Artículos

EFECTO DE LA ROTACIÓN DE CULTIVOS Y EL RECICLAJE DE RESIDUOS ÓRGÁNICOS SOBRE ALGUNOS INDICADORES DEL CRECIMIENTO Y PRODUCTIVIDAD DEL FRIJOL (Phaseolus vulgaris L.)

EFFECT OF THE ROTATION OF CROPS AND THE RECYCLING OF ORGANIC WASTE ON SOME INDICATORS OF THE GROWTH AND PRODUCTIVITY OF THE BEAN (Phaseolus vulgaris L.)

Pedro Antonio Rodríguez-Fernández
Universidad de Oriente., Cuba

EFECTO DE LA ROTACIÓN DE CULTIVOS Y EL RECICLAJE DE RESIDUOS ÓRGÁNICOS SOBRE ALGUNOS INDICADORES DEL CRECIMIENTO Y PRODUCTIVIDAD DEL FRIJOL (Phaseolus vulgaris L.)

Ciencia en su PC, vol. 1, núm. 3, pp. 94-105, 2018

Centro de Información y Gestión Tecnológica de Santiago de Cuba

Recepción: 08 Noviembre 2017

Aprobación: 07 Marzo 2018

Resumen: La investigación se realizó con el objetivo de evaluar la rotación frijol-maíz y frijol-frijol y la aplicación de alternativas orgánicas, tales como aplicación de cachaza, estiércol y humus de lombriz sobre algunos indicadores del crecimiento y productividad del frijol, en un suelo pardo con carbonatos sialitizado cálcico. El experimento se realizó en condiciones de producción, en dos épocas de siembra: una en la campaña de frío, comprendida de septiembre/2016 a febrero/2017 (período óptimo); otra en la campaña de primavera, comprendida de marzo a agosto/2017 (período no óptimo), con una distancia de siembra de 0.60 m de camellón por 0.10 m de narigón. Se utilizó la variedad de frijol Delicia en rotación con el cultivo de maíz (Zea mays, L.) variedad Tuzón, bajo un diseño experimental totalmente aleatorizado con 8 tratamientos y cuatro réplicas. Los resultados de la investigación reportaron que en la rotación frijol-frijol más humus de lombriz fue donde se obtuvieron los mejores resultados para los indicadores evaluados del crecimiento (longitud de la planta y masa fresca del follaje); nodulación (número de nódulos por planta nódulos efectivos por planta) y productividad (número de granos por vaina y el rendimiento comercial).

Palabras clave: frijol, maíz, nodulación, residuos orgánicos.

Abstract: The investigation was carried out with the objective of evaluating the rotation fríjol-corn and fríjol-fríjol and the application of alternative organic, such as application of phlegm, manure and worm humus about some indicators of the growth and productivity of the bean, in a Brown floor with carbonates calcic sialitizado. The experiment was carried out under production conditions, in two siembra times, one in the understood campaign of cold of september/2016 to february/2017 (good period) and another in the campaign of understood spring of march to august/2017 (non good period) with a distance of siembra of 0.60 m of ridge for 0.10 m of narigón. The variety of fríjol Delight was used in rotation with the cultivation of corn (Zea mays, L.) variety Tuzón, under an experimental design completely randomized with 8 treatments and four replicas. The results of the investigation reported that the rotation bean - bean more worm humus, it was where the best results were obtained for the evaluated indicators of the growth (longitude of the plant and fresh mass of the foliage); nodulation (number of nodules for plant effective nodules for plant) and of the productivity (number of grains for sheath and the commercial yield).

Keywords: Bean, corn, nodulation, organic residuals.

INTRODUCCIÓN

El frijol común (Phaseolus vulgaris L.) es la leguminosa más consumida en el mundo. Anualmente se producen alrededor de 18 millones de toneladas en ambientes tan diversos como América Latina, norte y centro de África, China EUA, Europa y Canadá. Dentro de estos, América Latina es el mayor productor y consumidor, liderado por Brasil, México y Centroamérica y el Caribe (FAO, 2005; Ulloa, J., Rosas, Ramírez y Ulloa, B., 2011).

El frijol es especialmente importante en la nutrición de muchas personas; además, tiene gran importancia económica, pues genera ingresos para millones de pequeños agricultores, que de esta manera pueden satisfacer sus necesidades alimentarias y exportar los excedentes (Rodríguez, 2012a).

En Cuba esta leguminosa tiene gran importancia y se cultiva a lo largo y ancho del país, con un área total sembrada de 104 500 hectáreas en el año 2015 (ONEI, 2013). Sin embargo, la producción nacional satisface solo el 3 % de la demanda de consumo, por lo que es necesario importar alrededor de 110 000 toneladas cada año (Sueiro, Rodríguez y Cruz, 2011). Por tal motivo, una de las prioridades de la agricultura cubana en la actualidad es incrementar la producción de este cultivo con el empleo de tecnologías que sean amigables con el medioambiente.

De forma general las rotaciones en Cuba adolecen de la poca utilización de leguminosas como plantas capaces de restaurar las propiedades físicas y químicas del suelo, aspecto que aún debe ser más trabajado. Una rotación recomendable sería la siguiente: frijol con arroz y con maíz, también con algunas hortalizas de primavera: melón, calabaza, pepino y en otros lugares con boniato (Rodríguez, 2012a).

El cultivo del maíz es muy exigente de nitrógeno, es por ello que se debe rotar con el frijol, ya que este aporta grandes cantidades de nitrógeno al suelo. Consume alrededor de 100 a 150 kg de nitrógeno para producir unas 5 t/ha de granos. Hasta el presente, el maíz se siembra como un cultivo de rotación de las empresas agrícolas o por pequeños agricultores que, en su conjunto, se dedican a la producción de viandas, vegetales o al cultivo del tabaco (Rodríguez, 2012b).

La materia orgánica es parte esencial del suelo y es el principal componente que lo diferencia de la roca de la cual se formó. Un suelo o sustrato pobre en ella tiene muy baja fertilidad y luce enfermizo, ya que la materia orgánica para el suelo o el sustrato es como la sangre para el cuerpo y no se pueden esperar buenos rendimientos si no se cuenta con un alto nivel de la misma en el sustrato o en el suelo (Rodríguez Nodal et al., 2001).

El presente trabajo se propuso como objetivo determinar el efecto de los residuos orgánicos cachaza, estiércol vacuno y humus de lombriz aplicados a un suelo pardo con carbonatos sialitizado cálcico en condiciones de producción, sobre algunos indicadores del crecimiento, nodulación y productividad del frijol en rotación con frijol y maíz, en dos períodos de siembra.

MATERIALES Y MéTODOS

La investigación se realizó con el objetivo de evaluar la rotación frijol-maíz y frijol-frijol y la aplicación de alternativas orgánicas, tales como aplicación de cachaza, estiércol y humus de lombriz sobre algunos indicadores del crecimiento y productividad del frijol, en un suelo pardo con carbonatos sialitizado cálcico.

El experimento se realizó en condiciones de producción, en dos épocas de siembra, una en la campaña de frío, comprendida de septiembre/2016 a febrero/2017 (período óptimo), y otra en la campaña de primavera, comprendida de marzo a agosto/2017 (período no óptimo), con una distancia de siembra de 0.60 m de camellón por 0.10 m de narigón. Se utilizó la variedad de fríjol Delicia en rotación con el cultivo de maíz (Zea mays, L.), variedad Tuzón, bajo un diseño experimental totalmente aleatorizado con 8 tratamientos y cuatro réplicas. Los datos estadísticos para cada variable respuesta fueron evaluados mediante análisis de varianza de clasificación simple y comparación múltiple de medias mediante la prueba de Tukey al 1 %.

Las semillas de frijol, previo a la siembra, fueron inoculadas con una cepa de Rhizobium phaseolus y al igual que las de maíz. Todas las semillas utilizadas estaban certificadas. (Tabla 1)

Tabla 1.
Tratamientos utilizados en la investigación
No. Descripción
1 Frijol + Frijol + Cachaza
2 Frijol + Frijol + Estiércol vacuno
3 Frijol + Frijol + Humus de lombriz
4 Frijol + Frijol (Sin bioproductos)
5 Maíz+ Frijol (Sin bioproductos)
6 Maíz + Frijol + Cachaza
7 Maíz + Frijol + Estiércol vacuno
8 Maíz + Frijol + Humus de lombriz

Los productos biológicos se aplicaron antes de la siembra, de forma esparcida y manualmente, a razón de 75 kg /ha, en base seca.

En todos los casos se realizaron las atenciones culturales a ambos cultivos.

Indicadores evaluados

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

El indicador longitud de las plantas en cm durante el período investigativo se muestra en la Tabla 2.

Tabla 2.
Longitud de las plantas (cm)
No Tratamientos Período óptimo Sept/2016- Feb/2017 Período no óptimo Marzo-Agosto/2017
1 Frijol + Frijol + Cachaza 17.240 ab 14.50 ab
2 Frijol+Frijol+E. vacuno 16.979 b 14.30 b
3 Fiíjol+Frijol+H. lombriz 17.599 a 14.775 a
4 Frijol+Frijol sin bioproductos 15.8150 ef 13.40 ef
5 Maíz+Frijol sin bioproductos 15.550 f 13.199 f
6 Maíz + Frijol + Cachaza 16.460 cd 13.900 cd
7 Maíz+Frijol+ E. vacuno 16.065 de 13.60 de
8 Maíz+Frijol+H. lombriz 16.750 bc 14.250 bc
CV (%) 3.8920 3.8955
Tukey 0.1353924 0.1043087

Letras iguales para (p= 0.01) no difieren estadísticamente.

El indicador longitud de las plantas (Tabla 2) refleja al T3 con la mayor media en ambos períodos experimentales, seguido por el T1, T2, T8, T6, T7, T4 y T5; respectivamente, no existiendo diferencias significativas entre ellos. El T5 fue el de menor media estadística para ambos períodos, esto coincide con lo planteado por Minag-IIHLD (2000) acerca de la altura que pueden alcanzar las plantas de frijol de hábito de crecimiento determinado de 15 o más cm en todo su ciclo vegetativo.

La variable masa fresca del follaje en g durante el período experimental aparece en la Tabla 3.

Tabla 3.
Masa fresca del follaje (g)
No Tratamientos Período óptimo Sept/2016- Feb/2017 Período no óptimo Marzo-Agosto/2017
1 Frijol + Frijol +Cachaza 155.50 b 141.50 b
2 Frijol+Frijol+E. vacuno 143.149994 c 130.199997 c
3 Frijol+Frijol+H. lombriz 160.600006 a 145.899994 a
4 Frijol+Frijol sin bioproductos 125.699997 g 114.25 g
5 Maíz+Frijol sin bioproductos 122.75 h 111.75 h
6 Maíz + Frijol + Cachaza 133.300003 e 121.300003 e
7 Maíz+Frijol+ E. vacuno 130.699997 f 118.800003 f
8 Maíz+Frijol+H. lombriz 137.350006 d 125.0 d
CV (%) 1.5068 1.5291
Tukey 0.4670914 0.4311093
Letras iguales para (p= 0.01) no difieren estadísticamente

Este indicador manifiesta al T3 con la mayor media en ambos períodos experimentales, seguido por el T1, T2, T8, T6, T7, T4 y T5; respectivamente. Este último fue el de menor media estadística para ambos experimentos.

La adecuada inoculación de una leguminosa con cepas efectivas provoca un aumento de la masa aérea de las plantas (Jiménez y Peña, 2000; Nápoles, Gómez, Costales, Freixas, Guevara, Meira, González-Anta, y Ferreira, 2011).

El número de nódulos por planta (Tabla 4) expone al T3 con la mayor media en ambos períodos experimentales, no existiendo diferencias significativas entre ellos; seguido por el T1 y T2 donde difieren estadísticamente. A continuación el T8, que no tiene diferencia significativa en ambos períodos, mientras que en un mismo período no existe diferencia significativa entre los tratamientos T8, T6 y T7. Igual ocurre entre los tratamientos T4 y T5, no existiendo tampoco diferencias para ambos períodos entre los tratamientos T3 y T1.

Tabla 4.
Número de nódulos por planta (u)
No Tratamientos Período óptimo Sept/2016-Feb/2017 Período no óptimo Marzo-Agosto/2017
1 Frijol + Frijol +Cachaza 63.650002 a 47.5 a
2 Frijol+Frijol+E. vacuno 61.5999998 b 46.099998 abc
3 Frijol+Frijol+H. lombriz 64.650002 a 48.450001 a
4 Frijol+Frijol sin bioproductos 60.200001 cd 44.799959 c
5 Maíz+Frijol sin bioproductos 59.599998 d 44.299955 c
6 Maíz + Frijol + Cachaza 60.599998 bcd 45.400002 bc
7 Maíz+Frijol+ E. vacuno 60.400002 cd 45.0 bc
8 Maíz+Frijol+H. lombriz 61.049959 bc 45.799999 bc
CV (%) 2.0376 1.7763
Tukey 0.2800596 0.665296
Letras iguales para (p= 0.01) no difieren estadísticamente

Los nódulos efectivos por planta (Tabla 5) indican al T3 con la mayor media en ambos períodos experimentales, no existiendo diferencias significativas entre ellos; seguido de los tratamientos T1 y T2, respectivamente.

La nodulación efectiva es esencial para la simbiosis Rhizobium-leguminosa. Las plantas más susceptibles a la infección y capaces de producir nódulos efectivos deberían tener un mayor potencial para fijar más nitrógeno atmosférico. Sin embargo, este supuesto depende a menudo de otros factores, tales como el medioambiente y la selección de microsimbiontes.

Tabla 5.
Nódulos efectivos por planta (u)
No Tratamientos Período óptimo Sept/2016-Feb/2017 Período no óptimo Marzo-Agosto/2017
1 Frijol + Frijol +Cachaza 36.650002 b 24.799999 ab
2 Frijol+Frijol+E. vacuno 35.150002 c 24.50 abc
3 Frijol+Frijol+H. lombriz 38.150002 a 25.10 a
4 Frijol+Frijol sin bioproductos 30.15 fg 23.40 de
5 Maíz+Frijol sin bioproductos 29.70001 g 23.15 e
6 Maíz + Frijol +Cachaza 32.400002 e 23.799999 cde
7 Maíz+Frijol+ E. vacuno 31.1 f 23.60 cde
8 Maíz+Frijol+H. lombriz 33.595998 d 24.10 bcd
CV (%) 4.3883 4.3067
Tukey 0.3273683 0.2316619
Letras iguales para (p= 0.01) no difieren estadísticamente

El número de granos por vaina (Tabla 6) refleja al T3 con la mayor media en ambos períodos experimentales, no existiendo diferencias significativas entre ellos.

Tabla 6.
Número de granos por vaina (u)
No Tratamientos Período óptimo Sept/2016-Feb/2017 Período no óptimo Marzo-Agosto/2017
1 Frijol + Frijol +Cachaza 6.20 b 4.8 ab
2 Frijol+Frijol+E. vacuno 5.60 c 4.6 bc
3 Frijol+Frijol+H. lombriz 7.10 a 5.1 a
4 Frijol+Frijol sin bioproductos 4.60 ef 3.8 fg
5 Maíz+Frijol sin bioproductos 4.30 f 3.6 g
6 Maíz + Frijol +Cachaza 5.0 de 4.2 de
7 Maíz+Frijol+ E. vacuno 4.8 de 4.0 ef
8 Maíz+Frijol+H. lombriz 5.2 cd 4.4 cd
CV (%) 9.7314 9.9168
Tukey 0.06745683 0.09562819
Letras iguales para (p= 0.01) no difieren estadísticamente

El número de granos por vaina se corresponde con lo descrito en la Guía técnica para el cultivo del frijol en Cuba por el Ministerio de la Agricultura y el Instituto de Investigaciones Liliana Dimitrova (Minag, IIHLD, 2000).

El rendimiento comercial (Tabla 7) expresa al T3 con la mayor media en ambos perÍodos experimentales, seguido por el T1, T2, T8, T6, T7, T4 y T5; respectivamente, no existiendo diferencias significativas entre ellos. El T5 fue el de menor media estadística para ambos períodos, lo cual corrobora que el humus de lombriz constituye una fuente de materia orgánica de alto contenido de nutrientes y es portador de sustancias bioestimuladoras que favorecen el crecimiento vegetativo y proporciona mejores rendimientos (Rodríguez, 2012a).

Tabla 7.
Rendimiento comercial (t/ha)
No Tratamientos Período óptimo Sept/2016-Feb/2017 Período no óptimo Marzo-Agosto/2017
1 Frijol + Frijol +Cachaza 1.008500 b 0.666500 b
2 Frijol+Frijol+E. vacuno 0.969500 bc 0.631500 c
3 Frijol+Frijol+H. lombriz 1.106500 a 0.698000 a
4 Frijol+Frijol sin bioproductos 0.836100 f 0.499500 f
5 Maíz+Frijol sin bioproductos 0.703000 g 0.475000 g
6 Maíz + Frijol +Cachaza 0.905500 de 0.562000 e
7 Maíz+Frijol+ E. vacuno 0.851000 ef 0.563500 e
8 Maíz+Frijol+H. lombriz 0.922000 cd 0.581500 d
CV (%) 7.5961 2.2060
Tukey 0.01550484 0.002880972
Letras iguales para (p=0.01) no difieren estadísticamente

Los niveles productivos del cultivo poseen una relación directa con la exportación de nutrimentos en los diferentes órganos de las plantas (Abd-Alla, 2011; Rodríguez, 2012b; Rodríguez, 2017b).

Los mejores resultados para todos los indicadores evaluados durante la investigación en el período óptimo de siembra eran de esperarse, pues las condiciones medioambientales son favorables para el establecimiento del cultivo principal dentro de una rotación (Rodríguez, 2017a).

CONCLUSIONES

La rotación Frijol + Frijol + Humus de lombriz se comportó como el mejor tratamiento para todos los indicadores evaluados, tanto del crecimiento, nodulación, componentes del rendimiento y productividad del cultivo en una y otra etapa investigativa; como resultado fue el que arrojó menor gasto; a su vez, las ganancias totales fueron superiores para ambos períodos investigativos, con valores mayores para el período óptimo.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Abd-Alla, M. H. (2011). Nodulation and nitrogen fixation in interspecies grafts of soybean and common bean is controlled by isoflavonoid signal molecules translocated from shoot. Plant Soil Environ, 57, 453-458.

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). (2005). Colección Estadística. Roma, Italia.

Jiménez, J. J., Peña, J. J. (2000). Fijación biológica de N2 (FBN). En La fijación biológica de nitrógeno en América Latina: el aporte de las técnicas isotópicas. Ed. Peña, J. J. IMPROSA S.A de C.V. Guanajuato. México.

Ministerio de la Agricultura (Minag), Instituto de Investigaciones Hortícolas Liliana Dimitrova (IIHLD). (2000) Guía técnica para el cultivo del frijol en Cuba. La Habana.

Nápoles, M. C., Gómez, G., Costales, D., Freixas J. A., Guevara, E., Meira, S., González-Anta, G. y Ferreira, A. (2011). Signals in Soybean´s Inoculants. En Soybean - Biochemistry, Chemistry and Physiology. Edited by InTech - Open Access Publisher.

Cuba. Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI). (2013). Datos estadísticos de la producción de frijol en Cuba. Dirección Agropecuaria. La Habana.

Rodríguez Nodal, A. et al. (2001). Guía práctica para el uso y manejo de la materia orgánica en la agricultura urbana. La Habana: Ministerio de la Agricultura. Grupo Nacional de Agricultura Urbana.

Rodríguez F., P. A. (2012a). Compendio sobre Ciencias del Suelo. Universidad Técnica de Esmeraldas, Ecuador: Editorial Mútile.

Rodríguez F., P. A. (2012b). Compendio sobre Microbiología Agropecuaria. Universidad Técnica de Esmeraldas, Ecuador: Editorial Mútile.

Rodríguez F., P. A. (2017a). Impacto del lixiviado de humus de lombriz sobre el crecimiento y productividad del cultivo de habichuela (Vigna unguiculata L. Walp). Ciencia en su PC, 2 abril-junio, 44-58.

Rodríguez F., P. A. (2017b). Impacto de los residuos orgánicos sobre algunos indicadores del crecimiento y productividad de la malanga (Xanthosoma sagitifolium, Schott). Ciencia en su PC, 2 abril-junio, 59-70.

Sueiro G., A., Rodríguez P., M. y Cruz M., S. (2011). El uso de biofertilizantes en el cultivo del frijol: una alternativa para la agricultura sostenible en Sagua la Grande. En Observatorio de la Economía Latinoamericana, 159. Recuperado de http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/cu/2011/ ISSN 1696-8352.

Ulloa, J. A., Rosas, P., Ramírez, J. C. y Ulloa, B. E. (2011). El frijol (Phaseolus vulgaris): su importancia nutricional y como fuente de fotoquímicos. Revista Fuente, 3(8), 5-9.

HTML generado a partir de XML-JATS4R por