Carta al editor
DOI: https://doi.org/10.17533/udea.iatreia.202
Resumen: Palabras clave: Diabetes mellitus; Edema Macular; Retinopatía Diabética
Abstract: Keywords: Diabetes mellitus; Macular Edema; Diabetic Retinopathy
Sr. Editor:
Luego de haber leído de manera detallada y con fines académicos el artículo del 2022 titulado Retinopatía diabética y edema macular diabético en población de Antioquia de los autores Bravo JD, Correa A, Bravo A, Bravo R y Villada OA (1), presentamos esta carta con el objetivo de resaltar la importancia y la necesidad de realizar la tomografía de coherencia óptica (OCT) en pacientes que presentan edema macular diabético (EMD).
El EMD se caracteriza por la acumulación anormal de líquido en los espacios sub e intrarretinianos de la mácula, y conduce a una visión central gravemente afectada; de ahí viene el hecho de que sea fundamental realizar la OCT, puesto que proporciona un análisis longitudinal y microestructural de la mácula (2).
El estudio de Bravo JD et al. menciona que, de los 65 pacientes (5,4 %) con EMD, solo 28 fueron a la segunda convocatoria, y únicamente a ellos se les realizó la tomografía de coherencia óptica (OCT). En distintos estudios, en especial el de Chung et al., se refiere que gracias a los avances científicos la OCT ha aumentado su resolución y cuantifica con mayor precisión las capas individuales de la mácula de la retina (2), lo que es un beneficio para el paciente. En este caso se debió haber tomado medidas preventivas para así realizar la OCT a todos los participantes y que de ese modo cumplieran su tratamiento a cabalidad.
Posteriormente, el estudio de Bravo et al. especifica que, si se logra un diagnóstico temprano y su consecuente tratamiento, esto impactará en la calidad visual del paciente. También es grato mencionar que a estas personas en la primera convocatoria se les realizó el diagnóstico clínico y la remisión oportuna en el programa de tamización (1). Pese a ello, la gran mayoría no recibió seguimiento o tratamiento por parte de su entidad de salud, lo que nos deja con la idea de que hubo un descuido por parte de la entidad de salud que los atendía.
Por otra parte, si bien el estudio que se realizó es de suma importancia porque no existen registros en Colombia sobre la prevalencia de EMD y esta investigación nos da una aproximación estadística de la presencia de esta enfermedad, es menester enfatizar la importancia de esta prueba frente a otras. Según resalta Aumann et al., «la OCT tiene una resolución mucho mayor que la de otros métodos, como el ultrasonido o la resonancia magnética (RM)» (3). Así, se considera como un instrumento de gran precisión para detectar enfermedades de la mácula de la retina.
Asimismo, según Kashim et al. (4), se destaca que si los programas de cribado quieren lograr el resultado deseado deberán comprender plenamente a sus pacientes (sus sensibilidades y desafíos). Por consiguiente, tienen un compromiso de atender las necesidades de la población, por lo que enfatizamos que cada estudio tiene su propio objetivo y para alcanzarlo debe haber una adecuada relación médico-paciente. Pese a ello, el estudio de Bravo et al. justifica que no se les realizó esta prueba a todos, debido a la imposibilidad para contactarlos o porque no hubo aceptación de la convocatoria por problemas de traslado en la gran parte de los casos (1). De acuerdo con el estudio de Kashim et al., cuando los pacientes conocen exactamente dónde está su lugar de detección, pueden planificar y hacer los compromisos necesarios para asistir, al contrario de lo que ocurre si su lugar de detección cambia (4).
Por lo anteriormente mencionado insistimos en que se tuvo que haber realizado la OCT de forma síncrona y tan pronto como fuera posible a todos los pacientes en los que se sospechaba EMD en la fundoscopía y, además, se debió constatar que después del registro estos pacientes hubieran obtenido su seguimiento y tratamiento adecuado. De ese modo se ejecutaría lo descrito en su campaña No más ciegos por diabetes.
Referencias
Bravo JD, Correa A, Bravo A, Bravo R, Villada OA. Retinopatía diabética y edema macular diabético en población de Antioquia. Estudio transversal. Iatreia [Internet]. 2022;35(2):98-107. https://doi.org/10.17533/udea.iatreia.125
Chung YR, Kim YH, Ha SJ, Byeon HE, Cho CH, Kim JH, et al. Role of Inflammation in Classification of Diabetic Macular Edema by Optical Coherence Tomography. J Diabetes Res [Internet]. 2019;2019:1-8. https://doi. org/10.1155/2019/8164250
Aumann S, Donner S, Fischer J, Müller F. Optical Coherence Tomography (OCT): Principle and Technical Realization [Internet]. En: Billie JF, editor. High Resolution Imaging in Microscopy and Ophthalmology. Vol 3. Springer International Publishing; 2019. p. 59-85. https://doi.org/10.1007/978-3-030-16638-0_3
Kashim R, Newton P, Ojo O. Diabetic Retinopathy Screening: A Systematic Review on Patients’ Non-Attendance. Int J Environ Res Public Health [Internet]. 2018;15(1):157. https://doi.org/10.3390/ijerph15010157
Notes
Author notes
*Autor para correspondencia: Isabel Rojas-Barrantes; isabel.rojasb@upsjb.edu.pe
Conflict of interest declaration