Artículos

Comportamiento agronómico de variedades de frijol (Phaseolus vulgaris, L.) en las condiciones edafoclimáticas del municipio Songo-La Maya, Santiago de Cuba, Cuba

Agronomic behavior of bean varieties (Phaseolus vulgaris, l.) In the edafoclimatic conditions of the Songo-La Maya municipality, Santiago de Cuba, Cuba

Olidia Góngora-Martínez
Ministerio de la Agricultura (MINAG), Cuba
Pedro Antonio Rodríguez-Fernández
Universidad de Oriente, Cuba
Jordanis Castillo-Ferrer
Ministerio de la Agricultura (MINAG), Cuba

Comportamiento agronómico de variedades de frijol (Phaseolus vulgaris, L.) en las condiciones edafoclimáticas del municipio Songo-La Maya, Santiago de Cuba, Cuba

Ciencia en su PC, vol. 1, pp. 31-45, 2020

Centro de Información y Gestión Tecnológica de Santiago de Cuba

Recepción: 02 Julio 2019

Aprobación: 10 Octubre 2019

Resumen: La investigación se desarrolló en condiciones de campo abierto sobre un suelo pardo sialítico mullido carbonatado en el municipio Songo-La Maya, provincia Santiago de Cuba. Se verificó el comportamiento agronómico de tres variedades de frijol: BAT 304 como testigo de referencia; así como CC 25-9 y Delicias 364. Se montó el experimento en la campaña de primavera, de marzo a agosto de 2019, la variedad roja con una distancia de 0.70 x 0.07m y la variedad de color negro con 0.70 x 0.10 m. Se investigaron los indicadores altura de la planta, peso de 100 semillas, la floración y maduración de las vainas días después de plantado, así como el rendimiento agrícola. Se empleó un diseño de bloques al azar con 3 tratamientos y 3 réplicas. Los datos experimentales para cada variable respuesta fueron sometidos a análisis de varianza de clasificación simple y comparación múltiple de medias mediante la Prueba de Tukey al 5 %. Se demostró que la variedad CC 25-9 fue la que tuvo mejor comportamiento agronómico, productividad y adaptabilidad a las condiciones de suelo y clima del lugar.

Palabras clave: frijol, variedades, comportamiento agronómico..

Abstract: The investigation was carried out in open field conditions, on a carbonated fluffy sialitic brown soil, in the Songo-La Maya municipality, Santiago de Cuba province. The agronomic behavior of three bean varieties was verified: BAT 304 as a reference control; as well as CC 25-9 and Delicias 364. The experiment was set up in the spring campaign from March to August 2019, the red variety with a distance of 0.70 x 0.07m and the black variety, with 0.70 x 0.10 m. The indicators were investigated: plant height, weight of 100 seeds, flowering and maturation of pods days after planting, as well as agricultural yield. A randomized block design with 3 treatments and 3 replicas was used. The experimental data, for each response variable, were subjected to analysis of variance of simple classification and multiple comparison of means using the 5% Tukey Test. It was demonstrated which of the three varieties had the best agronomic behavior, productivity and adaptability to the soil conditions and climate of the place, which turned out to be the CC 25-9 variety.

Keywords: bean, varieties, agronomic behavior..

INTRODUCCIÓN

En el grupo de las leguminosas comestibles el frijol común (Phaseolus vulgaris L.) es una de las más importantes debido a su distribución en los cinco continentes y por ser un complemento nutricional indispensable en la dieta alimenticia. El frijol ha sido un elemento tradicionalmente importante en América Latina y, en general, en una gran cantidad de países en vías de desarrollo en los cuales se cultiva (Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), 2009).

La producción de granos en la agricultura es un eslabón fundamental para la seguridad alimentaria y se considera hoy un componente esencial de la agronomía y del desarrollo sostenible (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), 2017).

El cultivo del frijol común (Phaseolus vulgaris, L.) ocupa un lugar importante en la agricultura mundial en cuanto a áreas cultivadas, nivel de producción y consumo; su producción se extiende a los cinco continentes. Es la leguminosa más consumida en el mundo, ya que aporta a la nutrición humana 22 % de proteínas, 7 % de carbohidratos, 32 % de grasas y aceites. Se ubica como un cultivo estratégico por su alto contenido en proteínas vegetales, debido a que su contenido proteico es aproximadamente el doble que el de la mayoría de los cereales; asimismo, es rico en micronutrientes esenciales como el hierro y el ácido fólico. Para la nutrición animal aporta 38 % de proteínas, 16 % de lípidos y 5 % de carbohidratos, según reportan diferentes instituciones (Pérez, 2016).

La producción mundial de las leguminosas de grano, exceptuando la soja, sobre un total de 72 millones de hectáreas, es de 47 millones de toneladas, con rendimientos de 650 kg.ha-1. En el volumen de producción, México ocupa el quinto lugar con 1260,00 t, superado por la India con 2750,00 t, Brasil, 2836,153 t; China, 1577,197 t y Estados Unidos, 1148,700 t.

El rendimiento medio de los principales productores es el siguiente: USA 682.8 kg.ha-1, China 1318.4 kg. ha-1, Brasil 713.3 kg.ha-1, México 674.3 kg.ha-1 y la India 348,1 kg.ha-1. Es importante mencionar que el rendimiento promedio mundial es de 694.3 kg.ha-1. Los rendimientos mundiales se comportan en 1.4 t.ha-1, con buenos rendimientos Puerto Rico, Alemania, Libia y Grecia; los mayores productores son Brasil y EEUU (García, Negrín, Pons, E. y Pons, H., 2012).

Según Pérez (2016), el frijol común (Phaseolus vulgaris L.) es la leguminosa de grano de mayor consumo en el mundo y la más importante para cerca de 300 millones de personas, que en su mayoría viven en países en desarrollo. Esto se debe a que este cultivo, conocido también como "la carne de los pobres", es un alimento poco costoso para consumidores de bajos recursos. Se considera como la segunda fuente de proteínas en África oriental y del sur y la cuarta en América tropical.

La especie (Phaseolus vulgaris L.) es originaria del área México-Guatemala. En estos países se encuentra una gran diversidad de variedades, tanto en forma silvestre como en forma de cultivo. El consumo de esta leguminosa representa para los pueblos de América Latina la principal fuente de calorías y proteínas.

En el Caribe es un alimento básico en la dieta de países como Cuba y Haití (Rodríguez, Chaveco, Ortiz, Ponce, Ríos, Miranda, Días, Portelles, Torres y Cedeño (2009). Rodríguez et al., (2009). Es la más importante entre las especies del género Phaseolus, pues su cultivo ocupa más del 85 % de la superficie sembrada de todas las especies de Phaseolus en el mundo. Constituye un complemento indispensable en la dieta alimenticia principalmente en el centro y sur de América, el Lejano Oriente y África.

En la actualidad los precios de los alimentos han ido en ascenso, lo cual pone en peligro de hambruna a numerosos países en los cuales sus producciones no satisfacen las necesidades nutricionales de su población (Pérez, 2016).

El frijol constituye uno de los granos fundamentales en la alimentación del pueblo cubano, junto al arroz y las viandas; es un alimento de preferencia en la dieta diaria, al menos en una de las comidas; además, complementa por su alto contenido proteico a los cereales y a otros alimentos ricos en carbohidratos, pero pobres en proteínas; lo cual proporciona una nutrición adecuada.

En Cuba especialistas del Ministerio de la Agricultura (Minag) (2000) establecieron el período de siembra entre la primera quincena de septiembre y enero, donde se cuente con regadío, y especificaron algunas regulaciones para el uso de variedades en relación con la fecha de siembra. No obstante, está demostrado que puede sembrarse hasta febrero, pero en este caso aumenta el riesgo de pérdidas en cosecha por la aparición de las lluvias en el mes de mayo.

En Cuba se siembran alrededor de 100 mil hectáreas de frijol anualmente para consumo seco, con rendimiento medio de 1,1 t.ha-1, según datos citados por Maqueira-López, Rojan-Herrera, Pérez Mesa y Torres-de la Noval (2017).

Se produce y consume de forma muy popular, pero la producción total nacional no satisface las demandas de nuestra población, de ahí que aún exista la necesidad de importar miles de toneladas al año. Según estudios realizados y la experiencia de productores, son numerosos los factores que inciden en las bajas producciones. Destacan entre estos la falta de cultivares adaptados por localidad, la búsqueda de cultivares con amplia adaptación geográfica, dirigidos a aumentar los rendimientos; todo lo cual se ha agravado por los problemas económicos actuales (Maqueira etal., 2017).

Según Chailloux, Fernández, Faure y Caballero (2011) las regiones frijoleras más importantes de Cuba se encuentran en Pinar del Río (4 mil ha), Matanzas (4 mil ha), Holguín (3 mil ha) y Ciego de Ávila (538 ha). En el resto del territorio se encuentran áreas del cultivo, tradicionalmente sembradas en unidades de producción estatales de la agricultura, así como del sector campesino y cooperativo; lo mismo sucede en unidades del Ministerio del azúcar (Minaz), las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR) y el Ministerio del Interior (Minint), que se han convertido en productores del grano. Lo anterior ha contribuido a diversificar la producción. En los últimos años es el principal cultivo generador de ingresos en las fincas de Cuba (Celis-Velázquez, Peña-Valdivia, Luna-Cavazos, Aguirre-Rivera, Carballo-Carballo y Trejo-López, 2008).

En la actualidad la producción de frijol del sector productivo santiaguero no satisface ni siquiera el 10 % de la canasta básica, la producción de este grano no sobrepasa los 129 800 t por año, por lo que alcanza una seguridad alimentaria en cantidad de habitantes/ha, de manera estable, en un 8 %. En el caso del municipio Songo-La Maya se necesitan 86 092,68 t, por lo que se tienen que importar 15 518,91 t de frijol, debido a los bajos rendimientos, la no utilización de variedades resistentes a las condiciones edafoclimáticas y a la incidencia de plagas y enfermedades, entre otras causas.

Los objetivos de esta investigación fueron evaluar cuáles de las variedades investigadas podían seleccionarse para su establecimiento en la localidad objeto de estudio y determinar cuál era la variedad de mejor comportamiento productivo, atendiendo al rendimiento agrícola.

MATERIALES Y MÉTODOS

Diseño experimental

Para garantizar la confiabilidad de los resultados experimentales se utilizó un diseño unifactorial de bloques al azar con 3 tratamientos y 3 réplicas.

Tratamientos

T1- BAT-304 (Testigo de referencia). Variedad ya introducida en Songo-La Maya

T2- CC 25-9

T3- Delicias 364

BAT-304 y CC-25-9, con hábito de crecimiento tipo indeterminado postrado (III) y semillas de color negro

Delicias 364, con hábito de crecimiento tipo indeterminado arbustivo (II) y semillas de color rojo (Tabla 1).

Tabla 1
Variedades objeto de investigación
VariedadDías después de la siembra Hábito de crecimientoLongitud del tallo principal (cm)Peso 100 semillas (g) Rendimiento Potencial (kg.ha-1)
Floración Madurez fisiológicaMadurez para la cosecha
BAT-304386875III138212 844
CC-25-94786100III111.5183 300
Delicias 364386980II64202 800
Minag (2000)

El experimento se ubicó en el municipio Songo la Maya, provincia Santiago de Cuba, Cuba, sobre un suelo pardo sialítico mullido carbonatado (Hernández, Pérez, Bosch y Castro, 2015) y en condiciones de campo abierto.

El cultivo a investigar fue el frijol (Phaseolus vulgaris, L.), variedades: BAT–304, CC–25–9 y Delicias 364; en período no óptimo de siembra que corresponde de marzo a agosto/2019, según el Instructivo técnico del cultivo (Minag, 2000), pues en el área de referencia no se cuenta con riego para garantizar límites productivos adecuados en correspondencia con la capacidad de campo del suelo. El período experimental fue de marzo-julio/2019.

Las semillas de frijol certificadas (100 %) de poder germinativo fueron inoculadas en el momento de la siembra con una cepa específica de Rhizobium phaseoli, sin considerarse factor de variación. Lo anterior constituye una recomendación exigida por el Ministerio de la agricultura cubana para lograr asociación simbiótica eficiente, ganancia de nitrógeno y rendimientos aceptables en cuantía y calidad del grano.

Preparación del suelo para la siembra

Se empleó una variante tecnológica, elaborada para pequeñas parcelas; se utilizó como fuente energética la tracción animal.

La preparación del área experimental en la siembra se realizó mediante la tracción animal y se efectuó un total de ocho labores: roturación (arado de vertedera), mullido I (grada de púa), cruce (arado de vertedera), mullido II (grada de púa), alisar (contrapeso de arrastre), riego, surcar (surcador con tracción animal y doble vertedera).

Al realizar la surca se trazaron 144 surcos contando la distancia entre surcos, a una profundidad de 30 cm. La distancia entre surcos fue de 0,70 m. Para el área de cálculo del experimento se desecharon el primero y último surco de cada parcela para el efecto de borde, así como las 5 primeras plantas y las 5 últimas de cada surco. Los tratamientos fueron separados dentro de la réplica a una distancia de 1.0 m. También se separaron las réplicas a una distancia de 1.0 m. Se utilizó el marco de plantación de 0.70 de calle x 0.07 m entre plantas para las variedades rojas y cremitas (Delicias 364) y para las negras de 0.70 de calle x 0.10 m entre plantas ( BAT-304 y CC-25-9), lo cual no constituye un factor de variación, sino que se realiza atendiendo a su hábito de crecimiento diferente.

La siembra se realizó con humedad suficiente para alcanzar la germinación de todas las semillas sembradas hasta el 100 %.

Indicadores del crecimiento y productividad de la planta evaluados

Evaluaciones biométricas

Los datos particulares obtenidos para cada variable respuesta fueron evaluados estadísticamente mediante análisis de varianza de clasificación simple, para muestras compuestas de igual tamaño y comparación múltiple de medias por la Prueba de Tukey al 5 %.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

El suelo investigado presenta un pH cercano al neutro, contenido medio de materia orgánica y un bajo proceso de acidificación por lavado, pues no contiene H+ ni Al3+ y, por tanto, la suma de las bases cambiables (S) es igual a la capacidad de intercambio catiónico (T); por lo que el grado de saturación de bases (V) es igual al 100 %, debido a que V = S / T. 100 y en virtud el grado de lavado es bajo.

El período investigado fue algo lluvioso, lo que permitió la siembra y conducción del experimento en secano, con las bondades de la lluvia y temperaturas tolerables para el cultivo.

Longitud del tallo principal (cm) en la fase de crecimiento vegetativo

En la tabla 2 se muestra la altura de la planta (cm) para cada una de las variedades investigadas. Se aprecia que el mayor valor correspondió a la variedad BAT 304, la cual superó estadísticamente a las variedades CC-26-9 y Delicias 364, respectivamente.

Tabla 2
Longitud del tallo principal de la planta (cm)
Tratamiento (Variedad)Mediap = 0.05
1. BAT 304136.57a
2. CC-25-9110.90b
3. DELICIAS 36463.90c
CV (%)1.5671
Tukey1.2068
autores

Estos valores están en correspondencia con los citados por el Minag (2000) en la Guía Técnica para el cultivo del frijol en Cuba y se encuentran por encima de los reportados por Lamz, Cárdenas, Ortiz, Alfonzo y Sandrino (2017), al investigar este indicador en líneas de frijol común (Phaseolus vulgaris L.) promisorias para siembras tempranas en Melena del Sur, los cuales se encontraban entre 25 a 52 cm.

Floración (días después de la siembra)

Los días para la floración después de la siembra (Tabla 3) en las variedades evaluadas mostraron diferencias significativas entre sí, correspondiendo la mayor media a la variedad CC-25-9, la cual superó a Delicias 364 y BAT 304 en ese propio orden, resultando esta última la media de menor valor.

Tabla 3
Floración (días después de la siembra)
Tratamiento (Variedad)Mediap = 0.05
1. BAT 30436.38c
2. CC-25-946.33a
3. DELICIAS 36437.52b
CV (%)3.7405
Tukey1.1123
autores

Los resultados obtenidos guardan relación con los expresados en la Guía Técnica para el cultivo del frijol en Cuba (Minag, 2000) y con los reportados por Lamz et al. (2017), quienes publicaron valores de 35 a 45 días, aunque en condiciones edafoclimáticas diferentes.

Maduración de las vainas para la cosecha (días después de la siembra)

Al evaluar los días para la cosecha (Tabla 4) en las variedades objeto de investigación se observó que la menor media la obtuvo la variedad BAT 304, la cual fue superada estadísticamente por Delicias 364 y CC-25-9.

Tabla 4
Maduración de las vainas para la cosecha (días después de la siembra)
Tratamiento (Variedad)Mediap = 0.05
1. BAT 30474.48c
2. CC-25-999.29a
3. DELICIAS 36479.81b
CV (%)1.9125
Tukey1.1993
autores

La mayor media correspondió a la variedad CC-25-9, la cual superó estadísticamente a las otras dos variedades.

Los valores medios encontrados durante el período experimental de igual manera se corresponden con los reflejados en la Guía Técnica para el cultivo del frijol en Cuba (Minag, 2000), así como con los reportados por Lamz et al. (2017), quienes publicaron valores de 76 a 83 días, pero con líneas de frijol (Phaseolus vulgaris L.) en la localidad de Melena del Sur, actual provincia occidental de Mayabeque.

Peso de 100 semillas (g)

En la tabla 5 se expone el peso de 100 semillas (g) para las variedades investigadas.

Los resultados evidencian, que no existieron diferencias estadísticas entre las variedades BAT 304 y DELICIAS 364. Sin embargo, ambas superaron significativamente a la variedad CC-25-9.

Tabla 5
Peso de 100 semillas (g)
Tratamiento (Variedad)Mediap = 0.05
1. BAT 30419.95a
2. CC-25-917.81b
3. Delicias 36419.62a
CV (%)7.2426
Tukey1.0278
autores

Al igual que los indicadores antes referidos, este, relativo a la masa de 100 granos, guarda correspondencia con los valores reportados por Minag (2000) en las variedades investigadas y está cerca del rango inferior publicado por De la Fé, Lamz, Cárdenas y Hernández (2016), que fue de 10 a 37 g, al evaluar diferentes genotipos en la finca José Castellanos del municipio Santa Cruz del Norte, provincia de Mayabeque, Cuba.

Rendimiento (kg.ha-1)

El rendimiento agrícola del cultivo (Tabla 6), que constituye a la postre el indicador más relevante en cualquier producción agrícola con fines alimentarios (sobre la base del 15 % de humedad del grano), resultó ser superior en la variedad CC-25-9, la cual superó estadísticamente a las otras dos variedades investigadas, aunque con la menor media para la Delicias 364, que también fue superada por la BAT 304.

Tabla 6
Rendimiento agrícola (kg.ha-1)
Tratamiento (Variedad)Mediap = 0.05
1. BAT 3041 235.43b
2. CC-25-91 331.33a
3. Delicias 3641 117.00c
CV (%)1.4027
Tukey12.9871
autores

Los resultados obtenidos en la investigación para el indicador rendimiento agrícola tienen correspondencia con los expresados en la guía técnica mencionada (Minag, 2000). Oscilan entre los valores medios reportados en Cuba (1,1 t.ha-1), el mundo (1.4 t.ha-1) y por autores nacionales con medias en kg.ha-1 de: 1 035 a 3 288 (De la Fé et al., 2016) y 521 a 1 344 (Lamz et al., 2017). Por encima de los publicados por Vuelta, Vidal, Rizo, Bell y Molina (2017) en Santiago de Cuba, Cuba (0.67 a 0.80 t.ha-1) y por debajo de los informados por Martínez, Leiva, Rodríguez, Gómez, Quintero, Rodríguez, García y Cárdenas (2015) en Santa Clara-Cuba (2.25 a 3.90 t.ha-1).

CONCLUSIONES

Después de establecido el cultivo del frijol (Phaseolus vulgaris L.) y cada una de las tres variedades investigadas, realizado el monitoreo, organizado y evaluado estadísticamente los datos experimentales, puede concluirse que:

  1. 1. . Además de la variedad BAT 304, que se escogió como testigo de referencia, y atendiendo a los indicadores del crecimiento y productividad evaluados, la variedad CC-25-9 puede establecerse en la zona investigada.

    2. La variedad de mejor comportamiento productivo, atendiendo al rendimiento agrícola, resultó ser la CC-25-9, seguida de la variedad BAT 304 y la variedad Delicias 364 respectivamente.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Celis-Velázquez, R., Peña-Valdivia, C. B., Luna-Cavazos, M., Aguirre-Rivera, J. R., Carballo-Carballo, A. y Trejo-López, C. (2008). Variabilidad morfológica seminal y del vigor inicial de germoplasma mejorado de frijol. Agronomía mesoamericana, 19(2), 179-193. Recuperado de http://www.mag.go.cr/rev_meso/v19n02_179.pdf

Chailloux, M., Fernández, G., Faure, B. y Caballero, R. (2011). Producción de frijol en Cuba. Situación actual y perspectiva inmediata. Agronomía Mesoamericana 7(2), 98-107. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5546861

De la Fé Montenegro, C., Lamz Piedra, A., Cárdenas Travieso, R. M. y Hernández Pérez, J. (2016). Respuesta agronómica de cultivares de frijol común (Phaseolus vulgaris L.) de reciente introducción en Cuba. Rev. Cultivos Tropicales, 37(2), 102-107. Recuperado de http://ediciones.inca.edu.cu/index.php/ediciones/article/view/1237/html

García, E., Negrín, J. R., Pons, E. y Pons, H. (2012). Efecto de EcoMic, Rhizobium y Fitomas sobre variables del crecimiento y desarrollo del frijol (Phaseolus vulgaris, L.) variedad BAT 304 (Tesis de pregrado). Universidad de la Isla de la Juventud Jesús Montané Oropesa. Isla de la Juventud, Cuba.

Hernández Jiménez, A., Pérez Jiménez, J. M., Bosch Infante, D. y Castro Speck, N. (2015). Clasificación de los suelos de Cuba. Mayabeque, Cuba: Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA), Instituto de Suelos y Ediciones INCA. Recuperado de http://ediciones.inca.edu.cu/files/libros/clasificacionsueloscuba_%202015.pdf

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) (2009). Guía técnica para el cultivo de frijol en los municipios de Santa Lucía, Teustepe y San Lorenzo del Departamento de Boaco, Nicaragua. Red de innovación agrícola, (RED SICTA) y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). Recuperado de http://repiica.iica.int/DOCS/B2170E/B2170E.PDF

Lamz Piedra, A., Cárdenas Travieso, R. M., Ortiz Pérez, R., Alfonzo, L. E., y Sandrino Himely, A. (2017). Evaluación preliminar de líneas de frijol común (Phaselus vulgaris L.) promisorios para siembras tempranas en Melena del Sur. Rev. Cultivos Tropicales, 38(4), 111-118. Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/ctr/v38n4/ctr16417.pdf

Maqueira-López, L. A. Rojan-Herrera, O. Pérez Mesa, S. A. Torres-de la Noval, W. (2017). Crecimiento y rendimiento de cultivares de frijol negro (Phaseolus vulgaris L.) en la localidad de Los Palacios. Rev. Cultivos Tropicales, 38(3), 58-63. Recuperado de http://ediciones.inca.edu.cu/index.php/ediciones/article/view/8

Martínez Medina, S. de J., Leiva Mora, M., Rodríguez Egido, M., Gómez Fernández, O., Quintero Fernández, E., Rodríguez Valdés, G., García Cabañas, A. y Cárdenas Morales, M. (2015). Nuevas variedades de frijol común (Phaseolus vulgaris L.) para la Empresa Agropecuaria “Valle del Yabú”, Santa Clara, Cuba. Rev. Centro Agrícola, 42 (4), 89-91. Recuperado de http://cagricola.uclv.edu.cu/descargas/pdf/V42-Numero_4/cag12415.pdf

Ministerio de la Agricultura (Minag) (2000). Guía Técnica para el cultivo del frijol en Cuba. La Habana: Instituto de Investigaciones Hortícolas Liliana Dimitrova.

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) (2017). Statistical database of Food and Agriculture Organization of the United Nations. Recuperado de http://www.fao.org/statistics/en/

Pérez, M. A. (2016). Evaluación de cinco cultivares de frijol común (Phaseolus vulgaris L.). Fundamentos teóricos. La Habana: Editorial Universitaria del Ministerio de Educación Superior.

Rodríguez, O., Chaveco, O., Ortiz, R., Ponce, M., Ríos, H., Miranda, S., Días, O., Portelles, Y., Torres, R. y Cedeño L. (2009). Evaluación del comportamiento de líneas de frijol común (Phaseolus vulgaris L.) resistentes a la sequía, en condiciones de riego y sin riego, e incidencia de enfermedades. Temas de Ciencia y Tecnología, 13(38), 17-26. Recuperado de http://www.utm.mx/edi_anteriores/Temas38/1ENSAYO%2038-3.pdf

Vuelta Lorenzo, D. R., Vidal Cuevas, Y., Rizo Mustelier, M., Bell Mesa, T. y Molina Lores, L. B. (2017). Efecto del brasinoesteroide foliar (Biobras 16) sobre el crecimiento y la producción del cultivo de frijol (Phaseolus vulgaris, L.). Revista Ciencia en su PC, 3, 1-12. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/1813/181353026001.pdf

HTML generado a partir de XML-JATS4R por