Servicios
Descargas
Buscar
Idiomas
P. Completa
Respuesta a la carta al editor: “Cuestión de la realización de la Tomografía de coherencia óptica en pacientes con edema macular diabético”
Juan David Bravo; Alexandra Correa; Andrés Bravo;
Juan David Bravo; Alexandra Correa; Andrés Bravo; Ricardo Bravo; Oscar Alonso Villada
Respuesta a la carta al editor: “Cuestión de la realización de la Tomografía de coherencia óptica en pacientes con edema macular diabético”
Reply to the letter to the editor: “Optical computerized tomography in patients with diabetic macular edema”
Iatreia, vol. 36, no. 2, pp. 144-146, 2023
Universidad de Antioquia
resúmenes
secciones
referencias
imágenes

Palabras clave: Enfermedad de la retina, Retinopatía diabética, Edema macular, Tomografía de Coherencia Óptica, Diabetes mellitus

Keywords: Retinal Diseases, Diabetic Retinopathy, Macular Edema, Tomography, Optical Coherence, Diabetes mellitus

Carátula del artículo

Respuesta

Respuesta a la carta al editor: “Cuestión de la realización de la Tomografía de coherencia óptica en pacientes con edema macular diabético”

Reply to the letter to the editor: “Optical computerized tomography in patients with diabetic macular edema”

Juan David Bravo
Universidad de Antioquia, Colombia
Alexandra Correa
Universidad de Antioquia, Colombia
Andrés Bravo
Universidad CES, Colombia
Ricardo Bravo
Universidad CES, Colombia
Oscar Alonso Villada
Universidad de Antioquia, Colombia
Iatreia, vol. 36, no. 2, pp. 144-146, 2023
Universidad de Antioquia

Agradecemos y apreciamos mucho el comentario que se realiza al artículo “Retinopatía diabética y edema macular en población de Antioquia”. En dicho comentario se cuestiona acerca de los pacientes con edema macular diabético (EMD) con diagnóstico clínico durante la campaña En Antioquia no más ciegos por diabetes y por qué solo a 28 pacientes, de los 65 diagnosticados entre las campañas de ambos años, se les realizó el examen de tomografía de coherencia óptica.

Lo que busca la campaña es una jornada de tamización oftalmológica a pacientes con diabetes mellitus, la cual se realiza de forma gratuita, con personal especialista en oftalmología y subespecialistas que, de forma voluntaria y sin compensación monetaria alguna, ayudan a los pacientes de forma desinteresada.

La jornada de tamización se realiza siguiendo las recomendaciones de las principales guías internacionales, como Diabetes Care 2022 de la Asociación Americana de Diabetes 1. En ella se recomienda realizar una evaluación por oftalmología a los cinco años del diagnóstico en pacientes con diabetes tipo 1, y luego cada año si no hay cambios sugestivos de complicaciones retinianas encontradas. En pacientes con diabetes tipo 2 se recomienda hacer esta evaluación desde el momento del diagnóstico y luego cada año, como mínimo, dependiendo de los hallazgos.

Esta campaña se realiza con el fin de aumentar la cobertura de tamización de los pacientes diabéticos, ya que la EMD es una complicación que puede ser asintomática o paucisintomática y el sistema de salud actual en Colombia no alcanza a evaluarla en un 100 %, de acuerdo con las recomendaciones de las guías. Estas últimas, sin embargo, en ningún momento hablan de la evaluación por tomografía de coherencia óptica (OCT) como examen inicial.

El Hospital San Vicente Fundación no cuenta con la tecnología necesaria para dicho examen, por lo que no fue posible realizar OCT para la confirmación y caracterización del diagnóstico en la misma jornada. Por otra parte, es costoso e innecesario realizarlo a todos los pacientes que asisten a la campaña, ya que el primer examen es clínico 2.

Reconocemos que es importante realizar este examen en la totalidad de los pacientes con edema macular clínico para hacer una caracterización estructural de la retina y determinar la extensión del compromiso con mayor precisión y así definir más acertadamente su manejo y seguimiento. Uno de los objetivos de nuestro estudio es demostrar la importancia del examen a las entidades de salud pública y a las empresas prestadoras de salud (EPS) para que aumenten la cobertura a esta población vulnerable.

Desde sus inicios en los años 90, la campaña se realiza una vez al año; nuestro estudio se hizo posterior a la campaña del 2017 como un valor agregado. Se intentó contactar a los 65 pacientes, pero por motivos logísticos hubo varios que no contestaron. Otros habían cambiado sus datos personales de contacto o simplemente rechazaron la invitación al estudio por motivos personales. Con el propósito de respetar la autonomía del paciente se aceptaron estas decisiones y se prosiguió el estudio con la población disponible. A todos los pacientes que se logró contactar se les reiteró la importancia de consultar a su EPS para dar continuidad al tratamiento controlador del EMD. Nosotros, como un grupo independiente al equipo tratante de los pacientes, no podríamos tomar control sobre sus planes de manejo, pues ese nunca fue nuestro propósito como grupo de investigación ni como campaña. Al contrario, nuestro propósito siempre fue el de promover una detección temprana y explorar las características sociodemográficas del EMD en la población de Antioquia.

Supplementary material
Referencias
American Diabetes Association Professional Practice Committee, Draznin B, Aroda VR, Bakris G, Benson G, Brown FM, Freeman R, Green J, Huang E, Isaacs D, Kahan S, Leon J, Lyons SK, Peters AL, Prahalad P, Reusch JEB, Young-Hyman D. 12. Retinopathy, Neuropathy, and Foot Care: Standards of Medical Care in Diabetes-2022. Diabetes Care. 2022 Jan 1;45(Suppl 1):S185-S194. https://doi.org/10.2337/dc22-S012
Notes
Author notes

*Autor para correspondencia: Alexandra Correa García; alexacoga89@gmail.com

Buscar:
Contexto
Descargar
Todas
Imágenes
Scientific article viewer generated from XML JATS by Redalyc