Artículos

Impacto del estiércol ovino y del lixiviado de humus de lombriz en indicadores del crecimiento y productividad en el cultivo del pimiento (Capsicum annum l.)

Impact of ovine stylerc and lumbriz humus leading on growth and productivity indicators in pepper crop (Capsicum annum l.)

Pedro Antonio Rodríguez-Fernández
Universidad de Oriente, Cuba
María Virgen Álvarez-Arcaya
Ministerio de la Agricultura (Minag), Cuba
Iliana Batista-Enamorado
Ministerio de la Agricultura (Minag), Cuba

Impacto del estiércol ovino y del lixiviado de humus de lombriz en indicadores del crecimiento y productividad en el cultivo del pimiento (Capsicum annum l.)

Ciencia en su PC, vol. 1, pp. 46-59, 2020

Centro de Información y Gestión Tecnológica de Santiago de Cuba

Recepción: 02 Julio 2019

Aprobación: 10 Octubre 2019

Resumen: El experimento para la investigación sobre la evaluación de la efectividad del estiércol ovino parcialmente meteorizado y el lixiviado de humus de lombriz sobre el crecimiento y productividad en el cultivo del pimiento (Capsicum annum L.) variedad Verano-1 se ubicó en el municipio Palma Soriano, provincia Santiago de Cuba, Cuba, sobre un suelo pardo sialítico mullido carbonatado en condiciones de huerto intensivo en período óptimo de siembra (septiembre 2018 a marzo 2019). Se empleó un diseño unifactorial completamente aleatorizado, con cuatro tratamientos a base de estiércol ovino y cuatro réplicas; así como aplicación foliar de lixiviado de humus de lombriz a razón de 100 mL por planta. Se demostraron los beneficios del uso de estiércol ovino parcialmente meteorizado y el lixiviado de humus de lombriz como alternativa viable en la producción de pimiento.

Palabras clave: pimiento, estiércol ovino, lixiviado de humus de lombriz..

Abstract: The experiment for the investigation on the evaluation of the effectiveness of the ovine manure partially meteorized and the one leached of worm humus about the growth and productivity in the cultivation of the pepper (Capsicum annum L.) variety Summer-1, was located in the municipality Palma Soriano, country Santiago from Cuba, Cuba, on a brown floor carbonated fluffed sialítico under conditions of intensive orchard in good period of to sow (september 2018 - mars 2019). A design totally randomized unifactorial was used, with four treatments with the help of bovine manure and four replicas; as well as application to foliate of having leached from worm humus to reason of 10 for plant. The benefits of the use of bovine manure were demonstrated meteorized partially and the one leached of worm humus like viable alternative in the pepper production.

Keywords: pepper, manure ovine, leached of worm humus..

INTRODUCCIÓN

El pimiento es un cultivo de alta demanda popular debido a sus múltiples usos, tanto fresco como procesado, y con un alto valor nutritivo, por lo que constituye un valioso componente de la dieta humana. En Cuba es uno de los alimentos básicos de alto consumo en todas las provincias. Las principales productoras son Pinar del Río, La Habana, Villa Clara, Camagüey, Granma y Guantánamo (Cabrera, Borrero, Rodríguez, Angarica, Rojas, 2011).

La variedad Verano 1 es una planta pequeña (45-50 cm) de porte erecto y poco ramificado. Los frutos son de color amarillo-verdoso hasta rojos cuando están completamente maduros, posee buena adaptación al medio y rendimientos superiores a los 10 t/ha (Instituto de Investigaciones Fundamentales en Agricultura Tropical (Inifat), 2014).

El uso de materiales orgánicos como fertilizantes sólidos y líquidos ha estado unido a la actividad agrícola desde sus orígenes y su empleo está relacionado directamente desde una perspectiva histórica con el mantenimiento de la productividad de los suelos de cultivo (Salazar, Fortis, Vázquez, A. y Vázquez, V. 2003); además de los enormes beneficios que trae su aplicación en las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo; las cuales se reflejan en un considerable aumento del rendimiento de los cultivos (Zúñiga, 2003).

La agricultura orgánica no implica solo el hecho de fertilizar el suelo con abonos orgánicos, sino que también conlleva un cambio de conciencia, un camino con muchos pasos donde el primero está en la cabeza de cada productor, el querer crecer y cambiar. Este movimiento está regido por cuatro principios básicos: el primero implica maximizar los recursos que la gente posee; el segundo, buscar al máximo la independencia de insumos externos; el tercero, provocar el menor impacto posible con la modificación que se haga al lugar y su entorno; el cuarto, no poner en riesgo la salud del productor ni del consumidor (Salazar et al., 2003).

Los abonos orgánicos constituyen una alternativa viable ambientalmente segura que permite obtener producciones sustentables en los cultivos. El enfoque de la nutrición de las plantas en la agricultura orgánica es diferente al de las prácticas en la convencional.

La necesidad de disminuir la dependencia de productos químicos artificiales en los distintos cultivos está obligando a la búsqueda de alternativas fiables y sostenibles. En la agricultura ecológica se le da gran importancia a este tipo de abonos y, cada vez más, se están utilizando en cultivos intensivos (Céspedes, 2010).

Los objetivos de esta investigación fueron evaluar la influencia de las diferentes dosis aplicadas de estiércol ovino parcialmente meteorizado más lixiviado de humus de lombriz sobre algunos indicadores del crecimiento y productividad del cultivo del pimiento; además, determinar el efecto de las diferentes dosis de los bioproductos ensayados en el rendimiento agrícola de este cultivo.

MATERIALES Y MÉTODOS

La investigación se desarrolló en el municipio Palma Soriano, provincia Santiago de Cuba, Cuba, sobre un suelo pardo sialítico mullido carbonatado en condiciones de huerto intensivo en período óptimo de siembra (septiembre 2018 a marzo 2019). El cultivo investigado fue el pimiento (Capsicum annum, L.) variedad Verano 1.

En la preparación del suelo para la siembra se empleó una variante tecnológica, utilizando como fuente energética la tracción animal.

Para la investigación se empleó un diseño unifactorial completamente aleatorizado, con cuatro tratamientos a base de estiércol ovino y cuatro réplicas; así como la aplicación foliar de lixiviado de humus de lombriz, a razón de 100 mL por planta.

Los tratamientos utilizados fueron:

  1. 1. 1. E0: suelo sin estiércol ovino

    2. E1: suelo + 6 kg. m-2 de estiércol

    3. E2: suelo + 8 kg. m-2 de estiércol

    4. E3: suelo + 10 kg. m-2 de estiércol

El estiércol ovino se aplicó antes de la siembra, de forma esparcida y manualmente, solo al inicio de la investigación.

El lixiviado de humus de lombriz se aplicó por aspersión con mochila, una aplicación en el momento del trasplante.

Para la preparación y aplicación del lixiviado (disolución) de humus de lombriz se disolvió 1 parte de humus en 10 partes de agua, batiéndola y dejándola reposar unas 48 horas. Al cabo de ese tiempo se filtró a través de una tela, el fluido resultante se depositó en tanques tapados con plásticos oscuros para protegerlos de los rayos ultravioletas y evitar su descomposición y luego se aplicó a razón de 100 mL por planta con ayuda de una mochila.

Se asperjó foliarmente (en horas tempranas de la mañana) todo el contenido de la mochila en cada parcela experimental de 5 hileras cada una y un área de 23,75 m2, previo ensayo en blanco, para determinar el número de pases del aplicador a razón de 100 mL por planta (Casco e Iglesias, 2005).

Indicadores evaluados

Para el procesamiento matemático de la información se aplicó un análisis de varianza de clasificación simple y para docimar diferencias entre tratamientos se utilizó el Test de Duncan para p= 5 %. Se empleó el programa profesional estadística sobre Windows.

Resultados y Discusión

Indicadores del crecimiento de la planta a los 45 días después del trasplante

En este rubro de la investigación se evaluaron los siguientes indicadores:

Altura promedio de planta (cm)

En la Tabla 1, donde se expone el efecto del factor principal sobre la altura promedio (cm) de la planta, se aprecia que con el incremento de las dosis de estiércol bovino aumenta la altura de la planta.

Las mayores medias correspondieron a los niveles E3 y E2, los cuales no difieren estadísticamente entre sí; pero sí superan a E1 y E0, resultando este último el peor.

Los resultados obtenidos para el indicador altura de la planta de pimiento, bajo los efectos de la aplicación de los bioproductos investigados, se corresponde con los reportados por Pérez, Miriam y Alfonso (2000), Boudet, Boicet y Meriño (2015) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) (2013); quienes plantean que el uso de productos biológicos, como es el caso del lixiviado de humus de lombriz, aumenta el peso de diferentes componentes del rendimiento de las plantas, pues se incrementa la producción de fotosintatos.

Tabla 1
Efecto de los tratamientos sobre la altura (cm) promedio de la planta
Factor de VariaciónNivelesMedias
Dosis de estiércol bovinoE022.56 c
E130.26 b
E232.01 a
E332.305 a
ESM0.2193
autores Letras iguales no difieren estadísticamente al 5 %

Este aumento de la altura de la planta pudo deberse a que el lixiviado de humus de lombriz foliar, de conjunto con los nutrientes que aporta el estiércol ovino, aumenta notablemente el porte de las plantas.

Peso fresco promedio (g) de la parte foliar

El análisis de este indicador (Tabla 2) muestra el efecto del factor evaluado sobre el peso fresco promedio (g) de la parte foliar, en el cual se puede observar que este parámetro tuvo un aumento sustancial a medida que fueron incrementándose las dosis de estiércol ovino.

Las mayores medias correspondieron a los niveles E3 y E2, los cuales son diferentes estadísticamente entre sí, y superan las restantes dosis y E0, por debajo de estos. Con la aplicación conjunta del lixiviado de humus de lombriz puede observarse que se potencia su efecto para este indicador de la planta.

Tabla 2
Efecto de los tratamientos sobre el peso fresco (g) promedio de la parte foliar
Factor de VariaciónNivelesMedias
Dosis de estiércol bovinoE037.594 d
E141.894 c
E245.883 b
E347.875 a
ESM0.1795
autores Letras diferentes difieren estadísticamente al 5 %

Los resultados obtenidos para el indicador peso fresco promedio de la parte foliar cobran especial interés si se toman en consideración los criterios de Pérez et al. (2000), los cuales plantean que los productos bioestimuladores pueden aumentar el peso promedio fresco de la parte foliar en el cultivo de otra solanácea como el tomate, ya que aportan sustancias fisiológicamente activas que tienen tales efectos.

Peso seco promedio (g) de la parte foliar

Con respecto al peso seco promedio (g) de la parte foliar (Tabla 3), se evidencia que a medida que se fueron incrementando las dosis de estiércol ovino el peso seco de la parte foliar fue aumentando; los mejores resultados correspondieron al nivel E3 y los peores a E0 sin aplicación.

Estos resultados evaluados para el peso seco promedio de la parte foliar de la planta coinciden con lo planteado por Casco e Iglesias (2005) y su aplicación en condiciones controladas de humus líquido al suelo y foliarmente; con una respuesta positiva en el cultivo del tomate en cuanto al contenido de materia seca en la planta, número de foliolos, volumen radicular y peso seco de las raíces. Pérez et al. (2000) plantean que el uso de productos biológicos aumenta el peso seco de las plantas, pues se incrementa la producción de fotosintatos.

Tabla 3
Efecto de los tratamientos sobre el peso seco (g) promedio de la planta
Factor de VariaciónNivelesMedias
Dosis de estiércol bovinoE010.374 d
E111.583 c
E212.887 b
E313.591 a
ESM0.10989
autores Letras diferentes difieren estadísticamente al 5 %

Componentes del rendimiento en frutos. Número promedio de frutos por planta

Tomando en cuenta los valores medios obtenidos en las evaluaciones del experimento para el número promedio de frutos por planta (Tabla 4), este se vio favorecido en el nivel E3 correspondiente a la mayor dosis de estiércol ovino, superando al nivel E0 donde la aplicación fue nula.

Estos resultados se atribuyen al humus de lombriz, que aporta importantes valores fitohormonales que aumentan la cantidad de frutos por planta, así como su dimensión. Los resultados coinciden además con Montero, Duarte, Cun, Cabrera y González (2010), quienes plantean que las plantas de pimiento bajo esta fertilización alcanzan mayor número de frutos por planta.

Tabla 4
Efecto de los tratamientos sobre el número promedio de frutos (U) por planta
Factor de VariaciónNivelesMedias
Dosis de estiércol bovinoE03.87 d
E16.19 c
E27.85 b
E38.79 a
ESM0.1298
autores Letras diferentes difieren estadísticamente al 5 %

Peso promedio de la masa fresca (g) del fruto

En la Tabla 5, donde se expresa el efecto del factor analizado sobre el peso promedio de la masa fresca del fruto, se observa que el incremento de la dosis de estiércol bovino influyó positivamente en este componente del rendimiento. Las mayores medias correspondieron a los niveles E2 y E3 respectivamente y la peor a E0.

Estos resultados se corresponden con los datos planteados por el Ministerio de la Agricultura (Minagri) (2000), donde se reportan valores similares para este componente del rendimiento y variedad investigada.

Tabla 5
Efecto de los tratamientos sobre el peso promedio de la masa fresca (g). del fruto
Factor de VariaciónNivelesMedias
Dosis de estiércol bovinoE061 d
E179 c
E285 b
E391 a
ESM0.0139
autores Letras diferentes difieren estadísticamente al 5 %

Trabajos realizados con la aplicación de estiércol bovino y humus foliar como biofertilizantes han dado como resultado un aumento de la masa promedio del fruto (g) en relación con el testigo, lo que coincide además con los datos reportados por Rodríguez y Álvarez, P. y Álvarez, M. (2002) en el cultivo del pimiento.

Rendimiento total en frutos

Como se observa en la Tabla 6, donde se exponen los resultados sobre los efectos del factor investigado en los rendimientos totales en frutos en kg.ha-1 y t.ha-1, se obtuvo un incremento de estos con el aumento de la dosis de estiércol ovino. La mayor media correspondió al nivel E3, el cual superó estadísticamente los restantes; como peor, E0.

Los valores obtenidos para el indicador rendimiento total en frutos se corresponden con el rendimiento reportado por el Ministerio de la Agricultura (Minagri) (2000).

Tabla 6
Efecto de los tratamientos sobre el rendimiento total en frutos
Factor de VariaciónNivelesMedias (t.ha-1)Medias (kg.ha-1)
Dosis de estiércol ovinoE012.76 d12 760 d
E117.19 c17 190 c
E221.48 b21 480 b
E323.50 a23 350 a
ESM 0.11580.1158
autores Letras diferentes difieren estadísticamente al 5 %

Tales resultados se asocian al aporte de sustancias bioestimuladoras de dichos productos biológicos y una importante biomasa microbiana con efectos benéficos (Casco e Iglesias, 2005).

Los efectos positivos encontrados para la acción del estiércol ovino y el lixiviado de humus de lombriz en los aspectos investigados para el cultivo del pimiento se deben al hecho de que potencian la acción separada de cada uno de ellos. Al lixiviado de humus de lombriz se le atribuyen acciones bioestimuladoras de tipo fitohormonal, que provocan incrementos en diferentes indicadores de la planta; así como neutraliza sustancias tóxicas, como restos de herbicidas, insecticidas, etc. y solubiliza elementos nutritivos, poniéndolos en condiciones de ser aprovechados por las plantas, gracias a la presencia de las enzimas que incorpora y sin las cuales no sería posible ninguna reacción bioquímica (Casco e Iglesias, 2005).

Varios autores citados por Rodríguez (2013), al aplicar lixiviado de humus foliar a diferentes concentraciones en varios cultivos hortícolas bajo condiciones de campo, apreciaron un efecto estimulante positivo en la altura y ancho del follaje, contenido de materia seca en las plantas, volumen radicular, peso seco de las raíces, diámetro polar de los frutos y rendimientos.

Los resultados obtenidos para los indicadores evaluados en la investigación cobran especial interés si se toman en consideración los criterios de Pérez et al. (2000) y Rodríguez (2006), los cuales plantean que los productos bioestimuladores pueden aumentar el número de frutos en diferentes cultivos, ya que aportan sustancias fisiológicamente activas que tienen tales efectos, no solamente en esta variable, sino además en diferentes componentes productivos.

CONCLUSIONES

1. La aplicación de estiércol ovino y lixiviado de humus de lombriz tuvo un efecto positivo sobre los indicadores del crecimiento y productividad evaluados para el cultivo del pimiento en la medida en que se fue incrementando las dosis de bioproducto.

2. El rendimiento agrícola se incrementó con el aumento de la dosis de estiércol ovino y aplicación simultánea de lixiviado de humus de lombriz.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Boudet Antomarchi, A., Boicet Fabre, T. y Meriño Hernandez, Y. (2015). Efecto de la aplicación de abonos orgánicos en la respuesta agroproductiva del cultivo de la habichuela. Rev. Centro Agrícola, 42(2), 11-16. Recuperado de http://cagricola.uclv.edu.cu/descargas/pdf/V42-Numero_2/cag02215.pdf

Cabrera Medina, M., Borrero Reynaldo, Y., Rodríguez Fajardo, A., Angarica Baró, E. M., Rojas Martínez, O. (2011). Efecto de tres bioestimulantes en el cultivo de pimiento (Capsicum annun, L) variedad Atlas en condiciones de cultivo protegido. Ciencia en su PC, 4, 32-42. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/1813/181353026001.pdf

Casco Cristian, A. e Iglesias María, C. (2005). Producción de biofertilizantes líquidos a base de lombricompuesto (Comunicaciones Científicas y Tecnológicas). Universidad Nacional del Nordeste, Argentina.

Céspedes León, C. (2010). Manejo de la fertilidad del suelo. Boletín INIA, XXX, 21-32. Ministerio de Agricultura, Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIA). Chillán, Chile. Recuperado de http://biblioteca.inia.cl/medios/quilamapu/boletines/NR37206.pdf

Cuba. Ministerio de la Agricultura (2000). Manual para organopónicos y huertos intensivos. La Habana, Cuba.

Instituto de Investigaciones Fundamentales en Agricultura Tropical (Inifat) (2014). Catálogo de variedades de cultivos. La Habana, Cuba: autor.

Montero, L., Duarte, C., Cun, R., Cabrera, J. A. y González P. J. (2010). Efectividad de biofertilizantes micorrízicos en el rendimiento del pimiento (Capsicum annuum L.) variedad Verano 1 cultivado en diferentes condiciones de humedad del sustrato. Cultivos Tropicales, 31(3), 11-14. Recuperdo de http://ediciones.inca.edu.cu/index.php/ediciones/article/download/81/pdf

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) (2013). Los biopreparados para la producción de hortalizas en la agricultura urbana y periurbana. Recuperado de http://www.fao.org/3/a-i3360s.pdf.

Pérez, T., Miriam, N. y Alfonso, J. L. (2000). Efecto de bioestimuladores cubanos en la producción y calidad en dos variedades de tomate. La Habana: Universidad Agraria de la Habana (UNAH), Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA).

Rodríguez, F., Álvarez, P. y Álvarez, M. (2002). Producción Orgánica de Pimiento (Capsicum annum L.) bajo condiciones de Agricultura Urbana. En Segundo congreso internacional virtual agropecuario Civa-2002. UNAM. Recuperado de http:// www. Congreso Civa. UNAMIX/p-16.doc.

Rodríguez Fernández, P. A. (2013). Los residuos orgánicos y su efecto en las propiedades biológicas edáficas y la productividad del pimiento (Capsicum annum L.). Revista Científica Interdisciplinaria Investigación y Saberes, 2(3), 34 - 40. Recuperado de http://utelvt.edu.ec/ojs/index.php/is/article/view/44

Rodríguez, N. Y. (2006). Influencia del humus de lombriz foliar sobre el desarrollo vegetativo y reproductivo del cultivo del tomate. Rev. Electrónica Granma ciencia, 10(2), 6-8. Recupero de http://www.cigetgr.granma.inf.cu

Salazar, S. E., Fortis, H. M., Vázquez, A. A. y Vázquez, V. C. (2003). Abonos Orgánicos y Plasticultura. Durango, México: Facultad de Agricultura y Zootecnia de la UJED, Sociedad Mexicana de la Ciencia del Suelo, COC y TED.

Zúñiga, T. R. (2003). La materia orgánica del suelo. Abonos orgánicos y plasticultura. Durango, México: Facultad de Agricultura y Zootecnia de la UJED, Sociedad Mexicana de la Ciencia del Suelo, COC y TED.

HTML generado a partir de XML-JATS4R por