig Endosc 2020 Jul;32(5):715-22. DOI 10.1111/den.13693.

10. Chiu PWY, Ng SC, Inoue H, Reddy DN, Ling Hu E, Cho JY, et al. Practice of endoscopy during COVID-19 pandemic: Position statements of the Asian Pacific Society for Digestive Endoscopy (APSDECOVID statements). Gut. 2020;(1):1-6. DOI 10.1136/gutjnl-2020-321185.

11. Chen X, Liu Y, Gong Y, Guo X, Zuo M, Li J, et al. Perioperative Management of Patients Infected with the Novel Coronavirus: Recommendation from the Joint Task Force of the Chinese Society of Anesthesiology and the Chinese Association of Anesthesiologists. Anesthesiology 2020;1-10. DOI 10.1097/ALN.0000000000003301.

12. Peng PWH, Ho PL, Hota SS. Outbreak of a new coronavirus: what anaesthetists should know. British Journal of Anaesthesia. 2020 May;124(5):497-501. DOI 10.1016/j.bja.2020.02.008.

13. Galeano CA, Trujillo A. Recomendaciones para el manejo perioperatorio de pacientes con infección o sospecha de infección por COVID-19 [Internet]. [Consultado 2020 jun 3]. Disponible en: Disponible en: http://cutt.ly/WlMkdm1

14. Gralnek IM, Hassan C, Beilenhoff U, Antonelli G, Ebigbo A, Pellisè M, et al. ESGE and ESGENA Position Statement on gastrointestinal endoscopy and the COVID-19 pandemic. Endoscopy [Internet]. 2020 Jun 17;52(6):483-90. [Citado 2020 may 2]. Diasponible en: Diasponible en: http://doi.org/10.1055/a-1155-6229

15. Anesthesia Patient Safety Foundation. The Use of Personal Protective Equipment by Anesthesia Professionals during the COVID-19 Pandemic [Internet]. Rochester: APSF; 2002. [Consultado 2020 may 3]. Disponible en: Disponible en: http://cutt.ly/6lMxAVs

16. Thomas-Rüddel D, Winning J, Dickmann P, Ouart D, Kortgen A, Janssens U, et al. Coronavirus disease 2019 (COVID-19): update for anesthesiologists and intensivists March 2020. Anaesthesist. 2020 Mar 24;1-10. DOI 10.1007/s00101-020-00760-3.

17. Department of Anesthesiology and Pain Medicine. Anesthesia in Patients with Positive COVID Status or Suspected Positive [Internet]. Toronto: Toronto University; 2004. [Consultado 2020 may 3]. Disponible en: Disponible en: http://cutt.ly/clMcRKS

18. Thomas-Rüddel D, Winning J, Dickmann P, Ouart D, Kortgen A, Janssens U, Bauer M. Coronavirus disease 2019 (COVID-19): update for anesthesiologists and intensivists March 2020. Anaesthesist. 2020 Mar 24:1-10. DOI 10.1007/s00101-020-00760-3.

19. Fawley N, Abdelmalak B. Procedural sedation in the COVID-19 era. Cleve Clin J Med. 2020;1-5. DOI 10.3949/ccjm.87a.ccc043.

20. Soetikno R, Teoh AYB, Kaltenbach T, Lau JYW, Asokkumar R, Cabral-Prodigalidad P, Shergill A. Considerations in performing endoscopy during the COVID-19 pandemic. Gastrointest Endosc. 2020 Jul;92(1):176-183. DOI 10.1016/j.gie.2020.03.3758.

21. Suarez L. Recomendaciones para sedación fuera de quirófano en la pandemia de la COVID-19. Colomb. J. Anesthesiol. 2020;1-10. DOI 10.5554/22562087.e929.

22. Parvizi J, Krueger C, Gehrke T. Pandemia de COVID-19: protocolos para reanudar la cirugía ortopédica electiva. J Bone Jt Surg. 2020 Jul 15;102(14):1205-12. DOI 10.2106/JBJS.20.00844.

23. Tse F, Borgaonkar M, Leontiadis GI. COVID-19: Advice from the Canadian Association of Gastroenterology for Endoscopy Facilities. Can Assoc og Gastroenterol. 2020;3(3):1-3. DOI: 10.1093/jcag/gwaa012.

24. European Centre for Disease Prevention and Control. Guidance for wearing and removing personal protective equipment in healthcare settings for the care of patients with suspected or confirmed COVID-19 [Internet]. [Consultado 2020 may 5]. Disponible en: Disponible en: http://cutt.ly/9cEGeFH

25. Centers for Disease Control and Prevention. Summary of Anesthesia Management in COVID Positive or Suspected Patients [Internet]. [Consultado 2020 may 3]. Disponible en: Disponible en: http://cutt.ly/3cEGFLR

26. Ferreira Laso L, López-Picado A, Olea de la Fuente E, Mendiguren Murua A, Sánchez-Castro C, Pipaon Ruilope L, et al. Inducción con propofol: infusión controlada por objetivo o manual. Un estudio observacional. Rev Colomb Anestesiol. 2016;44(4):272-7. DOI: 10.1016/j.rca.2016.06.002.

27. WH Seto, D Tsang, R W H Yung, T Y Ching, T K Ng, M Ho, et al. Effectiveness of precautions against droplets and contact in prevention of nosocomial transmission of severe acute respiratory síndrome (SARS). Lancet. 2003;361(15):19-20. DOI 10.1016/S0140-6736(03)13168-6.

Notas

** Cómo citar: Patiño-Pérez V, Tobar JC, Astaiza-Puerta AL, Vargas-Garzón WA, Pinzón-Fernández MV. Sedación para procedimientos gastroenterológicos en tiempos de pandemia por SARS-CoV-2. Artículo de reflexión. Iatreia. 2020 Oct-Dic;34(4):375-82. DOI 10.17533/udea.iatreia.114.

Notas de autor

*Correspondencia: Valentina Patiño-Pérez; valentinapp@unicauca.edu.co.

Declaración de intereses

CONFLICTOS DE INTERESES Ninguno por declarar.
HTML generado a partir de XML-JATS4R por