METODOLOGÍA PARA EL ORDENAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DOMICILIARIOS

METHODOLOGY FOR SOLID WASTE MANAGEMENT DOMICILIARY

María Onelia Urbina-Reynaldo
Universidad de Holguín, Cuba
Libys Martha Zúñiga-Igarza
Universidad de Holguín, Cuba

METODOLOGÍA PARA EL ORDENAMIENTO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DOMICILIARIOS

Ciencia en su PC, núm. 1, pp. 15-29, 2016

Centro de Información y Gestión Tecnológica de Santiago de Cuba

Recepción: 15 Junio 2015

Aprobación: 15 Noviembre 2015

Resumen: Los impactos generados por los residuos sólidos domiciliarios es una problemática multisectorial, condicionada por un conjunto de procesos a los que el hombre debe buscar una solución viable. Para ello se propone sobre bases científicas una metodología que relaciona coherentemente procedimientos, métodos y herramientas para ordenarlos en función de la integración de su ciclo de vida con la estructura físico espacial, el uso del suelo y la morfología de los espacios urbanos, con participación institucional y ciudadana. Aporta herramientas como la evaluación e importancia de los impactos sobre los componentes ambientales y el establecimiento de indicadores de ordenamiento que permiten mejorar el estado ambiental de las zonas urbanas, de forma planificada, ordenada y asequible para tomadores de decisiones y gestores ambientales que responden al desarrollo económico y social. Para su implementación se utilizaron métodos teóricos y empíricos, incluyendo técnicas de la gestión ambiental urbana, para articular las acciones requeridas en cada una de las etapas

Palabras clave: residuos sólidos domiciliarios, ordenamiento territorial y urbano, metodología.

Abstract: The impacts generated by the domiciliary solid remainders are problematic multisectorial, a conditional one by a set of processes which the man must look for a viable solution. For it a methodology sets out on scientific bases that relates procedures coherently, methods and tools to order them based on the integration of its service life with the space physical structure, the use of the ground and the morphology of the urban spaces with institutional and citizen participation. It contributes to tools like the evaluation and importance of the impacts on the environmental components and the environmental establishment of ordering indicators that allow improving the environmental of the urban zones of planned, ordered form and reasonable state for takers of decisions and managers who respond to the economic and social development. For their implementation theoretical and empirical methods were used, including techniques of the urban environmental management, to articulate the actions required in each one of the stages

Keywords: domiciliary solid remainders, territorial and urban ordering, methodology.

INTRODUCCIÓN

Con el desarrollo socioeconómico de los sistemas urbanos desde el inicio de la urbanización aparece un nuevo fenómeno a escala mundial: la contaminación, cuestión internacional que puede llegar a afectar el equilibrio de los ciclos biológicos de la Tierra en su conjunto, al incidir en extensas zonas del territorio en las ciudades, el suelo urbanizado y que puede ser antropogénica, normal, accidental, intensiva o extensiva. Estas presiones ejercidas por el ser humano sobre el medioambiente y la consiguiente degradación ocasionada son el resultado de los modos y tipos de relación que se han establecido para satisfacer necesidades y aspiraciones.

El estudio de los ambientes urbanos desde la transdisciplinariedad reviste gran importancia por la necesidad de proponer soluciones para su conservación. Se reconoce que los impactos generados por los residuos sólidos domiciliarios son una problemática multisectorial, condicionada por un conjunto de procesos a los que el hombre debe buscar una solución viable.

Referencias internacionales y nacionales sobre estudios de ordenamiento territorial han evidenciado una limitada aplicación del instrumento del ciclo de vida a los residuos sólidos domiciliarios con enfoque geoecológico y participativo, que tome como base las condiciones objetivas del marco geográfico sobre el cual se va a intervenir y permita una mejor espacialidad dentro del entorno urbano, con el uso de la teoría de los sistemas para integrar los aspectos naturales y sociales del espacio que relacionen las variables uso de suelo, estructura y morfología desde la totalidad urbana.

En la ciudad de Holguín se han puesto de manifiesto una serie de deficiencias, tales como: desbalance funcional al producirse más residuos sólidos de los que se limpian, contaminación del agua superficial y subterránea por las disposiciones incontroladas, degradación y pérdida de biodiversidad y de atractivos urbanos por la fragilidad o vulnerabilidad de los paisajes, al sufrir deterioro en su calidad visual; presencia de lixiviados que afectan la productividad de los suelos y provocan alteración de su composición físico-química. Además, se presentan enfoques parcializados que no permiten alcanzar una distribución espacial de los componentes del ciclo de vida de los residuos sólidos domiciliarios para lograr la conservación del estado ambiental, así como de los procesos de ocupación espacial y de transformación ambiental predominantes en los espacios urbanos.

Por tal razón, se propone y adapta sobre bases científicas una metodología que relaciona coherentemente procedimientos específicos, métodos y herramientas para ordenarlos en función de la integración de su ciclo de vida con la estructura físico espacial, el uso del suelo y la morfología de los espacios urbanos, con participación institucional y ciudadana. Su objetivo general es mejorar el estado ambiental del espacio urbano en su generalidad. La misma se ajusta a las condiciones, necesidades y objetivos específicos de cada zona urbana; debe tener, preferentemente, un carácter cíclico-iterativo entre sus diferentes fases, con el fin de lograr una mayor eficiencia; para lo cual cada una de estas fases se debe dimensionar adecuadamente, de acuerdo con sus relaciones y complementariedad.

METODOLOGÍA

La metodología empleada para el desarrollo de la investigación integra la perspectiva cuantitativa y cualitativa. Tiene un enfoque sistémico, lo que permite realizar un análisis integrador; su objetivo es conocer la realidad del deterioro de la imagen de la ciudad por la disposición incontrolada de residuos sólidos domiciliarios, para revertirla. El proceso incluye el análisis de cada uno de los indicadores, con el apoyo que aporta el Sistema de Información Geográfica para expresar los resultados en mapas temáticos.

Fueron utilizados métodos teóricos y empíricos, incluyendo técnicas y herramientas de la gestión ambiental urbana y otras especialidades afines. Los teóricos permitieron revelar las relaciones esenciales del objeto de investigación, no observables directamente, y participar en la etapa de asimilación de hechos, fenómenos y procesos. Para ello se utilizaron el histórico-lógico, análisis-síntesis, sistémico estructural, inductivo-deductivo y la modelación.

Los empíricos posibilitaron revelar y explicar las características fenomenológicas del objeto, fundamentalmente en la primera etapa de acumulación de información y en la comprobación experimental de la hipótesis de trabajo. Para la estructuración del estudio de caso, confección de la propuesta teórico-metodológica y su posterior validación fueron utilizados el análisis de documentos, el análisis matricial, la medición por indicadores que incorporan datos demográficos, económicos, de provisión de servicios y de condiciones naturales, en función de la dinámica ambiental y su interacción con el medioambiente; la observación (no participativa) y técnicas como entrevistas, análisis cartográfico y fichas para el diagnóstico de recursos.

La información brindada por los instrumentos aplicados resultó ser una fuente valiosa de información empleada en el análisis. Las entrevistas fueron realizadas a actores clave de la Dirección Municipal de Comunales y del Centro Municipal de Higiene y Epidemiología; posibilitaron obtener datos relevantes, tales como volúmenes generados, por cientos de cobertura del servicio, así como las principales problemáticas existentes en la ciudad relacionadas con el tema.

Se da solución al problema determinado, a partir de una concepción sistémica que posibilitó el análisis holístico del área de estudio y el diagnóstico del sistema de relaciones que se establecen entre el ciclo de vida de los residuos sólidos domiciliarios y las variables del ordenamiento territorial, para alcanzar mejoras en el estado ambiental de los espacios urbanos

Relación entre el ciclo de vida de los residuos sólidos domiciliarios y el ordenamiento físico espacial urbano

Desde el origen de la vida, el ser humano ha utilizado los recursos naturales para asegurar su supervivencia y ha depositado sus residuos en torno a los asentamientos. Sin embargo, la diversidad y complejidad de su actividad a través de la historia marcó las pautas y las conductas en el manejo y disposición final de estos. Es por ello que las grandes epidemias y los lamentables accidentes ocurridos constituyen el ejemplo más elocuente del alto precio que debe pagar la humanidad por el mal manejo de los mismos.

El ciclo de vida de los residuos sólidos domiciliarios

La creciente conciencia con respecto a la importancia de la protección ambiental y los posibles impactos asociados con los productos manufacturados y consumidos han aumentado el interés por el desarrollo de métodos para comprender mejor y tratar esos impactos. Uno de los instrumentos desarrollados es el Análisis del Ciclo de Vida (NC-ISO 14040, 2009), también conocido como balance ambiental, o análisis de la cuna a la tumba, que evalúa los aspectos ambientales a lo largo de toda la duración de un producto desde la adquisición de la materia prima, pasando por la producción, utilización, tratamiento final, reciclado; hasta su disposición final.

En el caso de los residuos sólidos domiciliarios, su ciclo de vida se caracteriza porque estudia toda la gama de materiales que son producidos y utilizados en la sociedad. Se relaciona, además, con los impactos ambientales que pueden ser generados por sus entradas y salidas. Presenta como etapas de análisis la generación, almacenamiento, recogida y transportación, tratamiento y disposición final.

Generación

Para Jaramillo y Zapata “es la acción de producir residuos sólidos a través de procesos productivos o de consumo” (2008, p. 30). Otros autores, como Shah (2000), citado por Quetzalli; Armijo-de Vega, Taboada-González y Xochitl (2010); Jiménez (2002), Buenrostro (2003) y Castillo y De Medina (2014) consideran que el proceso inicia cuando un consumidor decide que un producto se torna no deseable y/o sin utilidad para él. Todos tienen en cuenta las características de la población y difieren según las particularidades poblacionales de las distintas áreas, el nivel socioeconómico y cultural, el ingreso per cápita, los hábitos de consumo y la conciencia ecológica.

Los datos sobre generación de residuos sólidos son parámetros fundamentales para la planificación y el diseño de la infraestructura requerida para su manejo, y dan la posibilidad de aplicar tratamientos previos para la progresiva disminución de los volúmenes que llegan a los sitios de disposición final. No obstante, existen limitaciones en la identificación de las fuentes generadoras, por lo que se carece de parámetros adecuados para su determinación.

Almacenamiento

Elemento incluido en todas las etapas, en el que se evita que materiales de mucho valor vayan a parar a los vertederos. Permite un manejo que proporciona mejoras ambientales reales, como la reducción de gases de efecto invernadero, la maximización del aprovechamiento de los recursos y la disminución de las tasas de residuos que llegan a los puntos de vertimiento. En él deben considerarse la estructura de la ciudad, el tipo de crecimiento y la urbanización existente, que dan la posibilidad de contar con áreas para la colocación de los depósitos; de igual manera, la composición de los residuos, el índice de generación, la frecuencia de recogida, la topografía, el esquema vial y el tipo de edificación predominante.

Recogida y transportación

Son la parte esencial de un sistema bien organizado de saneamiento, por lo que las dos actividades deben analizarse integradas. Tienen como objetivo principal preservar la salud pública mediante la recolección y transportación al sitio de tratamiento o disposición final, en forma eficiente y al menor costo, de los residuos sólidos generados. Sus modalidades son variadas y están en dependencia del tipo de residuos, las distancias a recorrer, la capacidad del equipo, el estado técnico de las vías, las facilidades de acceso, penetración, maniobrabilidad y pendientes requeridas para obtener un máximo aprovechamiento.

Para Bonmatí “la recogida puede ser selectiva y no selectiva o en masa. La selectiva consiste en la clasificación en origen de los componentes que pueden ser recuperados, mediante un acondicionamiento diferente para cada uno o grupo de ellos” (2008, p. 216). Está precedida de la clasificación por parte de los usuarios en depósitos previamente establecidos. Tiene como ventaja la optimización de los servicios del personal recolector y del vehículo dedicado al transporte.

Para garantizar un nivel de organización adecuado se utilizan métodos de recolección en función de la demanda de los servicios y el grado de especialización de los equipos. Estos pueden ser de esquina o parada fija, de acera, de llevar y traer o intradomiciliario y de contenedores. Todos consideran la maniobrabilidad que los operarios de los vehículos recolectores realizan en cada uno de los casos, en función de la colocación de los depósitos o envases para el almacenamiento. Sin embargo, no se considera el esquema vial predominante, el sentido del tránsito ni las facilidades de acceso.

Para la prestación del servicio de recolección se utilizan además equipos en función de la capacidad volumétrica, la eficiencia y la frecuencia. Pueden ser compactadores de carga lateral, sin mecanismos de compactación y de volteo con media o alta eficiencia, y no convencionales, que tienen una baja eficiencia. Aunque se clasifican en de alta tecnificación, especializados y no convencionales se utilizan indistintantemente para cualquiera de los métodos de recolección, sin existir una prioridad en función de las características del área de actuación.

Uno de los factores que más influye sobre el servicio es la frecuencia de recolección, que deberá prever que el volumen acumulado de residuos sólidos no sea excesivo.

Tratamiento

Modificación de las características físicas, químicas o biológicas de los residuos sólidos, con el objetivo de reducir la nocividad, controlar la agresividad ambiental y facilitar su gestión. Inciden los volúmenes diarios, la composición, naturaleza, normativas jurídicas y técnicas vigentes. Los tratamientos de residuos sólidos más utilizados, según Rubio, son “los térmicos, como la incineración, donde se reduce el volumen original de la fracción combustible de los residuos sólidos al ser transformados en materiales inertes” (2013, p. 34). Otro es el compostaje, donde se descompone el material orgánico presente, en condiciones adecuadas y para ser utilizado en la agricultura. El reúso, donde el producto retorna a la corriente económica para ser utilizado exactamente igual a como se utilizó antes, sin cambio alguno en su forma o naturaleza; y el reciclaje, mediante el cual algunos materiales se separan, recogen, clasifican y almacenan para reincorporarlos como materia prima al ciclo productivo o de consumo, ya sea en el mismo en el que fueron generados o en otro diferente.

Disposición final

Última etapa del ciclo de vida de los residuos sólidos domiciliarios. Consiste en disponer de los que quedan después del manejo mediante métodos que minimicen los efectos degradantes sobre el medioambiente y permitan un efectivo control en el tiempo.

De manera general, al interrelacionar los criterios de diferentes autores y normativas legales en función del manejo que debe darse a los componentes de las etapas del ciclo de vida de los residuos sólidos domiciliarios, las autoras consideran que en todas las etapas se producen residuos, tal como se refleja en la figura 1, y que cada una se convierte en oportunidad o desafío para reducir el impacto que generan.

Concepción del ciclo de vida de los residuos sólidos urbanos
Figura 1
Concepción del ciclo de vida de los residuos sólidos urbanos

El ordenamiento físico espacial de los residuos sólidos domiciliarios

En la actualidad el ordenamiento de los residuos sólidos domiciliarios se ha realizado con perspectivas desde lo ambiental, lo económico y lo social; sin un concepto definido. Las autoras, una vez realizados los análisis correspondientes de las variables que lo conforman, consideran que es el instrumento interdisciplinario, prospectivo, público y complejo, que permite planificar el ciclo de vida del conjunto de materiales sólidos heterogéneos procedentes de las actividades humanas, a través de la articulación funcional del espacio para mejorar las condiciones de vida de la población de acuerdo con las normativas vigentes.

Basado en la búsqueda bibliográfica realizada, puede concluirse que los atributos para el ordenamiento de los residuos sólidos domicliarios pueden agruparse de manera similar en tres grandes categorías: asentamientos humanos, soporte ecológico y coherencia institucional. Los asentamientos humanos reflejan la interacción entre el medioambiente humano y su efecto sobre el territorio, entre los recursos naturales y el medioambiente en general. El soporte ecológico son los principales componentes físicos del medioambiente sobre los que actúa la cobertura de recolección, como el agua, el aire, el suelo. Por su parte, la gestión institucional da cuenta del desempeño a nivel nacional y regional.

Por tal razón, las autoras plantean que el ordenamiento de los residuos sólidos domiciliarios debe realizarse desde el diagnóstico, que es donde se realiza la evaluación de las propiedades del medio físico y su estado en relación con el uso; la planificación, donde se estudian las posibles soluciones a los problemas reconocidos en el diagnóstico y las posibles vías para la organización del espacio geográfico, mediante la intervención en los factores naturales y socioeconómicos; y el control, que constituye la comparación permanente entre los resultados que se obtienen con los esperados, a través de la implementación y monitoreo del cumplimiento de las acciones que han sido aprobadas en el plan.

RESULTADOS

Metodología para el ordenamiento de los residuos sólidos domiciliarios

Se propone una metodología para el ordenamiento de los residuos sólidos domiciliarios como una forma de llevar a la práctica esa articulación de concepciones desarrolladas. Su objetivo general es mejorar el estado ambiental del espacio urbano en su generalidad, a través de la aplicación del instrumento del ciclo de vida a los residuos sólidos domiciliarios desde las herramientas del ordenamiento territorial: uso del suelo, estructura urbana y morfología.

Se concibe para las zonas urbanas, en su conjunto; podrá ser aplicada a todas las ciudades cabeceras provinciales y municipales del país que requieran de especial atención y sólidos argumentos para tomar decisiones en esta materia.

Se ajustará a las condiciones, necesidades y objetivos específicos de cada zona urbana y debe tener, preferentemente, un carácter cíclico-iterativo entre sus diferentes fases, con el fin de lograr una mayor eficiencia en la elaboración de la misma para dimensionar adecuadamente cada una, de acuerdo con sus relaciones y complementariedad, ya que la suma de todas define el método.

Está compuesta por cuatro fases y nueve pasos (ver figura 2), que incluyen procedimientos específicos como instrumentos de apoyo.

Metodología para el ordenamiento de los residuos sólidos domiciliarios
Figura 2
Metodología para el ordenamiento de los residuos sólidos domiciliarios
elaboración propia

De forma general se resume cada fase de acuerdo con sus objetivos y alcances.

Fase I. Preparatoria: Como el ordenamiento de los residuos sólidos domiciliarios demanda de una concepción que asegure enfoques ecosistémico, estratégico, geoecológico y participativo, el gobierno local debe establecer un responsable en dicho proceso. Para ello se deberá seleccionar una institución capaz de integrar procesos de planificación y control en diferentes escalas espaciales para propiciar la articulación de actores en las decisiones, en respuesta al mejoramiento del estado ambiental. Se creará, además, un equipo de trabajo que debe estar integrado por representantes de las entidades que intervienen en el manejo de los residuos sólidos domiciliarios, desde una perspectiva integral y complementada; este será el encargado de articular las prioridades políticas con las expectativas sociales para el cumplimiento de la metodología propuesta, a través de la concientización de todos los actores involucrados.

Fase II. Diagnosticar. Su objetivo es establecer, caracterizar y jerarquizar los residuos sólidos domiciliarios desde su ciclo de vida en un proceso de planificación y organización de acciones de la estructura urbana en estudio. A través de un inventario se diagnostican los recursos naturales y las condiciones físico-ambientales de los componentes de la infraestructura urbana. Se analizan las presiones del contexto, que dan como producto los impactos ambientales que inciden en su conservación; en función de lo anterior se diseñan acciones correctivas con la perspectiva de contribuir al bienestar social de la población y al ambiental del espacio urbano.

Fase III. Planificar. Su objetivo es realizar análisis de cada una de las etapas del ciclo de vida de los residuos sólidos domiciliarios en función del modelo de estructuración físico espacial. Para ello se seleccionan indicadores (Tabla 1) en función de las categorías ambientales: asentamientos humanos, soporte ecológico y gestión institucional, que permitirán realizar los análisis correspondientes en las etapas de su ciclo de vida.

Tabla 1
Indicadores para el ordenamiento de los residuos sólidos domiciliarios
CategoríasAtributoIndicadores
1Asentamientos humanosPoblaciónNúmero de habitantes
Densidad de poblaciónPoblación por km2
ViviendaCantidad de viviendas
Densidad habitacionalPoblación por vivienda
Tasa de crecimiento poblacionalTasa/1000hab
2Soporte ecológicoCobertura de la recolecciónPor ciento de la población que tiene acceso a la recolección (%)
Total de residuos sólidos generados en el año (MM3)
Por ciento de residuos sólidos domiciliarios recolectados (%, m3)
3Gestión institucionalCoherencia InstitucionalExistencia de un plan de desarrollo municipal que tenga previsto el manejo de los residuos sólidos
Gastos de inversión en el tratamiento de los residuos sólidos domiciliarios (MP)
adaptados de PNUMA (2002)

Se determinarán las zonas críticas a partir del análisis del medio físico y de cómo funciona la recogida y transportación actual. Se debe considerar el déficit de urbanización existente, la concentración de problemas de conectividad y accesibilidad, los mayores índices de generación, la menor frecuencia de recogida, entre otros.

En las localidades con bajos niveles de urbanización se debe considerar que no siempre es adecuado el uso de vehículos especializados para la recolección, porque no en todos los casos la trama urbana permite su utilización y máximo aprovechamiento. Con posterioridad, se proponen regulaciones para las fases del ciclo de vida de los residuos sólidos domiciliarios, se diseña el conjunto de acciones de regulación que deben cumplir el gobierno, las instituciones involucradas y la ciudadanía, amparadas en normas y regulaciones nacionales y sectoriales. Incluirán el planeamiento, organización, aprovechamiento económico, control, educación y conocimiento sobre la temática; también las exigencias técnicas en el diseño y el funcionamiento de las infraestructuras que intervienen en el ciclo de vida, a partir de una mejor proyección e integración de acuerdo con las posibilidades y características peculiares de cada lugar.

Fase IV. Controlar. El objetivo de esta fase es controlar la metodología implementada, que permite optimizar el manejo de los residuos sólidos domiciliarios, en función de su ciclo de vida; así como evaluar los resultados de su aplicación, medir su impacto y en función de ello realizar los cambios pertinentes. Se evaluará el cambio de la imagen urbana mediante la aplicación, una vez al año, de un sistema de indicadores. Corresponde al grupo de trabajo crear los mecanismos de información necesarios para recopilarla y procesarla, así como determinar las tendencias que se presentan en el mismo y su entorno de aplicación, para realizar los ajustes correspondientes que permitan su perfeccionamiento y mejora continua.

Existen limitaciones en el manejo del ciclo de vida de los residuos sólidos domiciliarios y en su integración al sistema urbano, ya que los componentes de cada una de sus etapas están interrelacionados. Es por ello que si se valorizan o tratan los residuos sólidos como materias primas que disminuyen la demanda de recursos naturales, se tendrá una visión sistémica que contribuya a cerrar el ciclo. Esto permitirá adoptar medidas para disminuir los impactos y el desplazamiento innecesario de cargas contaminantes dispuestas, a partir de una correcta utilización del uso del suelo, la estructura urbana y la morfología.

Se reconoce que los impactos generados por los residuos sólidos domiciliarios es una problemática multisectorial, condicionada por un conjunto de procesos a los que el hombre debe buscar una solución viable. Por tanto, el estudio de los ambientes urbanos desde la transdisciplinariedad reviste gran importancia por la necesidad de proponer soluciones para su conservación.

La metodología parte de una concepción integral, que permite diagnosticar el sistema de relaciones que se establecen entre el uso de suelo, la estructura y la morfología de los espacios urbanos y los residuos sólidos domiciliarios, por la no incorporación del ciclo de vida como herramienta en su manejo.

CONCLUSIONES

La carencia de un instrumento metodológico para el ordenamiento de los residuos sólidos domiciliarios, así como las restricciones en el manejo de los factores ambientales posibilitó proponer sobre bases científicas una metodología que influye en las características de los recursos naturales y ambientales; y que posibilita una contribución más activa a la sociedad al modificar su proceso evolutivo desde una perspectiva de deterioro a una de conservación y enriquecimiento a través de tres etapas: diagnosticar, planificar, y controlar, que aseveran coherencia y el basamento para la solución del problema planteado.

La metodología propuesta ayudó a la integración de un método flexible que une los esfuerzos aislados de los actores involucrados (gobierno, instituciones y ciudadanía) en una concepción geoecológica y participativa, pertinente para su implantación en cualquier contexto urbano al enfocar la conservación de la imagen urbana a través de su identidad, sobre las bases de un uso de suelo equilibrado, económicamente factible y socialmente equitativo; lo que permite a los decisores asegurar una gestión ambiental urbana que favorezca el desarrollo económico local.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Bonmatí, A. (2008). Evaluación y prevención de riesgos ambientales en Centroamérica. Gestión y tratamiento de residuos sólidos urbanos[documento universitario]. España: Universidad de Girona.

Buenrostro, O. (2003) Solid waste management in municipalities in Mexico: goals and perspectives. Resources, Conservation and recycling, 39(3), 251-263.

Castillo González, E. y De Medina Salas, L. (2014). Generación y Composición de Residuos Sólidos Domésticos en localidades urbanas pequeñas en el estado de Veracruz, México. México: Universidad Veracruzana, Facultad de Ciencias Químicas.

Cuba. Oficina Nacional de Normalización. (2009). NC ISO 14040, 2009. Gestión Ambiental. –Análisis del Ciclo de Vida. Principios y marco de referencia (2a ed.). La Habana.

Jaramillo Henao, G. y Zapata Márquez, L. M. (2008). Aprovechamiento de los residuos sólidos orgánicos en Colombia (Tesis en opción al grado de Especialista en Gestión Ambiental). Universidad de Antioquia, Facultad de Ingeniería. Colombia.

Jiménez Cisneros, B. E. J. (2002). La Contaminación ambiental en México. México: Limusa.

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente [PNUMA] (2002). Metodología para la elaboración de los informes GEO ciudades. Recuperado de http://www.pnuma.org/deat1/metodologia.html

Quetzalli Aguilar, V., Armijo-De Vega, C., Taboada-González, P. y Aguilard Xochitl, M. (2010). Potencial de recuperación de residuos sólidos domésticos dispuestos en un relleno sanitario. Revista de ingeniería, 32, 16-27.

Rubio Sarmiento, T. M. (comp.) (2013). Producción y consumo sostenibles. La Habana: Editorial Científico Técnica.

Notas de autor

Teléfono 053 52237595
Teléfono 053 24 491225
HTML generado a partir de XML-JATS4R por