CATÁLOGO DE LOS CRUSTÁCEOS DECÁPODOS DE LA COLECCIÓN HISTÓRICA DEL MUSEO CHARLES RAMSDEN, UNIVERSIDAD DE ORIENTE, CUBA

CATALOG OF DECAPOD CRUSTACEANS OF THE HISTORICAL COLLECTION OF THE MUSEUM CHARLES RAMSDEN, UNIVERSIDAD DE ORIENTE, CUBA

Yander Diez
Universidad de Oriente, Cuba
Marlen Soto-Borrero
Universidad de Oriente, Cuba

CATÁLOGO DE LOS CRUSTÁCEOS DECÁPODOS DE LA COLECCIÓN HISTÓRICA DEL MUSEO CHARLES RAMSDEN, UNIVERSIDAD DE ORIENTE, CUBA

Ciencia en su PC, núm. 3, pp. 71-83, 2016

Centro de Información y Gestión Tecnológica de Santiago de Cuba

Recepción: 15 Febrero 2016

Aprobación: 15 Abril 2016

Resumen: Las colecciones biológicas son una forma de preservar el patrimonio vivo de las diferentes regiones, para que sea apreciado y estudiado por investigadores y amantes de la naturaleza. Los museos dedicados a estos fines son de gran importancia para taxónomos y para la realización de la educación ambiental. En el presente trabajo se presenta el catálogo de las especies de decápodos (Palinura, Anomura y Brachyura) del Museo Charles Ramsden de la Universidad de Oriente, Santiago de Cuba. Esta colección está integrada por 74 muestras en las que están representadas 42 especies. La colección fue restaurada y los ejemplares se encuentran preservados en alcohol. El mayor valor de esta colección es su antigüedad (la mayoría de las recolectas entre 1937 y 1947) y por haber sido realizada por relevantes naturalistas cubanos.

Palabras clave: Anomura, Brachyura, conservación, Decapoda, Palinura.

Abstract: Biological collections are a way of preserving the living heritage of different regions to be appreciated and studied by researchers and nature lovers. The museums dedicated to these purposes are of great importance for taxonomists and for conducting environmental education. In this paper, we present the catalog of decapod (Palinura, Anomura y Brachyura) of the Charles Ramsden Museum, Universidad de Oriente, Cuba. This collection consists of 74 samples in which 42 species are represented. The collection was restored and specimens are preserved in alcohol. The highest values of it collection are by their age (most of collections between 1937 and 1947) and have been made by relevant Cuban naturalists.

Keywords: Anomura, Brachyura, conservation, Decapoda, Palinura.

INTRODUCCIÓN

Las colecciones biológicas constituyen una de las formas de salvaguardar el patrimonio natural (Winston, 2007). En Cuba son numerosas las instituciones que cuentan con estas; sin embargo, existen limitaciones por el costo de la conservación de los organismos, en especial los marinos, así como la falta de curadores especializados. Entre las colecciones que incluyen invertebrados marinos destacan las del Centro de Investigaciones Marinas, el Instituto de Oceanología, el Acuario Nacional de Cuba y El Instituto de Ecología y Sistemática. En la región oriental del país escasean estas colecciones y está en formación la del Centro de Investigaciones de Ecosistemas Costeros (García, 2013).

El Museo de Historia Natural Charles Ramsden de la Torre (1876-1951) (Fig. 1A) de la Universidad de Oriente fue fundado en 1951 y recoge más de 15 180 ejemplares de animales. La muestra exhibida en él forma una amplia colección de especies cubanas y representa el esfuerzo de toda la vida de este eminente naturalista santiaguero (Naranjo-López, Lauranzón-Meléndez y Aportela-Gilling, 2012). Esta colección atesora materiales recolectados por prestigiosos naturalistas cubanos desde 1882, los mayores aportes se realizaron entre 1937 y 1947. En la actualidad, además de su labor como institución científica, el museo recibe visitas de numerosos centros escolares del territorio, con lo cual contribuye a la formación de valores en el cuidado de la naturaleza en niños y jóvenes.

Entre la colección de invertebrados marinos se destacan los moluscos y crustáceos, la mayor parte recolectados en aguas cubanas y el resto de mares adyacentes. Los crustáceos se encuentran conservados en formaldehído al 4 %, alcohol al 70 % y en seco (Fig. 1B y C). En este trabajo se revisaron 74 muestras de decápodos correspondientes a 42 especies, de las cuales solo una es dulceacuícolas y las demás son marinas.

Considerando la importancia de estos materiales como referencia para estudios históricos, taxonómicos y biogeográficos se presenta el catálogo de las especies de crustáceos del orden Decapoda depositados en esta colección.

A: Busto y tarja a la entrada del Museo en la Universidad de Oriente, que rememora a Charles Ramsden de la Torre. B y C: Estantes con las colecciones de decápodos conservados en alcohol.
Figura 1
A: Busto y tarja a la entrada del Museo en la Universidad de Oriente, que rememora a Charles Ramsden de la Torre. B y C: Estantes con las colecciones de decápodos conservados en alcohol.

MATERIALES Y MÉTODOS

Dado el grado de abandono que tenía la colección se procedió a cambiar la solución conservante por una nueva de alcohol al 70 %; además, se eliminó los sedimentos que tenían los frascos. Se realizó la actualización taxonómica de cada ejemplar y se identificaron los que no lo estaban mediante una etiqueta con los datos. Para esto se utilizó la literatura especializada (Rodríguez, 1980; Williams, 1984; Abele y Kim, 1986; Juarrero y Ortiz, 2003; Diez y Jover, 2013, 2015). Para la confección de la lista de especies se siguieron los siguientes criterios: infraorden Palinura (Williams, 1984), infraorden Anomura (Poupin y Lemaitre, 2014) e infraorden Brachyura (Ng, Guinot y Davie, 2008; Diez, 2014). En el listado taxonómico se incluye, para cada especie, el número del catálogo, seguido de la localidad y la fecha de colecta (siempre que existieran estos datos).

RESULTADOS

Catálogo de especies

Orden Decapoda Latreille, 1802

Suborden Pleocyemata Burkenroad, 1963

Infraorden Palinura Latreille, 1803

Familia Palinuridae Latreille, 1803

Género Panulirus White, 1847

Panulirus argus (Latreille, 1804)

IC45. Sin datos de la colecta.

Familia Scyllaridae Latreille, 1825

Género Scyllarides Gill, 1898

Scyllarides aequinoctialis (Lund, 1793)

IC46, IC50 e IC51. Sin datos de la colecta.

Infraorden Anomura MacLeay, 1838

Superfamilia Coenobitoidea Dana, 1851

Familia Coenobitidae Dana, 1851

Género Coenobita Herbst, 1791

Coenobita clypeatus Herbst, 1791

IC01. Cojímar, La Habana (26 de abril de 1913).

IC02. Ensenada de Cinco Reales, Bahía de Santiago de Cuba (11 de noviembre de 1931).

IC55. Cayo Damas, Guamá, Santiago de Cuba (5 de febrero de 1976).

Género Petrochirus Stimpson, 1858

Petrochirus diogenes (Linnaeus, 1758)

IC47 e IC48. Sin datos de colecta.

IC58. Cayo Damas, Guamá, Santiago de Cuba (5 de febrero de 1976).

Familia Paguridae Letraille, 1802

Género Pagurus Fabricius, 1775

Pagurus sp.

IC81. Sin datos de colecta.

Superfamilia Galatheoidea Samouelle, 1819

Familia Porcellanidae Haworth, 1825

Género Petrolisthes Stimpson, 1858

Petrolisthes armatus (Gibbes, 1850)

IC03. Santiago de Cuba.

Petrolisthes politus (Gray, 1831)

IC61. Cayo Damas, Guamá, Santiago de Cuba (5 de febrero de 1976).

Petrolisthes quadratus Benedict, 1901

IC62. Cayo Damas, Guamá, Santiago de Cuba (5 de febrero de 1976).

Familia Hippidae Latreille, 1825

Género Emerita Scopoli, 1777

Emerita talpoida (Say, 1817)

IC75. 15 de mayo de 1950.

Género Hippa Fabricius, 1787

Hippa testudinaria (Herbst, 1791)

IC76. 1 de junio de 1950.

Infraorden Brachyura Linnaeus, 1758

Sección Podotremata Guinot, 1967

Superfamilia Raninoidea de Haan, 1841

Familia Raninidae de Haan, 1841

Subfamilia Raninoidinae Lörenthey y Beurlen, 1929

Género Raninoides H. Milne Edwards, 1837

Raninoides lamarcki A. Milne Edwards y Bouvier, 1923

IC73. Sin datos de colecta.

Sección Eubrachyura Saint Laurent, 1980

Subsección Heterotremata Guinot, 1977

Superfamilia Aethroidea Dana, 1851

Familia Aethridae Dana, 1851

Género Hepatus Latreille, 1802

Hepatus pudibundus (Herbst, 1785)

IC19 e IC37. Sin datos de colecta.

IC29. Bahía de Santiago de Cuba (julio de 1953).

Superfamilia Calappoidea de Haan, 1833

Familia Calappidae de Hann, 1833

Género Calappa Weber, 1795

Calappa flammea (Herbst, 1794)

IC35, IC39 e IC43. Sin datos de colecta.

Calappa gallus (Herbst, 1803)

IC09. Siboney, Santiago de Cuba (abril de 1961).

Calappa ocellata Holthuis, 1958

IC19. Sin datos de colecta.

IC28. Puerto Rico (6 de diciembre de 1958).

Superfamilia Eriphioidea MacLeay, 1838

Familia Eriphidae MacLeay, 1838

Género Eriphia Latreille, 1817

Eriphia gonagra (Fabricius, 1781)

IC10. La Boca, Puerto Padre, Las Tunas (11 de abril de 1955).

IC13. Florida, Estados Unidos (25 de julio de 1954).

IC17. La Socapa, Bahía de Santiago de Cuba (20 de febrero de 1955).

Familia Menippidae Ortmann, 1893

Género Menippe de Haan, 1833

Menippe nodifrons Stimpson, 1859

IC25. Juan Vicente, Mayarí, Holguín (8 de mayo de 1955).

Menippe mercenaria (Say, 1818)

IC38. Bahía de Cabañas, Santiago de Cuba (enero de 1955).

Género Ozius H. Milne Edwards, 1834

Familia Oziidae Dana, 1851

Ozius reticulatus (Desbonne & Schramm, 1867)

IC54. Cayo Damas, Guamá, Santiago de Cuba (5 de febrero de 1976).

Superfamilia Leucosioidea Samouelle, 1819

Familia Leucosiidae Samouelle, 1819

Subfamilia Ebalinae Stimpson, 1871

Género Persephona Leach, 1817

Persephona mediterranea (Herbst, 1794)

IC18. Matanzas.

Superfamilia Majoidea Samouelle, 1819

Familia Epialtidae MacLeay, 1838

Subfamilia Pisinae Dana, 1851

Género Libinia Leach, 1815

Libinia dubia H. Milne Edwards, 1834

IC20, IC22 e IC23. Júcaro, Camagüey (diciembre de 1955).

IC21. Florida, Estados Unidos (25 de julio de 1954).

Subfamilia Tychinae Dana, 1851

Género Pitho Bell, 1835

Pitho lherminieri (Schramm, 1867)

IC57. Cayo Damas, Guamá, Santiago de Cuba (5 de febrero de 1976).

Familia Inachidae MacLeay, 1938

Género Podochela Stimpson, 1860

Podochela macrodera Stimpson, 1860

IC63. Cayo Damas, Guamá, Santiago de Cuba (5 de febrero de 1976).

Género Stenorhynchus Lamarck, 1818

Stenorhynchus seticornis (Herbst, 1788)

IC12. El Níspero, Bahía de Santiago de Cuba (junio de 1959).

IC34. Bahía de Santiago de Cuba (junio de 1952).

Familia Majidae Samouelle, 1819

Subfamilia Mithracinae MacLeay, 1838

Género Macrocoeloma Miers, 1879

Macrocoeloma subparallelum (Stimpson, 1860)

IC74. Sin datos de colecta.

Género Microphrys A. Milne Edwards, 1851

Microphrys bicornutus (Latreille, 1825)

IC52. Cayo Damas, Guamá, Santiago de Cuba (5 de febrero de 1976).

Género Mithrax Latreille, 1817

Mithrax caribbaeus Rathbun, 1920

IC27. La Socapa, Bahía de Santiago de Cuba (agosto de 1954).

IC59. Cayo Damas, Guamá, Santiago de Cuba (5 de febrero de 1976).

Mithrax pilosus Rathbun, 1892

IC60. Cayo Damas, Guamá, Santiago de Cuba (5 de febrero de 1976).

Mithrax spinosissimus (Lamarck, 1818)

IC40. Guantánamo.

Mithrax verrucosus H. Milne Edwards, 1832

IC14. La Socapa, Bahía de Santiago de Cuba (abril de 1954).

IC44. Sin datos de colecta.

Superfamilia Portunoidea Rafinesque, 1815

Familia Portunidae Rafinesque, 1815

Subfamilia Portuninae Rafinesque, 1815

Género Portunus Weber, 1795

Portunus depressifrons (Stimpson, 1859)

IC53. Cayo Damas, Guamá, Santiago de Cuba (5 de febrero de 1976)

Superfamilia Pseudothelphusoidea Ortmann, 1893

Familia Pseudothelphusidae Orthman, 1893

Subfamilia Epilobocerinae Smalley, 1964

Género Epilobocera Stimpson, 1860

Epilobocera cubensis (Stimpson, 1870)

IC96. Cuavitas, Santiago de Cuba (septiembre de 1954).

Superfamilia Xanthoidea Dana, 1851

Familia Panopeidae Ortmann, 1893

Subfamilia Panopeinae Ortmann, 1893

Género Eurypanopeus A. Milne Edwards, 1880

Eurypanopeus abbreviatus (Stimpson, 1860)

IC64. Cayo Damas, Guamá, Santiago de Cuba (5 de febrero de 1976).

Género Panopeus Milne Edwards, 1834

Panopeus herbstii H. Milne Edwards, 1834

IC11. La Estrella, Bahía de Santiago de Cuba (15 de septiembre de 1945).

IC31. Aguadores, Santiago de Cuba (20 de marzo de 1956).

Familia Xanthidae Dana, 1851

Subfamilia Xanthinae MacLeay, 1838

Género Cataleptodius Guinot, 1968

Cataleptodius floridanus (Gibbes, 1850)

IC65. Cayo Damas, Guamá, Santiago de Cuba (5 de febrero de 1976).

Superfamilia Grapsoidea McLeay, 1838

Subsección THORACOTREMATA Guinot, 1977

Familia Gecarcinidae McLeay, 1838

Género Cardisoma Latreille, 1825

Cardiosoma guanhumi Latreille, 1828

IC06. Sardinero, Santiago de Cuba (3 de febrero de 1956).

IC15. Matanzas (mayo de 1905).

IC16. Virginia, Estados Unidos (2 de junio de 1955).

IC32. Baconao, Santiago de Cuba (13 de noviembre de 1954).

IC49. Sin datos de colecta.

Género Gecarcinus Leach, 1814

Gecarcinus ruricola (Linnaeus, 1758)

IC26. Santiago de Cuba.

Familia Grapsidae McLeay, 1838

Subfamilia Grapsinae MacLeay, 1838

Género Grapsus Lamarck, 1801

Grapsus grapsus (Linnaeus, 1758)

IC05. Siboney, Santiago de Cuba (mayo de 1961).

Subfamilia Plagusiinae Dana, 1851

Género Plagusia Latreille, 1804

Plagusia depressa (Fabricius, 1775)

IC24. La Socapa, Bahía de Santiago de Cuba (septiembre de 1954).

Familia Sesarmidae Dana, 1851

Género Aratus H. Milne Edwards, 1853

Aratus pisonii (H. Milne Edwards, 1837)

IC33. Júcaro, Camagüey (diciembre de 1955).

Género Armases Abele, 1992

Armases angustipes (Dana, 1852)

IC80. El Retiro, Santiago de Cuba (febrero de 1978).

Género Sesarma Say, 1817

Sesarma curacoense de Man, 1892

IC66. Cayo Damas, Guamá, Santiago de Cuba (5 de febrero de 1976).

Familia Varunidae H. Milne-Edwards, 1853

Subfamilia Cyclograpsinae H. Milne-Edwards, 1853

Género Cyclograpsus H. Milne Edwards, 1837

Cyclograpsus integer H. Milne Edwards, 1837

IC56. Cayo Damas, Guamá, Santiago de Cuba (5 de febrero de 1976).

Superfamilia Ocypodoidea Rafinesque, 1815

Familia Ocypodidae Rafinesque, 1815

Subfamilia Ocypodinae Rafinesque, 1815

Género Ocypode Weber, 1795

Ocypode quadrata (Fabricius, 1787)

IC04. Sin datos de colecta.

IC07. Daiquirí, Santiago de Cuba.

IC08. Siboney, Santiago de Cuba (28 de octubre de 1946).

Subfamilia Ucinae Dana, 1851

Género Uca Leach, 1814

Uca burgersi Holthuis, 1967

IC79. El Retiro, Santiago de Cuba (febrero de 1978).

Familia Ucididae Števčić, 2005

Género Ucides Rathbun, 1897

Ucides cordatus (Linnaeus, 1763)

IC30. Bahía de Santiago de Cuba (julio de 1953).

IC41. Florida, Estados Unidos (24 de julio de 1954).

IC42. Río Canímar, Matanzas (septiembre de 1956).

DISCUSIÓN

El número de especímenes y especies representados en la colección es pequeño comparado con las principales colecciones del país, así como la riqueza de especies en Cuba. Por ejemplo, Diez (2015) reporta 320 especies de cangrejos braquiuros, mientras los cangrejos topos suman cinco (Ortiz et al., 2013), los porcellánidos 19 (Martínez-Igesias, 2007, Barro et al., Diez 2013) y las langostas 11 (Martínez-Igesias, 2007). Si bien esta colección puede ser incrementada a partir de las recolectas de profesores y estudiantes de Biología de la Universidad de Oriente, se deben separar de la colección histórica.

Los valores de la misma radican en su antigüedad (recolectas entre 1937 y 1947, en su mayoría, y hasta 1976), así como haber sido realizadas por prestigiosos naturalistas cubanos, como Charles Ramsden de la Torre, Pastor Alayo Dalmau, Salvador Luis de la Torre y Manuel Díaz-Piferrer. Es de igual importancia para la realización de estudios sistemáticos y biogeográficos de los crustáceos cubanos. Las muestras son utilizadas en la impartición de la Zoología de Invertebrados y Biología Marina a estudiantes de Biología y en la educación ambiental con estudiantes de enseñanza primaria.

CONCLUSIONES

  1. 1. La colección de crustáceos decápodos del Museo Charles Ramsden de La Torre, Universidad de Oriente, Cuba, está integrada por 74 muestras de 42 especies, de singulares valores históricos por su antigüedad y ser recolectadas por destacados naturalistas cubanos.
  2. 2. La colección de crustáceos decápodos del Museo Charles Ramsden de La Torre es de gran importancia para la realización de estudios taxonómicos y biogeográficos, así como para la impartición de docencia y educación ambiental.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Abele, L. y Kim, W. (1986). An Illustrated Guide to the Marine Decapod Crustaceans of Florida. Florida: Florida State University.

Diez, Y. (2014). Lista actualizada de los cangrejos braquiuros (Decapoda: Brachyura) de Cuba. Revista de Investigaciones Marinas, 34(2), 74-93.

Diez, Y. y Jover, A. (2013). Distribución de los cangrejos porcelánidos (Decapoda: Anomura) en la costa de Santiago de Cuba, con la adición de especies para Cuba. Revista de Investigaciones Marinas, 33(1), 50-54.

Diez, Y. y Jover, A. (2015). List of marine crabs (Decapoda: Anomura and Brachyura) of shallow littoral of Santiago de Cuba, Cuba. Check List, 11(2), 1601.

García, A. (2013). Colecciones Zoológicas: CIEC. Cartacuba, 5(1), 10.

Juarrero, A. y Ortiz, M. (2003). Los cangrejos del Género Uca (Crustacea: Brachyura: Ocypodidae) en Cuba. Apuntes taxonómicos. Cocuyo, 13, 7-10.

Martínez-Iglesias, J. (2007). Crustáceos decápodos - Filo Arthropoda, clase Malacostraca, orden Decapoda. Lista de especies registradas para Cuba (diciembre de 2006). En R. Claro (ed.) La Biodiversidad Marina de Cuba. (CD-ROM), La Habana: Instituto de Oceanología, Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente.

Naranjo-López, C., Lauranzón-Meléndez, B. y Aportela-Gilling, P. (2012). Mariposas diurnas (Insecta: Lepidoptera) en la colección Charles T. Ramsden de la Universidad de Oriente en Santiago de Cuba. Ciencia en su PC, 1, 107-118. Recuperado de http://cienciapc.idict.cu

Ng, P., Guinot D. y Davie, P. (2008). Systema Brachyurorum: Part I. An annotatded checklist of extant brachyuran crabs of the world. TheRaffles Bulletin of Zoology, 17, 1-286.

Poupin, J. y Lemaitre, R. (2014). Porcellanid crabs from Guadeloupe Island (Crustacea, Decapoda, Anomura), with an updated list of species from the Lesser Antilles. Zoosystema, 36(1), 5-27.

Rodríguez, G. (1980). Crustáceos decápodos de Venezuela. Caracas, Venezuela: Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas.

Williams, A. (1984). Shrimps, lobsters, and crabs of the Atlantic coast of the eastern United States, Maine to Florida. Washington DC, USA: Smithsonian Institution Press.

Winston, J. (2007). Archives of a small planet: The significance of museum collections and museum-based research in invertebrate taxonomy. Zootaxa, 1668, 47-54.

Notas de autor

yander.diez@cnt.uo.edu.cu
HTML generado a partir de XML-JATS4R por