Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


Biología reproductiva del sinsonte (Mimus polyglottos) en la Reserva Ecológica Siboney-Juticí, Cuba
Breeding biology of northern mockingbird (Mimus polyglottos) in Siboney-Jutici Ecological Reserve, Cuba
Ciencia en su PC, vol. 1, núm. 3, pp. 48-62, 2019
Centro de Información y Gestión Tecnológica de Santiago de Cuba

Artículos


Recepción: 26 Octubre 2017

Aprobación: 21 Abril 2018

Resumen: Existen pocos antecedentes del estudio de la biología reproductiva del sinsonte (Mimus polyglottos) en Cuba. Se estudiaron aspectos de la biología reproductiva de la especie en 2006, 2007 y entre 2010 y 2017 en áreas de la Reserva Ecológica Siboney-Juticí, Cuba. Se localizó un total de 186 nidos entre ambas temporadas. El período reproductivo duró 4,3 meses, con mayor actividad entre el 15 de abril y el 15 de junio. Los nidos se ubicaron en varias especies de plantas, entre arbustos y lianas, a una altura promedio de 3,4 m. La densidad reproductiva promedio en 2006 fue de 0,4 nidos / ha con variaciones temporales. El éxito de los huevos fue de 38,1 % en 2006 y de 40,1 % en 2007. El éxito de los nidos en 2006 fue de 8,4 %, en 2007 el 14,2 % de los nidos con pichones produjo volantones.

Palabras clave: Mimus polyglottos, sinsonte, ecología reproductiva, éxito reproductivo.

Abstract: There are few studies of the breeding biology of the Northern Mockingbird (Mimus polyglottos) in Cuba. We studied some aspects of its breeding biology during the breeding seasons of 2006, 2007 and between 2010 and 2017 in areas of the Siboney-Jutici Ecological Reserve, Cuba. A total of 186 nests were located between both seasons. The breeding season lasted 4.3 months, with greater activity between April 15 and June 15. The nests were located in several species of plants between bushes and lianas, at an average height of 3.4 m, positively correlated with the height of the plant. Nests were usually placed in branches. The breeding density in 2006 averaged 0.4 nests / ha with temporary variations and were distributed randomly. The most frequent clutch size was 3 eggs (2-4). Eggs success was 38.1% in 2006 and 40.1% in 2007. Nests success in 2006 was 8.4% and in 2007, 14.2% of the nests with chicks produced fledglings.

Keywords: Mimus polyglottos, Northern Mockingbird, breeding ecology, nest.

INTRODUCCIÓN

Mimus polyglottos (sinsonte) es residente permanente de la isla de Cuba, Isla de la Juventud y cayos adyacentes. Se encuentra distribuido por Norteamérica, México, Bahamas, Antillas Mayores y Caimán Chico. Habita en ciudades, arboledas, terrenos agrícolas con matorrales y vegetación costera (Garrido y Kirkconnell, 2000).

Los estudios sobre la reproducción de la especie en general han sido variados para las poblaciones norteamericanas. Autores como Sprunt (1964), Howel (1932), Breitwish (1988) y Means & Goertz (1983) describieron aspectos de la fenología reproductiva, caracterizaron el nido y el sitio de nidificación y describieron huevos, polluelos y cuidados parentales.

Los estudios de las poblaciones caribeñas, en especial de las cubanas, son escasos. Gundlach (1876) caracteriza el nido y la nidada y aporta datos sobre la altura de los nidos. Valdés (1984) publica aspectos de la reproducción relacionados con la fenología reproductiva, tamaño de puesta y descripción de huevos. García (1992) reporta datos sobre su reproducción en la zona de Baconao (Santiago de Cuba) y Garrido y Kirkconnell (2000) tratan aspectos como el tiempo de nidificación en Cuba y la descripción de los nidos.

El presente estudio se llevó a cabo en la Reserva Ecológica Siboney-Juticí, Cuba. Sus resultados contribuyen al conocimiento de la biología reproductiva como aspecto esencial para poder determinar y valorar amenazas y posibles acciones de manejo.

METODOLOGÍA

La Reserva Ecológica Siboney-Juticí (RESJ) se ubica al este de la bahía de Santiago de Cuba, Cuba, entre 19°56'26"N a 19°58'13"N y 75°49'32"W a 75°42'24"W. Una caracterización detallada de la reserva y sus componentes abióticos y bióticos se puede encontrar en el Inventario Biológico Rápido de esta reserva (Fong, Maceira, Alverson & Shopland, 2005).

En 2006 se trabajó entre el 12 marzo y el 12 de julio en un área de 33,8 ha con dominancia de bosque arbustoso secundario de Acacia macracantha y presencia de uveral y complejo de vegetación de costa rocosa. La zona de trabajo se delimitó a partir de un transecto de 2 000 m de extensión, limitado al norte por el paredón de una terraza marina y al sur por la línea de la vegetación más cercana a la costa. El ancho promedio fue de 116 m, con máximo de 224 m y mínimo de 82 m.

En 2007 se desarrollaron los muestreos entre el 12 de marzo y el 22 de julio en ocho transectos con una longitud total de 18 000 m. Los hábitats muestreados incluyen el bosque arbustoso secundario con dominancia de Acacia macracantha, sabana arbustiva antrópica, uveral, complejo de vegetación de costa rocosa, bosque semideciduo micrófilo, matorral xeromorfo costero y precostero y manglar. Los datos de este año incrementaron la información de sitio de nidificación, características de nidos y huevos y valores de éxito reproductivo.

En todos los casos se aplicó el método para el estudio de la nidificación de las aves de bosque, propuesto por Ralph et al. (1996). Estos autores recomiendan revisar de forma intensiva toda el área de trabajo para encontrar cada nido presente. Se contó con el apoyo de seis personas durante todo el tiempo de muestreo para encontrar la mayor cantidad de nidos posibles. Todos los observadores se capacitaron juntos, antes de comenzar el trabajo, para garantizar un esfuerzo de muestreo homogéneo.

Cada nido localizado se marcaba y se anotaba la siguiente información: código de identificación, georreferenciación, fecha, estado del nido (en construcción, incubando, con pichones o vacío), número de huevos, coloración y dimensiones (largo y diámetro), número de crías, soporte del nido (pegado al tronco, en ramas, en ramitas, en el tronco), número de ramas que soportan el nido, altura del nido sobre el suelo, orientación del nido respecto al tronco de la planta, dimensiones del nido (diámetro interno, diámetro externo, profundidad, alto del nido), especie de planta que sirve de soporte al nido y alto de la planta. Las ramitas fueron todas las ramas que tuvieron un diámetro inferior a 1cm. La profundidad del nido fue la medición realizada por el interior del nido, desde el borde hasta el fondo. Se consideró al alto del nido la medición realizada por fuera, desde el borde hasta el límite inferior.

Las mediciones de nidos y huevos se realizaron cuando se garantizaba un mínimo de perturbación; o sea, cuando la altura y la cobertura del nido posibilitaban que la extracción de los huevos se realizara sin complejidad. Dichas mediciones se realizaron con un pie de rey de precisión de 0,01 mm. Para el análisis de la fenología de los nidos encontrados en el año 2006 se establecieron períodos quincenales.

Todos los nidos ubicados en la temporada de 2006 y su información asociada se convirtieron en capas del sistema de información geográfica, para facilitar procesamiento y análisis. Se empleó la herramienta geoestadística del vecino más cercano para determinar el patrón de distribución de los nidos. El patrón de distribución y densidad de nidos se determinó para el total de nidos y para el momento de mayor cantidad de nidos activos de la temporada.

Se utilizó el coeficiente de correlación de Spearman para determinar relación entre altura de nido y altura de la planta. Se consideraron estadísticamente significativos los valores de p < 0,05.

Fueron reconocidos como huevos exitosos todos aquellos que llegaron a pichones y nidos exitosos aquellos en los que al menos un pichón abandonó el nido (Nice, 1954; Ricklefs, 1969; Skutch, 1985). También se analizó el número de huevos que llegó a volantones y total de volantones que abandonaron el nido.

Para describir la condición reproductiva de los adultos (parche de incubación y protuberancia cloacal), se utilizó la información existente en la Estación de anillamiento de aves Juan Cristóbal Gundlac”, ubicada en la RESJ. Los datos analizados corresponden a los años de 2010 a 2017. El centro anilla tres días consecutivos por mes, desde la salida del sol hasta la 11:00 horas, con un total de 22 redes ubicadas en un área de 2,3 ha. Los resultados presentados corresponden a 22 573 horas-red. Se identificó el parche de incubación y la protuberancia cloacal, según los criterios plasmados en el Manual de anilladores de aves de Norteamérica para paserinas y especies cercanas (The North American Banding Council, 2001).

En todos los casos posibles se muestra la estadística básica descriptiva. Los valores se dan con el siguiente orden: media ± desviación estándar (X ± DE); máximo (Máx.), mínimo (Mín.); número de la muestra (N).

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Fenología

Búsqueda intensiva de nidos, temporada reproductiva de 2006

Dentro del período estudiado la temporada reproductiva de M. polyglottos en 2006 duró 130 días (4,3 meses, N = 59 nidos). Inició a principio de marzo y se extendió hasta la primera quincena de julio. El valor promedio de nidos activos por día para la temporada fue de 7,4 ± 6 (X ± DE; Máx. = 19 Mín. = 1; N = 59 nidos, 130 días). La mayor actividad se concentró a partir de la segunda mitad del mes de abril y hasta la segunda quincena de junio (Figura 1), donde el número de nidos/días es 11,3 ± 5,1 (X ± DE; Máx. = 19 Mín. = 1; N = 45 nidos, casi siempre mayor a la media de la totalidad de la temporada. El máximo de nidos activos se obtuvo en la primera quincena de junio. La primera quincena de mayo presentó una disminución de los nidos activos, a lo que le siguió un incremento posterior. La puesta más temprana correspondió al 12 de marzo y la más tardía al 10 de julio. El primer pichón abandonó el nido el 2 de abril.


Figura 1
Número de nidos de Mimus polyglottos encontrados durante la temporada 2006 en la Reserva Ecológica Siboney-Juticí
autor

Parche de incubación y protuberancia cloacal, 2010 a 2016

Se analizaron 46 individuos adultos de M. polyglottos en los que se observó parche de incubación en todas las fases descritas en el Manual de anilladores de aves de Norteamérica para paserinas y especies cercanas (The North American Banding Council, 2001). Estos individuos se capturaron entre los meses de marzo a agosto (Figura 2A), período que coincide en parte con la temporada reproductiva descrita previamente. No se encontraron individuos con parche de incubación y protuberancia cloacal simultáneamente, por lo que se reafirmó el planteamiento de que solo las hembras realizan la incubación de los huevos (Derrickson y Breitwish, 1992).


Figura 2
Individuos de Mimus polyglottos con parche de incubación (A) y protuberancia cloacal (B), según The North American Banding Council (2001), capturados durante los años 2010 a 2016 en la Estación de anillamiento de aves Juan Cristóbal Gundlach
autor

Se analizaron 40 individuos adultos de M. polyglottos en los que se observó protuberancia cloacal según las fases descritas en el Manual de anilladores de aves de Norteamérica para paserinas y especies cercanas (The North American Banding Council, 2001). Estos individuos se capturaron en los meses de marzo a junio (Figura 2B), también dentro de la temporada reproductiva descrita previamente. En abril se observó el mayor número de individuos capturados con protuberancia cloacal, lo cual coincide con el primer mes en el que se capturaron individuos con parche de incubación.

Al vincular los datos de ambos métodos se obtuvo una temporada reproductiva que se extiende de marzo a agosto, con mayor actividad de abril a junio. Estos resultados son similares a los obtenidos por otros autores.

Valdés (1984) reporta la fecha de nidificación del M. polyglottos entre abril y julio. García (1992) señala que comienza a mediados de febrero y se extiende hasta julio. Garrido y Kirkconnell (2000) afirman la reproducción de M. polyglottos desde febrero hasta agosto. En estudios realizados en la Florida y Carolina del Norte refieren la construcción de los nidos desde febrero y plantean que en marzo son más comunes (Howell, 1932; Breitwish, 1988). Las poblaciones norteñas comienzan la construcción de los nidos a mediados de abril y la reproducción continua hasta la mitad y finales de agosto (Sprunt, 1964). En el sureste de Pensilvania y Maryland, la nidificación puede comenzar a finales de marzo (es más común a mediados de abril) y culmina en el mes de agosto (Derrickson K. L., 1985).

Sitio de nidificación

Se detectaron nidos sobre 13 especies de plantas (N = 175 nidos). El 88,5 % (N = 155) se encontró solo en Acacia macracantha. Los nidos restantes utilizaron como soporte a las especies Cocolova uvifera, Senna atomaria, Avicenia germinans, Adelia sp., Bursera cimaruba, Colubrina elliptica, Lantana sp., y Picrodendrom baccatum. Cuatro de estos nidos se soportaron de lianas como Cisus tripholiata, Cordia sp., Cerjania sp. y Stigmaphylom sp. La mayor utilización de Acacia macracantha estuvo condicionada por la disponibilidad de sustrato para nidificar, ya que esta especie es dominante en el área trabajada y cubre aproximadamente el 90 % del área.

Estudios realizados en Norteamérica (Derrickson y Breitwish, 1992) reportan la utilización por parte de M. polyglottos de diversas especies de arbustos y árboles para construir sus nidos en el norte de Louisiana (N = 42). Ocasionalmente se les ha observado nidificando sobre vigas y aleros en edificios y en una sola ocasión en el hueco de un árbol (Means & Goertz, 1983).

La altura media de las plantas utilizadas fue de 5,05 ± 1,28 m (X ± DE; Máx. = 8 m, Mín. = 1,8 m; N = 177 nidos). El 77 % de las plantas utilizadas como sustrato tiene entre 4 y 6,9 m de altura.

La altura media de ubicación de los nidos fue de 3,3 ± 1,2 m (X ± DE; Máx. = 6,4 m, Mín. = 0,4 m; N = 183 nidos). El 74,3 % de los nidos se ubicó entre 2 y 4,8 m de altura. El 15,3 % de los nidos se encontró entre 0,4 y 1,8 m y el 10,9 % por encima de los cinco metros de altura. La altura del nido se correlacionó de forma positiva con la altura de la planta (r = 0,47; p < 0,0001; N = 175 nidos).

Se encontraron nidos de M. polyglottos ubicados en todas las direcciones cardinales (N = 181 nidos, Figura 3). El máximo valor se encontró al suroeste (N = 31 nidos) y el mínimo, al este (N = 7 nidos). En las orientaciones N, NE, SE, SW y el NW se encontraron el 70,7 % de los nidos. El 9,4 % se ubicó en el centro de la planta.


Figura 3
Orientación de los nidos de Mimus polyglottos con respecto al árbol soporte en las temporadas reproductivas 2006 y 2007 en la Reserva Ecológica Siboney-Juticí
autor

El soporte más utilizado para los nidos fueron las ramas (87 %, N = 186). Treinta nidos estaban soportados en el tronco de la planta y ocho nidos se encontraron soportados por lianas. El promedio de ramas que soportaron los nidos fue de 3,0 ± 1,5 (X ± DE; Máx. = 7, Mín. = 1; N = 141 nidos). El valor más frecuente del número de ramas soporte fue tres ramas (N = 44 nidos), seguido de cuatro ramas (N = 26 nidos). Entre ambos representan el 49,6 % de la muestra.

Características de los nidos

Los nidos hallados fueron voluminosos y con forma de copa abierta. Estaban construidos en el exterior de ramas secas, en la mayoría de los casos con ramitas espinosas de Acacia macracantha. También se adicionaron tela y materiales blandos de desechos humanos. En el interior usaron hierbas secas finas y raicillas. Resultados similares reportan Garrido y Kirkconnell (2000) para la especie en Cuba y Derrickson y Breitwisch (1992) en Norteamérica.

Los nueve nidos medidos tuvieron un promedio de diámetro interno de 91,2 ± 6,6 mm (X ± DE; Máx. = 99,6 mm, Mín. = 77,1 mm; N = 9 nidos). El diámetro externo fue de 151,8 ± 12,2 mm (X ± DE; Máx. = 180 mm, Mín. = 139,2 mm; N = 9 nidos). La profundidad del nido fue de 67,4 ± 17,4 mm (X ± DE; Máx. = 87,8 mm, Mín. = 35 mm; N = 9 nidos) y la altura de 120 ± 18,8 mm (X ± DE; Máx. = 150,6 mm, Mín. = 97,7 mm; N = 9 nidos).

Mantenimiento o reúso de nidos

Durante las temporadas trabajadas la especie reusó dos nidos, que llegaron hasta la fase de incubación con dos huevos cada uno. Means & Goertz (1983) reportan a M. polyglottos con poco reúso de nidos debido a que cada pareja construye entre seis y ocho nidos por temporada.

Distribución espacial de los nidos

La distribución espacial de los nidos en el momento de mayor número de nidos activos (primera quincena de junio de 2006) se muestra en la Figura 4A. La distancia promedio entre nidos fue de 63 ± 65 m (X ± DE; Máx. = 262 m, Mín. = 14 m; N = 24 nidos) y presentó un patrón de distribución disperso (z = 0,65, p = 0,5151). En ese momento la densidad fue de 0,7 nidos/ha. La densidad promedio de nidos activos por quincena en la temporada reproductiva fue de 0,4 ± 0,2 nidos/ha (X ± DE; Máx. = 0,7; Mín. = 0,02).


Figura 4
Ubicación de los nidos de Mimus polyglottos del 1 al 15 de junio 2006 (A) y durante la temporada reproductiva de 2006 (B) en zona de estudio
autor

La distribución espacial de la totalidad de los nidos detectados durante la temporada reproductiva de 2006 se muestra en la Figura 4B. La distancia promedio entre nidos fue de 36 ± 26 m (X ± DE; Máx. = 159 m, Mín. = 5,2 m; N = 58) y presentó un patrón de distribución aleatorio (z = -1,50, p = 0,1312). La densidad de nidos para la totalidad de la temporada fue de 1,7 nidos/ha.

Características de los huevos

La longitud media de los huevos fue de 24,8 ± 2,5 mm (X ± DE; Máx. = 33,4 mm, Mín. = 13,5 mm; N = 111 huevos) y el ancho promedio fue de 18,1 ± 1,9 mm (X ± DE; Máx. = 23 mm, Mín. = 10,6 mm; N = 111 huevos). Valdés (1984) describe valores medios de 26,3 mm de largo (28,0 - 20,0 mm) y 19,4 mm de ancho (20,0 - 12,3 mm) para un tamaño de muestra de N = 107. Los valores obtenidos se asemejan a los obtenidos para la especie en Norteamérica, donde se obtuvo una longitud promedio de 24,3 mm (N = 50, rango: 28 - 21,5 mm) y un ancho promedio de 18,3 mm (N = 50, rango: 19,8 - 17,2 mm) (Sprunt, 1964). Aunque los valores de la media se comportan similares para las poblaciones cubanas y para las poblaciones norteamericanas, se observan diferencias en los valores máximos y mínimos obtenidos.

La coloración de los huevos fue verde-azulosa, en ocasiones brillosos. Frecuentemente estuvieron recubiertos de manchas carmelitas claras y oscuras distribuidas por todo el huevo. Estas se concentran en la parte más roma, formando un casquete o corona. Algunos fueron moteados-coronados y otros punteados y sin manchas. Las coloraciones encontradas mostraron variaciones con lo citado por Valdés (1984), quien describe huevos de color blanco-verdoso y beige claro, con manchas carmelitas claras y a veces violáceas.

El tamaño de puesta más frecuente fue de tres huevos (55,8 %, N = 144 nidos), seguida de la puesta de cuatro huevos (33,1 %, N = 144 nidos) con un rango de uno a cinco huevos. Los datos se corresponden con los obtenidos por Valdés (1984), quien refiere un tamaño de nidada de 3-5 huevos. En Norteamérica se reporta un tamaño de puesta de 2-6 huevos y en Puerto Rico de tres huevos (Kroodsna y Brewer, 2006).

Éxito de huevos y nidos

En la Tabla 3 se muestran los valores de éxito de huevos y de nidos en los años 2006 y 2007. Se observan diferencias entre años, más acentuadas en el éxito de nidos. Esto puede estar dado porque durante 2007 se incrementó el área de búsqueda a nuevos hábitats. Puede deberse también a fluctuaciones anuales de las condiciones bióticas y/o abióticas.

Del total de nidos exitosos (N = 19), en 12 nidos (64,2 %) la totalidad de los huevos llegaron a volantones, lo que corresponde a una nidada de cuatro huevos y las restantes de tres. El resto de los nidos exitosos (42,8 %) fueron nidadas de cuatro huevos, de las que volaron de 1 a 3 polluelos.

Tabla 1
Éxito de huevos y de nidos de Mimus polyglottos durante las temporadas reproductivas 2006 y 2007 en la Reserva Ecológica Siboney-Juticí

Agradecimientos

Se agradece a: Centro Oriental de Ecosistemas y Biodiversidad (Bioeco) por proveer los permisos y las facilidades logísticas para la realización de este trabajo, Idea Wild por donar algunos equipos de campo, Laboratorio de Ornitología de la Universidad de Cornell por apoyar con equipos de campo y bibliografía, estudiantes de Biología de la Universidad de Oriente y técnicos de la Reserva Ecológica Siboney-Juticí por apoyar el trabajo de campo.

Referencias

Breitwish, R. (1988). Sex different in defense of eggs and nestling by Northen Mockingbird, Mimus polyglottos. Animalbehavior , 36, 62-72.

Derrickson, K. C. y Breitwish, R. (1992). Northen Mockingbird (Mimus polyglottos). In A. F. Poole (Ed.), The Birds of North America (pp. 11-14). Ithaca, NY, USA: Cornell Lab of Ornithology

Derrickson, K. L. (1985). The singing behavior of Northern Mockingbird (Mimus polyglottos) (Ph.D. diss). Univ. Pensilvania. Philadelphia, U.S.

Fong, A., Maceira, D., Alverson, W. S. & Shopland, J. M. (Eds.). (2005). Cuba: Siboney-Juticí. Rapid Biological Inventories. Report 10. Chicago: The Field Museum.

García, N. (1992). Reproducción de algunas de las aves que nidifican en el Matorral xeromorfo costero del Parque “Baconao", Santiago de Cuba. Ciencias Biológicas, 24, 67-80

Garrido, O. H. y Kirkconnell, A. (2000). Aves de Cuba. Ithaca, NY: Cornell Univ. Press.

Gundlach, J. (1876). Contribución a la ornitología cubana. La Habana: La Antilla

Howell, A. H. (1932). Florida bird life. New York: Coward-McCann

Kroodsna, D. E. & Brewer, D. (2006). Familia Mimidae (Mockingbirds and Thashers). In A. Christie & D. A. Elliot, Handbook of the bird of the world (pp. 448-495). Barcelona: Lynx

Means, L. L. & Goertz, J. W. (1983). Nesting activities of Northen Mockingbird in northen Louisiana. Southwest Nature, 28, 61-70

Nice, M. M. (1954). Problems of incubation periods in North American bird. Condor, 56, 173-197

Ralph, C., Geupel, G. R., Pyle, P., Martin, T. E., y DeSante, D. F. (1996). Manual de métodos de campo para el monitoreo de aves terrestres. In Gen. Tech. Rep. PSW-GTR-159. Albany, Canadá: U.S. Department of Agriculture, Forest Service, Pacific Southwest Research Station

Ricklefs, R. E. (1969). An analysis of nesting mortality in birds. Smithsonian Contr. Zool, 9, 1-48.

Skutch, A. F. (1985). Clutch size, nesting success, and predation on nest of Neotropical birds, reviewed. In P. Buckley, M. Foster, E. Morton, R. S. Ridgely, & F. G. Buckley (Eds.) Neotropical ornitology, 36, 575-594.

Sprunt, J. (1964). Mimus polyglottos polyglottos. Eastern Mockingbird. In A. C. Bent, Life histories of North American nuthatches, wrens, thrashers and their allies (pp. 295-315). New York: Dover Publ.

The North American Banding Council. (2001). The North American Banders´Manual for Banding Passerines and Near Passerines. California: Publications Commitee.

Valdés, V. (1984). Datos de nidificación sobre las aves que crían en Cuba. Poeyana, 282.



Buscar:
Ir a la Página
IR
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por