MODELO ORGANIZATIV O PARA LA GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL DEL POLO TURÍSTICO DE PUERTO PADRE
ORGANIZATIONAL MODEL FOR ENVIRONMENTAL MANAGEMENT OF POLO TOUR OF PUERTO PADRE
MODELO ORGANIZATIV O PARA LA GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL DEL POLO TURÍSTICO DE PUERTO PADRE
Ciencia en su PC, núm. 1, pp. 40-51, 2016
Centro de Información y Gestión Tecnológica de Santiago de Cuba
Recepción: 15 Junio 2015
Aprobación: 15 Octubre 2015
Resumen: El trabajo tiene por objetivo proponer un Modelo Organizativo para favorecer el desempeño de la gestión medioambiental en el polo turístico del municipio Puerto Padre, Las Tunas. Se basa en la evaluación de la misma a partir de la aplicación de un sistema de indicadores. Aporta la necesidad de comprender la importancia de la temática y su gestión para el desarrollo del turismo, de gran utilidad para aquellos actores que inciden en la gestión medioambiental en esta esfera de la economía. Fueron empleados métodos científicos como el análisis-síntesis, histórico-lógico, hipotético-deductivo; así como la observación, la búsqueda heurística, la revisión de documentos y las entrevistas. Se determinó como principal conclusión que el polo turístico Puerto Padre precisa de un Modelo Organizativo para su gestión medioambiental, con el fin de organizar y liderar la misma de manera más eficiente y eficaz.
Palabras clave: modelo organizacional, gestión medioambiental, polo turístico.
Abstract: The paper aims to propose an organizational structure to facilitate the performance of the environmental management in the tourist resort of Puerto Padre municipality, and is based on the evaluation of the substance from the implementation of a system of indicators. The work brings the need to understand the importance of the subject and its management for tourism development, this being very useful for those actors involved in environmental management in tourism. Scientific methods were employed as the analysis and synthesis; historical and logical; hypothetical and deductive; and observation; heuristic search; document review and interviews. The main conclusion was reached that the tourist resort of Puerto Padre accurate organizational structure for environmental management thereof to organize and lead, more efficiently and effectively, environmental management.
Keywords: organizational model, environmental management, tourist pole.
INTRODUCCIÓN
Cada año la actividad del turismo aporta mayores ganancias, aunque existen situaciones que en ocasiones la frenan. Acontecimientos como las guerras, las crisis económicas, las enfermedades y los desastres naturales llegan a reducir la demanda de determinados destinos, ya que provocan inseguridad; de ahí que muchos turistas opten preferiblemente por destinos nacionales.
Es por ello que abordar la temática medioambiental en el sector turístico constituye una cuestión de vigencia, debido al creciente interés que muestran los visitantes por acudir a lugares agradables, donde se respire aire puro y quede atrás la contaminación. Se trata de escenarios naturales, por lo que cada vez se hace más necesario la conservación del entorno donde se desenvuelve esta actividad.
Cuba posee variedad de lugares y atractivos que hacen posible desarrollar el turismo histórico-cultural, de salud, de ciudad, visitas a áreas protegidas; lo que evidencia que es un destino de grandes posibilidades. Además, el turismo constituye un importante renglón que debe ser desarrollado, de manera que se convierta en el motor impulsor de la economía.
Como señalara Fidel en la reunión especial de jefes de estado y de gobiernos del CARIFORO (Foro del Caribe), en República Dominicana el 21 de agosto de 1998:
El turismo, a través del multidestino, bien podría convertirse en el motor principal de la integración caribeña. Podríamos proyectarnos al mundo como el destino turístico más atractivo, un destino único y diverso que al mismo tiempo brinde un buen ejemplo en cuanto a la preservación del medioambiente y de nuestros recursos naturales.
La calidad de las aguas y su colorido, la fauna, la flora, la finura y el color de las arenas de las playas ubicadas en el polo turístico del municipio de Puerto Padre permiten explotar diversas modalidades, tales como el turismo de naturaleza, histórico-cultural, de ciudad; por ello este municipio es considerado con un alto valor y posibilidades para el crecimiento del turismo.
Aunque estas playas no constituyen, en su totalidad, zonas de turismo internacional, sí presentan elevados índices de urbanización. En las zonas aledañas a las áreas de baños de las playas La Boca, La Llanita y Corella hay ubicadas cabañas, tiendas, casas particulares, escuelas, puntos de ventas, restaurantes y otras edificaciones que en su conjunto conforman la oferta turística.
Teniendo en cuenta lo expresado por Ayala (2003), el turismo implica fuertes impactos en el medioambiente natural y urbanístico, con independencia de otros efectos que puedan ocasionarse en el medio sociocultural. Si bien es una industria sin chimeneas, constituida fundamentalmente por servicios, requiere de una buena conciencia y educación medioambiental de todos los actores sociales implicados en su desarrollo.
En la zona costera de Puerto Padre, y especialmente en su polo turístico, se realizan trabajos medioambientales a la par del desarrollo turístico; sin embargo, aún persisten problemas medioambientales relacionados con el manejo inadecuado de los desechos sólidos, pérdida de la diversidad biológica, erosión costera, vertimiento de residuales líquidos en lugares inapropiados, entre otros.
Esta insuficiencia está dada por la inexistencia de un Modelo Organizativo para la gestión medioambiental, que actúe coordinadamente con los actores sociales del polo. De ahí que los objetivos del trabajo fueron diagnosticar el estado actual del desempeño de la gestión medioambiental en el polo turístico de Puerto Padre y diseñar el Modelo Organizativo para su gestión medioambiental.
METODOLOGÍA
Paso 1. Determinación de los actores sociales implicados en el Modelo Organizativo para la gestión medioambiental del polo turístico
El estado cubano ejerce los derechos soberanos sobre el medioambiente y los recursos naturales del país, y a través de los órganos de gobierno proyecta la política y la gestión medioambiental.
LaAsamblea Nacional del Poder Popular, máximo órgano legislativo del país, cuenta con una Comisión Parlamentaria a cargo del tema del medioambiente. Asimismo, el Consejo de Ministros, máximo órgano de gobierno donde están representados todos los Organismos de la Administración Central del Estado, actúa como punto de coordinación y concertación de acciones en torno a la temática medioambiental.
El Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medioambiente (CITMA) es el organismo de la Administración Central del Estado encargado de ejercer el rol rector de la política medioambiental. Para la realización de su gestión cuenta con una Dirección de Política Ambiental, la Agencia de Medioambiente y unidades de medioambiente territoriales, encargadas de conducir la gestión medioambiental a ese nivel; además, dispone de órganos de ciencia, tecnología y medioambiente en las cuatro regiones de montaña y la Ciénaga de Zapata.
Los territorios son el principal escenario donde se materializan la política y la gestión medioambiental. Los órganos de gobierno del Poder Popular, en estrecha interrelación con sus comunidades, garantizan y controlan su aplicación en coordinación con las delegaciones territoriales del CITMA y demás organismos de la dirección estatal a ese nivel.
Más allá de la acción gubernamental, la protección del medioambiente y el uso sostenible de los recursos naturales es un derecho y un deber de cada ciudadano. Esto se materializa a través de las diversas formas de organización y asociación que se adoptan para el logro de fines sociales, culturales y científicos, sin perjuicio de las acciones que pueda emprender cada individuo; por tal razón, la protección del medioambiente es un elemento a tener en cuenta por cada individuo y por las instituciones que inciden en su gestión en un territorio determinado.
Paso 2. Diagnóstico y caracterización de los actores sociales involucrados en la gestión medioambiental del Polo Turístico
Una vez conocido los actores sociales implicados en la gestión medioambiental se procede a su caracterización. Los organismos e instituciones involucrados en las áreas de desarrollo turístico tienen a su cargo, además de velar por la protección medioambiental, las acciones que se realizan en el entorno y que tienen cierta incidencia en este.
Se realiza una propuesta de los actores sociales que tienen a su cargo la mejora del desempeño ambiental del polo turístico, teniendo en cuenta el rol que le corresponde a cada uno. Estos son:
Actores que participan directamente en procesos de investigación y servicios científico-técnicos
Actores de ejecución en las instalaciones turísticas
Actores que prestan servicios al polo
Actores reguladores de la gestión medioambiental
Paso 3. Determinación de los principales problemas medioambientales en el polo turístico
En la observación de los procesos que se desarrollan como parte de la gestión medioambiental se constató que se realizan acciones aisladas, que limitan el carácter integral del desempeño de la gestión medioambiental. Muchas de estas acciones, que perjudican al entorno, son producto del desarrollo económico, por la acción del hombre (antrópico) o por procesos naturales.
Desde el punto de vista territorial, el estado de los recursos naturales y del medioambiente ha mejorado con respecto a los años 2012, 2013 y 2014; aunque no con la urgencia que amerita.
A continuación, se enuncian los principales problemas que afectan al área de estudio:
Procesos de erosión acelerada, que afecta la superficie del sector oeste de esta área.
Afectación de la calidad medioambiental y paisajística del canal de entrada a la bahía de Puerto Padre.
La vegetación de las áreas de sombra de las playas presenta condiciones fitosanitarias desfavorables, lo cual limita su estado biológico.
Insuficientes áreas verdes que consoliden una imagen paisajística funcional en la zona del hábitat y las vías de comunicación.
Afectaciones por talas ilícitas en la superficie boscosa de las áreas naturales de playa La Boca, La Llanita y Corella. (pérdida de diversidad biológica).
A partir de las demoliciones realizadas permanecen escombros sobre la duna del tramo de playa correspondiente a La Boca, La Llanita y Corella.
Paso 4. Presentación del Modelo Organizativo para la gestión medioambiental del polo turístico
Paso 5. Elaboración para el Modelo de los principios organizacionales
Para contar con un adecuado Modelo Organizativo y favorecer el desempeño de la gestión medioambiental en el polo turístico, se requiere de una gestión medioambiental que responda y cumpla con la política ambiental del estado cubano.
Para ello, se debe de tener en cuenta el criterio de personas jurídicas y naturales, así como varios de los principios; lo cual evidencia la necesidad de dar cumplimiento a los principios organizacionales siguientes:
Con la implementación de los principios anteriormente propuestos se cuenta con una herramienta para el perfeccionamiento de la gestión medioambiental del polo turístico, que sirva de guía para el trabajo de cada uno de los implicados en la actividad.
Paso 6. Elaboración de la propuesta de medidas para el perfeccionamiento de la gestión medioambiental
Se propuso el siguiente Modelo Organizativo:
RESULTADOS
A partir de las técnicas aplicadas se constató que:
El delegado de la Circunscripción # 1, así como el Grupo de Trabajo Comunitario, expresaron no estar integrados a ningún modelo organizativo que agrupe a las entidades, comunidad y particulares del polo turístico, para regular o hacer valer las disposiciones del estado referidas a la gestión medioambiental.
A este planteamiento se sumaron la asesora de Ciencia y Técnica en la Dirección Municipal de Educación de Puerto Padre, que expresó que la escuela primaria de la comunidad no forma parte de ningún modelo organizativo que agrupe a las entidades y particulares del polo turístico, para regular o hacer valer las disposiciones del estado referidas a la gestión medioambiental.
El mismo planteamiento fue hecho por el representante del Centro Municipal de Higiene y Epidemiología del municipio y por el licenciado Yenier Pérez Carralero, representante del Ministerio de Ciencia Tecnología y Medioambiente (CITMA).
De manera general, el 100 % de los muestreados expresaron que en el polo turístico no existe un Modelo Organizativo para la gestión medioambiental que regule y aplique, tanto a las empresas y organismos estatales como a particulares, la política medioambiental del estado cubano.
El 100 % de los integrantes del Grupo de Trabajo Comunitario expresó que las organizaciones de masas realizan pocas acciones referidas al manejo y aplicación de la política medioambiental del estado, y que estas realizan acciones aisladas, pues no se integran a un Modelo a escala del polo turístico.
La misma totalidad de la muestra (100 %) expresó que en el polo turístico, en especial en las zonas de playas, existe una alta contaminación del medioambiente por el vertimiento de desechos en las calles, patios, dunas, solares; que permanecen allí por un largo período de tiempo. A lo anterior se suma el deterioro de tuberías y del cableado eléctrico, salideros de agua potable, existencia de pozos artesanales que no son chequeados por el Centro de Higiene Municipal y el vertimiento de residuales líquidos por obstrucción en las fosas sanitarias.
Asimismo, no se cuenta con un sistema de alcantarillado, lo cual es un riesgo no solo para el medioambiente, sino también para la propia salud de los individuos. Existe saturación de los vertederos comunitarios. No se realizan actividades dirigidas a promover el cuidado de las aguas ni la conservación del medioambiente, tampoco se efectúan trabajos voluntarios en la comunidad. Falta de atención por parte de los organismos competentes y encargados de la preservación del medioambiente, lo que constituye un agravante para la situación de la playa y la comunidad.
Estos resultados muestran que las personas jurídicas y naturales conocen que existe contaminación medioambiental, lo cual indica que admiten la existencia del problema, primer paso para la adquisición de una correcta conciencia ambiental y la conformación del Modelo Organizacional.
Con la aplicación del Modelo Organizacional para la Gestión Medioambiental del polo turístico de Puerto Padre se obtienen los siguientes resultados:
CONCLUSIONES
Sobre la base de lo antes expuesto quedó demostrada la falta de cohesión e integración de los organismos competentes encargados de la aplicación de la política medioambiental del estado cubano, y por consiguiente de la preservación del medioambiente, lo que constituye un agravante para la situación que presenta el polo turístico.
De los resultados analizados se pueden definen debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades.
Debilidades: Falta de un modelo organizativo o estructura equivalente para la aplicación de la política medioambiental del estado cubano y la preservación del medioambiente. Deterioro del medioambiente en todo el polo por diferentes causas, tales como vertimiento de desechos, deterioro de las tuberías y del cableado eléctrico, salideros de agua potable, existencia de pozos artesanales, saturación de los vertederos comunitarios, etc. No se realizan actividades dirigidas a promover el cuidado de las aguas ni la conservación del medioambiente.
Amenazas: insuficiente integración para la gestión coordinada de los organismos e instituciones del estado, así como de particulares y organizaciones no gubernamentales, en el cuidado y protección del medioambiente.
Fortaleza: interés de los de los organismos, instituciones del estado, particulares y organizaciones no gubernamentales del polo turístico en el cuidado y protección del medioambiente.
Oportunidades: contar con instituciones rectoras de la política medioambiental y con especialistas en la materia. Existencia de organizaciones nacionales e internacionales que brindan apoyo logístico, financiero y tecnológico a proyectos de desarrollo local. Presencia del Centro Universitario Municipal en el contexto y su protagonismo como actor, junto a la comunidad. Contar con los recursos humanos y con un marco político legal (implementación de los lineamientos del VI Congreso del PCC) favorable a la realización de la campaña, con el apoyo del
Partido Comunista de Cuba (PCC), el Poder Popular, la Unión de Jóvenes Comunistas (UJC) y las organizaciones de masas y no gubernamentales.
REFERENCIAS BILIOGRÁFICAS
Ayala Castro, H. (2003). Conceptos básicos y actualidad del turismo internacional. La Habana: Centro de Estudios Turísticos Universidad de la Habana.
Castro Ruz, F. (21 de enero, 2003). Discurso pronunciado en la inauguración del hotel 5 estrellas Playa Pesquero y del Polo Turístico de Holguín. Recuperado de http://www.ahora.cu
Notas de autor