Servicios
Servicios
Buscar
Idiomas
P. Completa
INCIDENCIA DEL RUIDO PRODUCIDO POR EL TRANSPORTE AUTOMOTOR EN ÁREAS DE VALOR PATRIMONIAL: AVENIDA JESÚS MENÉNDEZ
Alejandro Francisco Fajardo-Segarra; Claudio Mateus-Lucas
Alejandro Francisco Fajardo-Segarra; Claudio Mateus-Lucas
INCIDENCIA DEL RUIDO PRODUCIDO POR EL TRANSPORTE AUTOMOTOR EN ÁREAS DE VALOR PATRIMONIAL: AVENIDA JESÚS MENÉNDEZ
INCIDENCE OF THE NOISE TAKEN PLACE BY THE SELF-DRIVEN TRANSPORT IN PLACES OF PATRIMONIAL VALUE: AVENUE JESÚS MENÉNDEZ
Ciencia en su PC, núm. 3, pp. 81-90, 2017
Centro de Información y Gestión Tecnológica de Santiago de Cuba
resúmenes
secciones
referencias
imágenes

Resumen: En el trabajo se exponen los resultados obtenidos en las mediciones de ruido procedentes del tráfico automotor realizadas en el Centro Histórico de la ciudad de Santiago de Cuba, específicamente en la avenida Jesús Menéndez. Se empleó el método de las mediciones, para lo cual se utilizó como instrumento el sonómetro integrador. Se compararon los niveles de ruido obtenidos por el sonómetro con lo establecido en la norma cubana NC 26:2007. Finalmente, se proponen medidas correctoras que permiten disminuir los niveles de ruido y, por tanto, mejorar la calidad ambiental en la zona objeto de estudio.

Palabras clave:TransporteTransporte,ruidoruido,ciudadciudad.

Abstract: In the work the results are exposed obtained in the mensurations of noise coming from the self-driven traffic carried out in the Historical Center of the city of Santiago from Cuba, specifically in the avenue Jesus Menéndez. The Method of the Mensurations was used for that which was used like instrument the Integrative Sonómetro. The levels of noise were compared obtained by the sonómetro with the Cuban norm NC 26:2007. Finally they intend measured proofreaders that allow to diminish the levels of noise and therefore to improve the environmental quality in the area study object

Keywords: Transport, noise, city.

Carátula del artículo

INCIDENCIA DEL RUIDO PRODUCIDO POR EL TRANSPORTE AUTOMOTOR EN ÁREAS DE VALOR PATRIMONIAL: AVENIDA JESÚS MENÉNDEZ

INCIDENCE OF THE NOISE TAKEN PLACE BY THE SELF-DRIVEN TRANSPORT IN PLACES OF PATRIMONIAL VALUE: AVENUE JESÚS MENÉNDEZ

Alejandro Francisco Fajardo-Segarra
Universidad de Oriente, Cuba
Claudio Mateus-Lucas
Universidad de Oriente, Cuba
Ciencia en su PC, núm. 3, pp. 81-90, 2017
Centro de Información y Gestión Tecnológica de Santiago de Cuba

Recepción: 15 Enero 2017

Aprobación: 15 Mayo 2017

INTRODUCCIÓN

La avenida Jesús Menéndez se clasificada como una vía urbana (Cuba. Asamblea Nacional del Poder Popular, 2010), de gran importancia y una de las de mayor flujo vehicular de Santiago de Cuba.

Este espacio público ha tenido diversas remodelaciones desde su creación. Las fundamentales fueron las realizadas en 1893 y 1929; la primera, auspiciada por el benefactor de la ciudad, Germán Michaelsen, junto a otros ciudadanos en interés del progreso urbano; la segunda, promovida por el alcalde Desiderio Arnaz, proyecto que se destacó por un mejor vínculo del espacio público con el mar.

Entre 1949 y 1951 cambia la imagen debido al proyecto llevado a cabo por el alcalde Luis Casero Guillén, en el cual primó la sobriedad y elegancia del pavimento y el mobiliario y en el que se respetó la prexistencia de las fuentes decorativas y los monumentos conmemorativos construidos a la memoria de Michaelsen, José Martí, Sir Lambton Lorraine y Clara Barton.

Con la celebración del aniversario 500 de la fundación de la ciudad se lleva a cabo un número importante de proyectos de restauración, rehabilitación y conservación del patrimonio arquitectónico de la urbe, con prioridad en las edificaciones más antiguas y emblemáticas. En este marco surge la idea de abrir la ciudad de Santiago de Cuba a su bahía, uno de los sueños más anhelados por la población desde hacía varias décadas.

El proyecto urbano para el rescate y puesta en valor del Paseo Marítimo tiene como objetivo la paulatina recuperación de la zona del puerto, a favor de un vínculo directo ciudad–mar, que solo permite las instalaciones indispensables en concordancia con el Plan de desarrollo portuario.

La ubicación de esta zona en el extremo oeste de la ciudad, estrechamente vinculado a la bahía santiaguera, asume un rol fundamental. Por tanto, la recuperación funcional, social y estético-formal de la zona será sobre la base de preservar su herencia patrimonial y rescatar su esencia de intercambio directo de la ciudad con el mar. Este lugar sigue siendo de preferencia de la población, que encuentra allí la fresca brisa y el paisaje marinero.


Figura 1
Zona de estudio: avenida Jesús Menéndez

El urbanismo sostenible o desarrollo urbano sostenible tiene como objetivo generar un entorno urbano que no atente contra el medioambiente y que proporcione recursos urbanísticos suficientes, no solo en cuanto a las formas y la eficiencia energética y del agua, sino también por su funcionalidad, como un lugar que sea mejor para vivir.

La sostenibilidad urbana es la búsqueda de un desarrollo urbano sostenible que no degrade el entorno y proporcione calidad de vida a los ciudadanos. Este concepto surge en el Informe Brundtland, originalmente llamado Nuestro Futuro Común, elaborado en 1987 por las Naciones Unidas. En él se afirmaba que el desarrollo sostenible permite satisfacer las necesidades del presente sin poner en peligro la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades.

Cuando se habla de urbanismo sostenible, se proponen tres aspectos que deben implementarse para que el desarrollo no comprometa la supervivencia de las generaciones futuras: sostenibilidad medioambiental, sostenibilidad económica y sostenibilidad social.

El ruido por tráfico urbano influye en el urbanismo sostenible y guarda relación directa con el aumento del número de automóviles, camiones, motocicletas y demás vehículos que ruedan por las ciudades. Causa impactos económicos importantes, fundamentalmente en dos receptores: los habitantes de la ciudad, que reciben el impacto de los niveles de ruido, lo cual les genera problemas de salud; y la infraestructura física de la ciudad.

El ruido es un agente de deterioro ambiental que atañe al medio físico transformado y principalmente al ser humano, constituye uno de los problemas medioambientales que afectan principalmente a las zonas patrimoniales y a quienes las habitan, es, entonces, un factor que mide la calidad de vida. (Fernández, 2013).

La contaminación urbana de los países en vía de desarrollo podría parecer a simple vista un tema intrascendente, si no fuese porque la población de estos países muestra un crecimiento exponencial superior al nacional y al mundial.

Dentro de la contaminación urbana, la contaminación acústica cobra cada día mayor relevancia, ya que sus consecuencias para la salud se describen según sus efectos específicos: deficiencia auditiva, interferencia en la comunicación oral, trastornos del sueño, efectos psicopatológicos, en el embarazo, psicológicos, sobre la salud mental y el rendimiento.

De ahí que el objetivo de la investigación fue evaluar el ruido automotor en la avenida Jesús Menéndez del Centro Histórico de Santiago de Cuba, debido a la contaminación por el transporte automotor en áreas urbanas patrimoniales.

Una vez determinados los niveles de ruido producidos por el transporte automotor en la zona objeto de estudio, se propuso un plan de medidas, que contribuirá a bajar los niveles de ruido y, por ende, a mejorar la calidad ambiental del área.

Entre sonido y ruido físicamente no existe ninguna distinción. El sonido es una percepción sensorial y el complejo patrón de ondas se denomina ruido, música, habla, etc. El rango de presión sonora que puede detectar el hombre es muy amplio, se mide en una escala logarítmica cuya unidad es el decibel.

El ruido producido por un vehículo automotor en circulación proviene de múltiples fuentes emisoras, principalmente depende de la velocidad del vehículo y de las características de la rodadura:

  • Del tipo de vehículo, potencia del motor, masa, tecnología de combustión, entre otros.

  • Condiciones de funcionamiento del vehículo y estado de la calzada. Los ruidos mecánicos dependen del régimen y carga del motor y el ruido de rodadura de la velocidad del vehículo y del tipo de calzada.

MATERIALES Y MÉTODOS

La Avenida Jesús Menéndez limita con las calles 24 de Febrero (Trocha) y el Paseo Martí. En esta se estudiaron 8 intersecciones: Paseo Martí, San Antonio, Lauro Fuentes, San Francisco, Aguilera, Duvergel, Princesa y Trocha.

Para determinar el nivel de ruido se establecen cuatro métodos: por mediciones, por pronóstico, por monitoreo y por modelo (NC 26:2012).

Para la realización de este trabajo se utilizó el método por mediciones para conocer los niveles de ruido en la zona objeto de estudio, por ser este el más confiable y contar con el sonómetro integrador.

Se realizó un estudio funcional para conocer cómo se utilizan las edificaciones que existen en el área objeto de estudio. Una vez realizado dicho estudio, se clasificó la zona como zona urbana comercial y estable, para la cual se establece como nivel permisible de ruido 68 dB (A) (NC 26:2012). En la tabla 1 se muestran los resultados obtenidos.

Tabla 1
Usos de las edificaciones en la avenida Jesús Menéndez

Evaluación del ruido por el método de las mediciones

Para aplicar este método es necesario conocer cuál es el horario de máxima demanda o de mayor circulación de vehículos, para lo cual se realizó un conteo vehicular clasificado, desde las 7:00 am – 6:00 pm, durante cinco días. Como resultado del mismo se determinó que dicho horario de máxima circulación era de 7:45 – 8:45 am.

El método consiste en obtener el nivel de ruido con la ayuda del sonómetro integrador SC102, de fabricación española. Para realizar las mediciones se establece que el sonómetro debe encontrarse lo más próximo a la fuente; o sea, a 1.0 m de la calle y a 1,20 m de altura sobre el nivel de la misma. Esta condicional de distancia a la fuente simplifica el análisis de propagación del sonido en el medio urbano.

Para lograr la realización correcta de las mediciones se deben tener en cuenta las siguientes variables:

1. Velocidad del viento. No debe exceder de los 3 m/s, esta medición se realizó con un anemómetro de aspas, modelo ABH-4225, de fabricación taiwanesa. Los resultados aparecen en la tabla 2.

Tabla 2
Comportamiento de la velocidad del viento

Tabla 3
Comportamiento de la velocidad del viento

Además, para corroborar lo investigado acerca de la contaminación sónica en la avenida Jesús Menéndez se realizaron encuestas a la población.

RESULTADOS

Una vez aplicado el método, los resultados obtenidos en dB(A) se muestran en la figura 3.


Figura 3
Valores de ruido obtenidos por el método de las mediciones

  1. 1. En todas las intersecciones el valor de ruido medido, tanto el máximo como el equivalente, supera lo establecido por la Norma Cubana NC 26/2012.
  2. 2. El mayor valor de ruido equivalente medido se obtuvo en las intersecciones de Trocha, en el horario de 8:20 am. - 8:30 am. y en Lauro Fuentes, desde las 8:35 am. hasta las 8:45 am.
  3. 3. La circulación de motos y vehículos pesados constituyen el 73 % del tráfico de esa vía, lo cual influye en los elevados niveles de ruido obtenidos; por ejemplo, en una hora circularon 779 motos y 147 vehículos pesados en la intersección con San Francisco.
  4. 4. Al comparar el flujo vehicular obtenido como resultado del conteo vehicular clasificado, se aprecia que predomina la circulación de motos, lo cual fundamenta el incremento del ruido.
  5. 5. Al comparar los resultados obtenidos por este estudio en las intersecciones seleccionadas, se aprecia un incremento del ruido con respecto a las mediciones realizadas en estudios anteriores.
  6. 6. El 83 % de las personas encuestadas planteó sentirse afectado por el ruido, el 10 % señaló leves problemas de ruido y un 7 % no percibe el ruido como un problema. Estas cifras demuestran que existe una elevada contaminación provocada por el ruido en la zona objeto de estudio y que afecta directamente a las personas, por lo cual se convierte en un factor determinante en la baja calidad de vida. Entre las personas más afectadas se encuentran las de la tercera edad, quienes son más susceptibles a los efectos del ruido.

Propuesta de medidas correctoras

Partiendo de que la zona analizada es urbana, se propone un conjunto de medidas de organización del tráfico encaminadas a disminuir los efectos del ruido.

  • Evitar el estacionamiento o parqueo de vehículos en los horarios del día para garantizar una mayor fluidez del tráfico y evitar conflictos en la vía, ya que estos generan mayor nivel de ruido.

  • Hacer cumplir el uso de la regulación del claxon de los vehículos. Esta regulación existe, con su correspondiente señalización; sin embargo, no se hace cumplir por las entidades competentes, lo cual genera un mayor nivel sonoro

  • Restringir la circulación en la vía, a menor número de vehículos menor nivel sonoro registrado en la ciudad.

  • Promover un transporte público bien organizado, con fluidez de servicios y que conecte todas las zonas de interés de la ciudad, para fomentar su uso y reducir el empleo de autos particulares.

  • Ser más rigurosos con las restricciones de circulación para los vehículos con deficiencias técnicas, ya estas incrementan el nivel de ruido emitido.

  • Regular la descarga de mercancías en la zona comercial y el horario de recogida de desechos sólidos, para que no se afecte la circulación vehicular en los horarios más transitados del día.

  • Educar a la población sobre las consecuencias de la exposición excesiva al ruido.

  • El gobierno debe contar con comisiones técnicas encargadas de elaborar y desarrollar los planes de gestión ambiental con respecto al ruido.

  • Promulgar que la norma cubana sobre ruido establezca prohibiciones y sanciones específicas y vele por su cumplimiento.

También se propusieron algunas medidas que requieren inversiones:

  • Trasladar de lugar el puerto, lo cual evitaría el trasiego de vehículos pesados con mercancías.

  • Trasladar de lugar la terminal Serrano, que genera el estacionamiento de camiones y ómnibus.

  • Trasladar de lugar el Centro de inspección técnica a los vehículos (Somatón).

  • Evitar en los pavimentos ranurados transversales, escalones, bultos o deformaciones.

  • Modificar la superficie de la calzada. Usar pavimentos porosos o drenantes, con más de un 15 % de huecos.

  • La construcción de barreras acústicas para reducir el nivel sonoro.

CONCLUSIONES

  1. 1. En todas las intersecciones el valor de ruido medido, tanto el máximo como el equivalente, superan lo establecido por la Norma Cubana NC 26/2012. Esto se debe, en lo fundamental, a la elevada circulación de vehículos por dicha vía
  2. 2. Los niveles de ruido obtenidos por el método de las mediciones superan los valores permisibles de la NC 26:2012 en un 10 %, como promedio. El mayor valor de ruido equivalente medido se obtuvo en las intersecciones de Trocha y Lauro Fuentes.

Material suplementario
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Cuba. Asamblea Nacional del Poder Popular (2010). Ley 109, Ley del Código de Seguridad Vial. En Gaceta Oficial de la República de Cuba, 040 ordinaria. Recuperado de http://www.cubadebate.cu/wp-content/uploads/2010/10/gacetaoficial-cuba-40-2010-ley109-transito.pdf
Cuba. Oficina Nacional de Normalización (NC) (2012). NC 26:2012 Ruidos en zonas habitables – Requisitos higiénicos sanitarios. La Habana, Cuba: autor.
Fernández de Lara, C. (2013). Contaminación sónica en sitios patrimoniales. México: Edición Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
ONU. (1987). Informe Brundtland. Nuestro futuro común. Recuperado de http://www.upv.es/contenidos/CAMUNISO/info/U0506189
Notas

Figura 1
Zona de estudio: avenida Jesús Menéndez
Tabla 1
Usos de las edificaciones en la avenida Jesús Menéndez

Tabla 2
Comportamiento de la velocidad del viento

Tabla 3
Comportamiento de la velocidad del viento


Figura 3
Valores de ruido obtenidos por el método de las mediciones
Buscar:
Contexto
Descargar
Todas
Imágenes
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por Redalyc