FUNDAMENTOS PARA EL MANEJO Y USO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS COSTEROS DEL HUMEDAL LOS SIGUATOS DEL MUNICIPIO SAN ANTONIO DEL SUR, GUANTÁNAMO

FOUNDATIONS FOR THE MANAGEMENT AND SUPPORT USE OF THE COASTAL RESOURCES OF THE MOISTURE LOS SIGUATOS OF THE MUNICIPALITY SAN ANTONIO DEL SUR, GUANTÁNAMO

Lonis Pedro Delgado-López
Centro Universitario Municipal de San Antonio del Sur, Cuba
Erlis Navarro-Hernández
Centro Universitario Municipal de San Antonio del Sur, Cuba
Domingo Guerra-Sobrado
Centro Universitario Municipal de San Antonio del Sur, Cuba
Jionnis San Miguel-Fernández
Centro Universitario Municipal de San Antonio del Sur, Cuba

FUNDAMENTOS PARA EL MANEJO Y USO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS COSTEROS DEL HUMEDAL LOS SIGUATOS DEL MUNICIPIO SAN ANTONIO DEL SUR, GUANTÁNAMO

Ciencia en su PC, núm. 3, pp. 104-112, 2016

Centro de Información y Gestión Tecnológica de Santiago de Cuba

Recepción: 15 Febrero 2016

Aprobación: 15 Abril 2016

Resumen: La investigación tuvo como objeto de estudio la laguna Los Siguatos y como objetivo la propuesta de fundamentos para la conservación y sustentabilidad de sus recursos costeros, mediante los principios del Manejo Integrado de Zonas Costeras [MIZC]. Asimismo, se identificaron los actores principales y sus intereses; así como los problemas, objetivos y metas a los que estará dirigida la iniciativa de manejo. Como resultado se proponen herramientas que se podrán emplear para determinar las principales acciones que generan impactos en el medioambiente. Se concluye que las principales problemáticas identificadas fueron la tala y disminución de la cobertura vegetal, la extracción no controlada de la arena de la duna y las actividades de caza y pesca no controladas. Los objetivos y metas elaborados constituyen la base para la conservación y el uso sostenible de estos recursos costeros.

Palabras clave: humedal, Manejo Integrado de Zonas Costeras, factores ambientales, recursos costeros.

Abstract: This investigation has as studies object the Lagoon Los Siguatos, the objective is to propose the pillars for the conservation and defensability of coast recourses employing the foundation of the integrated handling of coast zones [IHCZ], identifying the principal actors and their interest to define the problems, objectives and boundary for the initiative of handling. As a relevant results will be the propose of implements to employ in the ambiental impact studies, to determine the main actions to generate negative and positive impacts in the ambiental factors of the mean and the IHCZ utilization. It finish saying that the principal problematical founding are: felling of trees and diminution of the vegetable cover, no control extraction of lagoon’s sand, hunting and fishing without control activities.

Keywords: humid, integrated handling of coast zones, ambiental factors, coast recourses.

INTRODUCCIÓN

La investigación tuvo como objeto de estudio la laguna Los Siguatos y como objetivo la propuesta de fundamentos para la conservación y sustentabilidad de sus recursos costeros, mediante los principios del Manejo Integrado de Zonas Costeras [MIZC].

El MIZC es una de las iniciativas más adecuadas para compatibilizar el desarrollo con el mantenimiento de los sistemas costeros. En los últimos años se ha considerado una herramienta indispensable para la planificación y administración de las costas. Es un proceso dinámico y continuo, que tiene como objetivo el mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades humanas que dependen de los recursos costeros, a la vez que mantiene la diversidad biológica y la productividad de estos ecosistemas y garantiza un desarrollo sostenible.

Esta investigación brinda una recopilación actualizada de los componentes de la biodiversidad de la laguna Los Siguatos, ya que en el área objeto de análisis se han realizado pocos estudios. Se apoya en la metodología utilizada para los estudios de impacto ambiental, no aplicada hasta el momento en la zona, e incorpora el MIZC como alternativa adecuada para mitigar los problemas ambientales detectados.

Los programas de Manejo Integrado de Zonas Costeras están dirigidos a numerosas problemáticas ambientales que a nivel mundial requieren de un tratamiento específico y urgente para su solución o mitigación.

Entre ellas está la protección de los humedales, ecosistemas de alta productividad y diversidad biológica, que proporcionan recursos naturales valiosos para la sociedad y constituyen importantes reservas de agua y vida silvestre. Estos pueden describirse como cualquier sistema natural o artificial de agua dulce, salada o mezcla de ambas, que existen de manera temporal o permanente.

Los recursos de las lagunas costeras son explotados indiscriminadamente, ya que son ecosistemas de gran productividad. Se utilizan comúnmente para la protección, alimentación y reproducción de muchos organismos marinos, por lo que gran número de pescadores dependen de su conservación. También albergan especies de alto valor ecológico y son importantes sitios de anidación de aves y estaciones en rutas migratorias.

En Cuba las principales amenazas a las que están expuestas las lagunas costeras son la contaminación por vertimientos agroindustriales y albañales, el represamiento de los ríos, la deforestación de los manglares que las bordean, la pesca furtiva y las construcciones en la zona litoral, que limitan la circulación de las aguas.

En el área donde se encuentra esta laguna costera se han desarrollado varias actividades económicas. Estas, unidas a la acción de los pobladores y visitantes de la zona, han incidido en el deterioro de algunos de sus recursos, lo cual ha afectado el medio natural.

METODOLOGÍA

Los principales métodos de investigación empleados fueron el análisis de conflictos, la revisión bibliográfica, la observación y la entrevista a los comunitarios.

Una vez definido los objetivos, se adoptó la metodología propuesta para la primera etapa de un ciclo de MIZC.

Etapa I: Identificación y evaluación de los problemas clave

RESULTADOS

En la identificación y evaluación de los principales problemas ambientales, sociales e institucionales se diagnosticó la situación actual del área de estudio, con la finalidad de conocer el estado de sus componentes y las interacciones entre ellos.

Con este objetivo se realizaron varios recorridos por la zona con especialistas en temas de biodiversidad y medioambiente, lo que permitió reconocer los principales problemas y la obtención de información sobre las características del lugar desde el punto de vista económico y social.

Se aplicaron técnicas tradicionales de las ciencias sociales, tales como entrevistas a pobladores del lugar y al personal vinculado a las diferentes actividades desarrolladas en el área; además de las contribuciones del presidente del Consejo Popular, el médico de la familia y miembros de organizaciones de masas como los Comités de Defensa de la Revolución [CDR], la Federación de Mujeres Cubanas [FMC], entre otras.

Percepción social de los problemas ambientales

El 91.3 % de las personas entrevistadas reconocieron como problemáticas fundamentales los daños a la vegetación por el corte de árboles y la extracción no controlada de la duna, pero refieren como necesidad la falta de combustible para cocinar. Se apreció la insuficiente información que posee la comunidad acerca de los valores de la flora y la fauna de la zona y la necesidad de conservarlos y protegerlos. El conocimiento de la legislación ambiental es casi nulo; algunos conocen de la existencia de personal para la protección y vigilancia del área, pero no perciben su accionar.

Se identificaron los principales actores y sus intereses. Estos son instituciones, grupos sociales e individuos que poseen un interés directo en el área en cuestión y de los cuales es necesario conocer sus opiniones para informarles sobre las medidas propuestas.

Actores identificados:

Compatibilidad de usos

Después del análisis de los resultados obtenidos de la aplicación de la Matriz Uso–Uso en la laguna costera, se determinaron 28 posibles interacciones. Se comprobó que ocurren 5 interacciones, para un 17.86 %; de estas, 4 son plenamente compatibles, para un 14.29 %; sin conflictos 13, para un 46.43 %, y 6 son compatibles sin restricciones, lo que representa un 21.43%. Esto evidencia que en la zona analizada no existen conflictos de usos.

Selección de los problemas sobre los cuales se enfocará la propuesta:

Partiendo de la línea base ambiental se confeccionó la matriz de impactos. Mediante esta se identificaron 9 acciones que actúan sobre 12 factores del medio; asimismo, se identificaron los impactos positivos y negativos que estas generan, con un total de 23.

De este análisis resultó que las acciones que generan mayor número de impactos son la extracción de áridos de la duna de la playa y de madera del mangle y de los bosques xeromorfos costeros.

Los factores ambientales que reciben el efecto de un mayor número de impactos son el suelo, la flora y la fauna.

Los objetivos y metas propuestos por la iniciativa de MIZC están dirigidos a los factores más transformados, así como a las acciones más agresivas sobre el medio.

Objetivos y metas para la conservación y el uso sostenible de los recursos de la laguna costera Los Siguatos

Dentro de la primera fase del MIZC (Identificación y evaluación de los asuntos clave), el último paso es definir los objetivos y metas a los cuales se dirigirá la iniciativa de manejo. A continuación, se proponen tres objetivos generales y se precisan en cada uno de ellos las metas que se deben alcanzar.

Objetivo 1. Proponer acciones concretas que contribuyan a minimizar o eliminar de forma gradual los impactos más importantes.

Con este objetivo se pretende minimizar o eliminar los impactos más importantes detectados en el área evaluada, mediante la propuesta y posterior ejecución de un conjunto de acciones que pueden corregir los mismos en un período de tiempo corto. Es necesario puntualizar que todos los actores que se relacionan con esta área deben tomar conciencia de las problemáticas principales que existen en la misma para contribuir a su adecuada solución, mediante el ejercicio de roles, de forma conjunta y planificada.

Metas que se deben alcanzar:

Objetivo 2. Propiciar o fomentar actividades de educación ambiental en la zona.

Este objetivo está orientado hacia el incremento del nivel de conocimiento de los pobladores y actores de la zona, de manera que identifiquen los valores florísticos y faunísticos presentes en la misma, así como la importancia de la conservación de los mismos y de su uso sostenible. Dentro de esta labor de educación ambiental también es necesario el análisis de todo lo concerniente al marco legal vigente, así como la correcta planificación del uso de los recursos costeros, sin perjuicio de la biodiversidad local.

Metas que se deben alcanzar:

Objetivo 3. Investigar y monitorear las variaciones o efectos provocados por la introducción de especies exóticas en la laguna.

Este objetivo está dirigido a llenar los vacíos del conocimiento científico en cuanto a la ecología de las especies introducidas y sus efectos en el ecosistema, para tener elementos que permitan el manejo acertado de estas especies, en aras de conservar la biodiversidad local.

Metas que se deben alcanzar:

Objetivo 4. Incrementar la vigilancia y protección de los recursos naturales en la laguna y zona costera.

Está dirigido a contrarrestar la insuficiente vigilancia y protección de los recursos naturales de la zona, especialmente de los factores ambientales más afectados. Igualmente, se debe prestar especial atención al cumplimiento de la legislación ambiental que regula y protege los recursos costeros, instrumento indispensable para el logro de este objetivo.

Metas que se deben alcanzar:

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA

Cuba. Asamblea Nacional. (2000). Decreto-Ley 212. Gestión de la Zona Costera. [Fondos del Citma]. La Habana: autor.

Cuba. Consejo de Estado. (22 de julio, 1996). Decreto - Ley No. 164. Reglamento de Pesca. Gaceta Oficial de la República de Cuba, XCIV(26), 405.

Cuba. Consejo de Estado. (31 de agosto de 1998). Ley No. 85 Ley Forestal. Gaceta Oficial de la República de Cuba, XCVI(46), 773.

Cuba. Consejo de Estado. (24 de diciembre, 1999). Decreto-Ley No. 201 del Sistema Nacional de Áreas Protegidas. Gaceta Oficial de la República de Cuba, XCVII(84), 1355. Recuperado de: http://www.medioambiente.cu/legislacion/DL-201.htm

Cuba. Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente [Citma]. (2007). Estrategia Ambiental Nacional. Recuperado de http://www.cuba.cu/ciencia/Citma/AMA/index.html

Moreno, I. (2004). Ecosistemas costeros [Módulo Maestría MIZC]. Santiago de Cuba: Universidad de Oriente.

Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente [PNUMA]. (1996). Directrices para una planificación y un manejo integrado de las áreas costeras y marinas en la región del Gran Caribe. Programa Ambiental del Caribe. Kingston, Jamaica: autor.

HTML generado a partir de XML-JATS4R por