EVALUACIÓN DEL RUIDO PRODUCIDO POR EL TRANSPORTE AUTOMOTOR EN LA PLAZA DE MARTE DEL CENTRO HISTÓRICO DE SANTIAGO DE CUBA

EVALUATION OF NOISE PRODUCED BY THE AUTOMOTOR TRANSPORT AT THE PLAZA OF MARTE IN THE CENTER HISTORY OF SANTIAGO OF CUBA CITY

Alejandro Francisco Fajardo-Segarra
Universidad de Oriente, Cuba
Abdi Farah Moustapha-Amin
Universidad de Oriente, Cuba
Graciela Gómez-Ortega
Universidad de Oriente, Cuba
Claudio Mateus-Lucas
Universidad de Oriente, Cuba

EVALUACIÓN DEL RUIDO PRODUCIDO POR EL TRANSPORTE AUTOMOTOR EN LA PLAZA DE MARTE DEL CENTRO HISTÓRICO DE SANTIAGO DE CUBA

Ciencia en su PC, núm. 3, pp. 84-93, 2016

Centro de Información y Gestión Tecnológica de Santiago de Cuba

Recepción: 15 Marzo 2016

Aprobación: 15 Mayo 2016

Resumen: Se exponen los resultados obtenidos a partir de las mediciones del ruido producido por el transporte automotor en la Plaza de Marte de la ciudad de Santiago de Cuba. Para esto se aplicaron dos métodos: el método de las mediciones, utilizando como instrumento principal el sonómetro integrador, y el método de pronóstico. Evaluados los resultados por ambos métodos, se realizó un estudio estadístico y posteriormente se compararon los valores con lo establecido por la NC 26:2012. Se propone un número de medidas correctoras de carácter organizativo, que permitirán disminuir los niveles de ruido en la zona objeto de estudio y, por tanto, aumentar la calidad de vida en la misma.

Palabras clave: transporte, ruido y medio urbano.

Abstract: In the present work are exposed the obtained results from the self-propelled noise measurements on San Pedro street in Santiago de Cuba city. To get this it was applied the Measurements Method using as a main instrument the integrator sonometer and the noise levels were calculated by using The Prognostic Method. With the evaluation of both methods, it was carried out a statistical study and after that values were compared against the establish in NC 26: 2012 and other international codes, besides a comparison with obtained values in previously studies was made too. There are a number of correcting rules of organizative character that will allow diminishing noise levels in Santiago de Cuba downtown and improving the life quality in the studied zone.

Keywords: Transport, Noise and City.

INTRODUCCIÓN

El vehículo de motor es, sin duda, uno de los inventos más valiosos de la época actual. El automóvil ha logrado liberar a muchos sectores de la población de las restricciones impuestas por la distancia, con lo cual ha abierto una amplia gama de opciones en cuanto a vivienda, empleo, amigos y actividades variadas de tipo social y de recreo. Hoy día el automóvil está considerado como un componente inseparable de la vida moderna.

El transporte automotor genera una serie de problemas sobre el medioambiente, llamados efectos degradantes de la circulación vehicular, que incluye la contaminación por gases, ruidos, vibraciones, polvos, accidentalidad, congestión, intrusión visual, entre otros. Constituye uno de los factores que contribuye al deterioro de diferentes ecosistemas y disminuye la calidad ambiental en términos no referidos solamente a emisiones de gases, sustancias contaminantes o ruidos; sino también a un más amplio espectro que involucra accidentes, intrusión visual, sensaciones de peligro y limitaciones del hábitat natural del ser humano, tan importantes para la sociedad como los efectos químicos y biológicos.

Esto se agudiza en los países del Tercer Mundo, a causa de una incipiente industrialización que utiliza tecnologías atrasadas altamente contaminantes, a lo cual se le suma el constante incremento de medios de transporte en estado técnico deficiente.

Cuba no ha estado exenta de esta problemática. Antes del triunfo revolucionario de 1959 no es posible hablar del transporte, la vialidad y la contaminación ambiental en función del desarrollo económico y social; pues, al igual que el resto de los sectores económicos, el transporte y su infraestructura vial cumplían funciones que correspondían a los intereses del capital extranjero. (Sexto, 2012).

El ruido producido por el tráfico es sumamente cambiante por su condición de fuente móvil. Varía en el tiempo por los tipos de vehículos, las condiciones de las vías, las disposiciones de tránsito y muy significativamente por los comportamientos de los conductores.

La presencia de sonidos en el medio urbano es tan común en la vida cotidiana que las personas se han acostumbrado a ellos, lo cual hace difícil entender todas sus consecuencias. Las autoridades internacionales en salud coinciden en que la contaminación acústica puede incidir negativamente en la calidad de vida, con énfasis en el bienestar y la salud de las personas, en dependencia de los grupos vulnerables y de las características físicas de las fuentes de ruido. A partir del reconocimiento de esta realidad, la física y la medicina han orientado sus investigaciones a determinar las repercusiones de este fenómeno en los individuos expuestos a diferentes niveles de presión sonora, relacionando los parámetros medidos con sus efectos biológicos y fisiológicos.

La ciudad de Santiago de Cuba es hoy es uno de los principales destinos turísticos de ciudad de Cuba. Lo anterior ha producido el incremento y diversificación de la actividad comercial y cultural, con la agudización de los problemas de accesibilidad, la contaminación sonora y del aire, las vibraciones, así como el bajo confort de circulación en algunas arterias principales; lo cual afecta de manera directa tanto a los usuarios residentes en la zona de estudio como a las edificaciones.

Todo lo anterior ha llevado a realizar evaluaciones del ruido automotor en La Plaza de Marte por los elevados niveles de ruido producidos por el transporte automotor en esta área.

La zona escogida es clasificada como una zona urbana, de ahí que la Ley 109 del Código de Seguridad Vial (2010) establezca como valor permisible el de 68 db(A).

Esta zona es de gran importancia y una de las de mayor flujo vehicular y peatonal de Santiago de Cuba. Se estudiaron un total de 8 intersecciones, como se muestra en la Figura 1.

Zona objeto de estudio. Plaza de Marte
Figura 1
Zona objeto de estudio. Plaza de Marte

El objetivo del trabajo fue medir, calcular y evaluar el nivel de ruido producido por el transporte automotor en las principales intercepciones con la Plaza de Marte, para proponer un Plan de Medidas Correctoras que permita disminuir los niveles de ruido en la zona objeto de estudio.

Desde el punto de vista físico, no existe diferencia entre sonido y ruido. El sonido es una percepción sensorial que puede producir una experiencia agradable o placentera, mientras que el ruido es una combinación compleja de ondas sonoras percibida como un sonido molesto, desagradable o no deseado, en función del receptor y las condiciones en que se percibe.

Una fuente de sonido emite energía (causa) en forma de presión acústica (efecto) o, en otras palabras, lo que el oído humano percibe como sonido no es otra cosa que variaciones en la presión acústica del aire provocadas por la energía irradiada de una fuente. La respuesta de una persona al ruido se determina midiendo la presión acústica a la que está expuesta.

La medición permite conocer el grado de molestia o el riesgo de sufrir daño físico, como la pérdida de la audición. La presión acústica depende de la distancia a la que se encuentra la fuente y de las características y condiciones del ambiente o campo acústico en el que se propagan las ondas sonoras; por lo tanto, la presión acústica medida (efecto) no es necesariamente la cantidad de ruido que produce un equipo o una máquina.

El ruido producido por un vehículo automotor en circulación proviene de múltiples fuentes emisoras, principalmente depende de la velocidad del vehículo y de las características de la rodadura:

Métodos para determinar el ruido (NC 26:2012)

  1. 1. Método por Mediciones
  2. 2. Método por Pronóstico
  3. 3. Método por Monitoreo
  4. 4. Método por Modelo

En la realización de este trabajo investigativo se utilizaron los dos primeros métodos para conocer los niveles de ruido en la zona objeto de estudio, por ser estos a los que se tiene acceso en las condiciones de Cuba.

Se realizó un estudio funcional para conocer cómo se utilizan las edificaciones que existen en el área objeto de estudio. Una vez realizado dicho estudio, se clasifica la zona como: Zona Urbana Comercial y Estable, lo cual permite establecer como nivel permisible de ruido 68 dB (A). (NC 26:2012). En la Figura 2 se muestran los resultados obtenidos.

Usos de las edificaciones en Plaza de Marte
Figura 2
Usos de las edificaciones en Plaza de Marte

Evaluación del ruido por el Método de las Mediciones

Para aplicar este método es necesario conocer el horario de máxima demanda o de mayor circulación de vehículos, para lo cual se realizó un conteo vehicular clasificado, desde las 7:30 am hasta las 6:00 pm durante cuatro días. Como resultado del mismo se determinó que el horario de máxima circulación es el de 7:45 am a 8:45 am.

El método consiste en obtener el nivel de ruido con la ayuda del Sonómetro Integrador modelo 2250 Light, marca Bruel y Kjaer de fabricación británica.

Para realizar las mediciones se establece que el Sonómetro debe encontrarse lo más próximo a la fuente; o sea, a 1.0 m de la calle y a 1,20 m de altura sobre el nivel de la misma. Esta condicional de distancia a la fuente simplifica el análisis de propagación del sonido en el medio urbano.

Evaluación del ruido por el Método de Pronóstico

Para la aplicación de este método es importante tener en cuenta las dependencias entre la densidad del tráfico (número de vehículos por hora) y los niveles estadísticos de presión acústica.

En Cuba las condiciones existentes, tales como la distinta composición de vehículos pesados en el tráfico, las numerosas marcas de vehículos en estado de conservación variable (lo cual aumenta los niveles de ruido), los distintos perfiles urbanos, entre otros, conllevan a la aplicación de correcciones.

Estas correcciones son: por la relación en la altura entre la fachada más baja y la distancia entre ambas fachadas, para los casos donde el por ciento de vehículos pesados no se corresponde con el 30 %, para cuando las velocidades son superiores a 60 km/h, para pendientes mayores del 2 %, dependencia de la superficie de rodamiento y dependencia de la fluidez del tránsito.

RESULTADOS

Una vez aplicados ambos métodos, los resultados obtenidos en dB(A) se muestran en la Figura 3.

Valores de Ruido obtenido por los dos métodos aplicados
Figura 3
Valores de Ruido obtenido por los dos métodos aplicados

Como se observa, el Método de las Mediciones excede un 9.03 dB(A) lo establecido por la NC 26:2012, mientras que el Método por Pronóstico excede un 16.62 dB(A).

Para la comparación de los valores de ruido obtenidos por ambos métodos se empleó el Método de Prueba de Hipótesis.

Se calcularon las diferencias (cuidando los signos) que hay entre las dos variables que constituyen cada pareja, es decir: X*= X1 - X2.

Para esto los valores se ordenaron en la tabla 1, como se muestra a continuación:

Tabla 1
Diferencias entre variables de cada pareja
ObservacionesM .MediciónM .PronósticoDiferencia
178.385.50-7.2
279.384.57-5.27
379.984.38-4.48
476.485.24-8.84
573.284.10-10.9
676.485.14-8.74
775.584.50-9
877.383.57-6.27

Se estimó el error Standard de esa media y se calculó el valor de t (Student) para luego comparar la t calculada con la t (0,05; 7), donde la t(0,05; 7) se obtiene de la tabla t de Student, considerando un 95 % de probabilidad y n-1=7 grados de libertad.

Por tanto, se concluye que hay diferencias significativas entre ambos métodos para los valores equivalentes (Leq) del nivel de ruido.

La tabla 2 muestra la comparación de los métodos de medición y pronóstico.

Tabla 2
Resultado de la comparación estadística de ambos métodos
ObservaciónnXmSxmtt(0.05,7)Grado
Leq.87.5870.769.982,365Significativo

Como se puede apreciar, hay discrepancias en los resultados; es decir, para los dos métodos se muestran diferencias significativas, lo que hace que se tomen los resultados obtenidos por el Método de las Mediciones como los más confiables.

Los niveles de ruido obtenidos por los Métodos de las Mediciones y Pronóstico superan los valores permisibles de la NC 26:2012, en un 12 % para el Método de las Mediciones y en un 20 % para el Método de Pronóstico.

En el Método de Pronóstico los resultados fueron más dispersos en cuanto a los valores de Leq, porque se apoya sobre todo en el flujo vehicular y no tiene en cuenta el ruido de fondo.

Los resultados por ambos métodos muestran diferencias significativas para los niveles equivalentes.

La circulación de motos y vehículos pesados constituyen el 64 % del tráfico de esa vía, lo cual influye en los elevados niveles de ruido obtenidos.

Según las encuestas realizadas, el 93 % de la población plantea que se sienten afectados por el ruido provocado por el transporte automotor.

Debe garantizarse una correcta superficie de rodadura que evite la producción de ruido por deformaciones en el pavimento.

Resultados de las encuestas realizadas

Para corroborar lo investigado acerca de la contaminación sónica en la Plaza de Marte se realizaron encuestas a la población. De manera general, se pudo llegar a la conclusión de que realmente existen problemas de ruido en la zona objeto de estudio. El 80 % de las personas encuestadas respondió que existen severos problemas de ruido. Mientras que un 13 % dijo que los problemas de ruido son leves y un 7 % expresó que no percibía que el ruido fuera un problema en la zona estudiada. Se pudo constatar que existe contaminación sónica en la zona objeto de estudio.

Medidas correctoras

  1. 1. Evitar el estacionamiento o parqueo de vehículos en Plaza de Marte, para garantizar una mayor fluidez del tráfico y evitar así conflictos en la zona, lo cual genera mayor nivel de ruido.

  2. 2. Realizar el traslado de algunas paradas del transporte público hacia otras zonas cercanas a la Plaza de Marte.

  3. 3. Hacer cumplir el uso de la regulación del claxon de los vehículos. Esta regulación existe con su correspondiente señalización; sin embargo, no se hace cumplir por las entidades competentes, lo cual genera un mayor nivel sonoro.

  4. 4. Restringir la circulación en la zona, se ha demostrado que a menor número de vehículos, menor nivel sonoro registrado en la ciudad.

  5. 5. Ser más rigurosos con las restricciones de circulación de vehículos con deficiencias técnicas. Si un vehículo presenta problemas con el silenciador o desajustes en la carrocería incrementaría el nivel de ruido.

  6. 6. Regular la descarga de mercancías en la zona comercial y el horario de recogida de desechos sólidos, para que no afecte la circulación vehicular en los horarios más transitados del día.

  7. 7. Educar a la población para que conozca las posibles consecuencias de la exposición excesiva al ruido.

  8. 8. Es necesario que el gobierno, dentro de su esquema organizacional, cuente con comisiones técnicas encargadas de elaborar y desarrollar los planes de gestión ambiental en relación con el ruido.

  9. 9. Se debe promulgar que la Norma Cubana sobre ruido establezca prohibiciones y sanciones específicas y velar por su cumplimiento.

También se incorporan algunas medidas que requieren de inversiones:

  1. 10. Evitar en los pavimentos ranurados transversales, escalones, bultos o deformaciones. Con esta medida se garantizaría una superficie de rodadura regular, que evitaría el contacto brusco de las ruedas de los vehículos con el pavimento y, por consiguiente, disminuiría el nivel sonoro al paso de estos.

  2. 11. Modificar la superficie de la calzada. Usar pavimentos porosos, con más de un 15 % de huecos. Este pavimento absorbe la energía sonora, con la consiguiente disminución de ruido.

  3. 12. La utilización de barreras acústicas, construidas para reducir el nivel sonoro y proteger de este modo al oyente.

CONCLUSIONES

Los niveles de ruido obtenidos por el Método de las Mediciones y Pronóstico superan los valores permisibles de la NC 26:2012, en un 12 % para el Método de las Mediciones y un 20 % para el Método de Pronóstico.

Según las encuestas realizadas, el 93 % de la población plantea que se sienten afectados por el ruido provocado por el transporte automotor.

Debe garantizarse una correcta superficie de rodadura que evite la producción de ruido por deformaciones en el pavimento.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Cuba. Asamblea Nacional del Poder Popular (2010). Ley 109 Código de Seguridad Vial. En Gaceta Oficial de la República de Cuba, CVIII(40). La Habana: autor. Recuperado de http://www.cubadebate.cu/wp-content/uploads/2010/10/gacetaoficial-cuba-40-2010-ley109-transito.pdf

ININ/Oficina Nacional de Normalización (2012). NC 26:2012 Ruido en zonas habitables. Requisitos higiénicos sanitarios. La Habana: autor.

Sexto, L. F. (2012). Ruido, normativa y legislación en Cuba. Recuperado de http://noise-control.radical-management.com/2012/05/ruido-normativa-y-legislacion-en-cuba.html

HTML generado a partir de XML-JATS4R por