Artículos

CAUSAS Y SOLUCIONES PARA MITIGAR LAS INUNDACIONES EN LA CIUDAD DE PORT DE PAIX, DEPARTAMENTO DEL NOROESTE, REPUBLICA DE HAITÍ

CAUSES AND SOLUTION TO MITIGATE THE FLOODS IN THE CITY DE PORT DE PAIX, DEPARTMENT OF THE NORTHWEST, REPUBLIC OF HAITI

José Abelardo Planas-Fajardo
Centro Oriental de Ecosistemas y Biodiversidad (Bioeco), Cuba
Alberto Beyris-Mazar
Centro Oriental de Ecosistemas y Biodiversidad (Bioeco), Cuba
Luis Orlando Alvarez-Quintana
Centro Oriental de Ecosistemas y Biodiversidad (Bioeco), Cuba
Noel Luckner
Ministerio del Ambiente de Haití, Haití­
Jean St Phar
Ministerio del Ambiente de Haití, Haití­
Cassandra Saint-Jean
Ministerio del Ambiente de Haití, Haití

CAUSAS Y SOLUCIONES PARA MITIGAR LAS INUNDACIONES EN LA CIUDAD DE PORT DE PAIX, DEPARTAMENTO DEL NOROESTE, REPUBLICA DE HAITÍ

Ciencia en su PC, vol. 1, núm. 3, pp. 50-68, 2020

Centro de Información y Gestión Tecnológica de Santiago de Cuba

Recepción: 06 Marzo 2020

Aprobación: 18 Mayo 2020

Resumen: Resultado de la cooperación que se desarrolla entre el Ministerio del Ambiente de Haití y el Centro Oriental de Ecosistemas y Biodiversidad (Bioeco), se llevó a cabo en el mes de mayo de 2018 un trabajo con el objetivo de evaluar las causas que provocan las inundaciones que afectan la ciudad de Port de Paix. El estudio tuvo un trabajo precedente de preparación desde Cuba con una amplia búsqueda de información sobre las características geográficas, climáticas e hidrográficas, bases de datos cartográficas e imágenes satelitales de las cuencas y microcuencas hidrográficas de la zona. La investigación de campo facilitó el diagnóstico integral de los factores ambientales relacionados con las inundaciones y el análisis de los problemas de riesgos, lo cual permitió conformar las propuestas de programas y técnicas de manejo de las microcuencas que drenan hacia la ciudad y las medidas para contrarrestar las inundaciones y disminuir la vulnerabilidad ante intensas lluvias y eventos meteorológicos extremos.

Palabras clave: cuencas hidrográficas, inundaciones, manejo integrado..

Abstract: Principio del formulario

As a result of the cooperation developed between the Ministry of the Environment of Haiti and Bioeco a work was carried out in May 2018, with the objective of evaluating the causes of the floods that affect the city of Port de Paix. The study had a precedent preparation work from Cuba with a wide search of information on geographical, climatic and hydrographic characteristics, cartographic databases and satellite images of the basins and micro-watersheds of the area. Field research allowed the integral diagnostic of environmental factors related to the floods and the analysis of the problems of risks, which allowed to shape programs and management techniques proposals for the micro-basins that drain into the city and the measures to counteract floods and reduce vulnerability to intense rains and extreme weather events.

Keywords: Watersheds, floods, integrated management..

INTRODUCCIÓN

Las ciudades de Cabo Haitiano al norte del país suelen sufrir inundaciones frecuentemente, lo cual provoca una considerable cantidad de personas fallecidas y afectaciones a la infraestructura socioeconómica. Estas inundaciones en las principales ciudades costeras contribuyen a aumentar los niveles de precariedad existentes y a empeorar la situación económica prevaleciente en el país. El aumento de este fenómeno durante los períodos de lluvia en la última década ha sido considerado como uno de los más importantes retos que poseen las autoridades gubernamentales e instituciones ambientales y de salud del país. Esta situación ha obligado a intensificar los esfuerzos y recursos para buscar soluciones, que además de los estragos que provocan a la población y la infraestructura de gran parte de la ciudad, influye directamente en el aumento de las enfermedades vinculadas a la contaminación del agua, como el cólera y otras.

El Centro Oriental de Ecosistemas y Biodiversidad (Bioeco), en respuesta a la solicitud de las máximas autoridades ambientales y de la propia dirección política del país, estableció las coordinaciones de trabajo necesarias con instituciones y organismos de la ciudad y del Departamento del Noroeste, involucradas y responsabilizadas con la problemática a abordar, con la finalidad de determinar de forma participativa e interdisciplinaria el origen de las inundaciones.

El objetivo de la investigación fue identificar las causas de las inundaciones en la ciudad de Port de Paix y proponer las posibles soluciones.

Para lograrlo se partió del diagnóstico de los factores ambientales relacionados y el análisis de los riesgos socioambientales en la ciudad, con el apoyo de toda la información útil disponible. En lo esencial, se determinaron los factores multicausales que contribuyen al desarrollo de las inundaciones y su vinculación con la deficiente planificación y ordenamiento del desarrollo de la ciudad. Para esta investigación fue imprescindible el apoyo y la coordinación de trabajo con las diferentes instancias políticas y administrativas, lo que permitió obtener los resultados.

METODOLOGÍA

Para materializar el trabajo se desarrollaron las actividades que a continuación se resumen:

  1. 1. 1. Compilación de toda la información de la situación ambiental, búsqueda y conformación de la base cartográfica digital (Centre National de l'Information Géo-Spatiale (CNIGS), 2016). Revisión de estudios precedentes y procesamiento de imágenes satelitales (U.S. Geological Survey (USGS), 2018) para la caracterización y determinación de las zonas con riesgos de inundación y erosión.

    2. Reunión de compatibilización y organización del trabajo de campo y búsqueda de información con autoridades locales. Se realizaron coordinaciones para la obtención de datos y la caracterización general de la situación socioeconómica de la ciudad.

    3. Recorridos por las áreas afectadas por el deficiente drenaje de las cuencas de los ríos Riviere, de Port de Paix, y Trois Riviere, donde se evaluaron las causas que limitan el funcionamiento de las redes de evacuación, incrementan los riesgos de inundación y el desarrollo de focos insalubres con peligros para la salud humana.

    4. Recorridos de observación y análisis del flujo hídrico y los problemas de erosión en áreas de las microcuencas receptoras de las aguas que escurren hacia las redes hidrográficas y pluviales de la ciudad.

    5. Generalización y consolidación de las consideraciones realizadas para el mejoramiento de la planificación física y la creación de un sistema integrado de recolección y disposición final de los residuos sólidos urbanos de la ciudad.

    6. Elaboración de la propuesta de reordenamiento de la ciudad y de las áreas de desarrollo poblacional bajo el concepto de manejo integrado de zonas costeras y cuencas hidrográficas, dirigidas al ordenamiento ambiental de las diferentes áreas y a la gestión ambiental participativa que puedan incidir en la mitigación de las inundaciones.

RESULTADOS

1. Determinación de las causas y los riesgos de las inundaciones

La ciudad de Port de Paix se encuentra situada en una cuenca de origen tectónico. Tiene una composición geológica conformada por rocas de calizas sedimentarias terciarias del mioceno inferior, compuestas por conglomerados de calizas margosas y arcillas silícicas en paquetes carbonatados (Butterlini, 1955). En los cauces fluviales, abanicos aluviales y la franja costera las rocas predominantes están conformadas por gravas y areniscas, que forman aluviones, y material detrítico, predominando los cantos rodados que originan las playas de color gris. Las características litológicas de las zonas están asociadas a las condiciones del clima, que confieren una alta susceptibilidad a los efectos de erosión por la acción de lluvias y escorrentías, siendo este proceso mucho más intenso cuando están desprovistas de vegetación.

La zona donde se enclava gran parte de la ciudad es una depresión, que se constituye en un territorio ondulado con áreas de valles de inundación de baja pendiente, pertenecientes a seis cuencas (Trois Rivere, Cassave, Deus Melus, Rivera de Port de Paix, Zetriye Fann Desroulins), las cuales nacen en las estribaciones de la Chaine de Hout-Piton, donde los fenómenos de intemperie y la acción humana intensifican los procesos de erosión y lavado del suelo (Figura 1).

Cuencas y microcuencas que vierten a la Ciudad de Port de Paix
Figura 1
Cuencas y microcuencas que vierten a la Ciudad de Port de Paix
autores

En los valles medio y medio superior se desarrollan nuevas áreas de viviendas en terrenos donde predominan las pendientes medias y altas con más del 13 %. Las zonas bajas, planas y parcialmente onduladas están próxima al litoral con niveles freáticos muy altos, lo que favorece las inundaciones temporales (Figura 2).

Desarrollo poblacional en zona de fuertes pendientes donde los cursos fluviales y la deforestación intensifican la erosión del suelo
Figura 2.
Desarrollo poblacional en zona de fuertes pendientes donde los cursos fluviales y la deforestación intensifican la erosión del suelo
autores

2. Determinación de los factores causantes de las inundaciones en Port de Paix

Se realizó la caracterización y evaluación de los aspectos considerados como primordiales para lograr el establecimiento de una estrategia gubernamental, dirigida a la implementación de un programa integral de control y mitigación de las inundaciones y el saneamiento ambiental de la ciudad de Port de Paix. El análisis de la situación actual se presenta estructurado por diferentes factores causantes de las inundaciones y afectaciones ambientales en las cuencas hidrográficas donde se desarrolla la ciudad de Port de Paix. A continuación, para cada uno de estos problemas, se presenta una propuesta de gestión que contribuya a minimizarlos, a partir de un orden de prioridad según una lógica de intervención a corto, mediano y largo plazo (Figura 3).

Factores causantes de las inundaciones e integración de las actividades de gestión por etapas
Figura 3
Factores causantes de las inundaciones e integración de las actividades de gestión por etapas
autores

Los plazos para la aplicación de las actividades de gestión para la solución de cada factor no necesariamente tendrán el mismo tiempo, pues, aunque los cinco factores están relacionados, su solución depende del grado de complejidad y los recursos con que se disponga para su implementación, que a su vez dependen de un conjunto de factores políticos, económicos y sociales.

3. Causas de las inundaciones en sectores de la ciudad y propuestas de gestión

Factor 1. Crecimiento desordenado de la ciudad

El rápido crecimiento y desarrollo de la población de la ciudad de Port de Paix y las zonas circundantes, sin planificación física y control de reglas urbanísticas, condujo a un sistema constructivo y de ordenamiento de la ciudad que no permitió el establecimiento de redes viales con el adecuado nivel de drenaje y circulación de las aguas. La propia localización de la ciudad coincide con zonas muy bajas, donde no se dejó espacio suficiente para una franja litoral que facilitara la descarga de las aguas pluviales en las desembocaduras de los ríos y los cursos de aguas, provenientes de cañadas y arroyos torrenciales (corren solo con la ocurrencia de lluvias).

El surgimiento descontrolado de construcciones de viviendas y el entramado de los viales de la ciudad han sido transformados por el surgimiento continuo de viviendas y viales perpendiculares a las líneas naturales de drenajes provenientes de los ríos y arroyos que corren atravesando una zona densamente poblada, que en muchos casos interrumpen totalmente la circulación de la escorrentía de las partes altas de las cuencas. Esta situación se agudiza en períodos de lluvias, cuando se producen los mayores estancamientos de agua en calles y viviendas, que pueden mantenerse por varios días en drenar. Áreas principales de la ciudad poseen dificultades de drenaje y mantienen una fuerte humedad en el suelo, por lo que son muy frecuentes las inundaciones periódicas. “En esta zona, la vegetación protectora de las márgenes fluviales y la zona costera debe ser restaurada en su totalidad para un efectivo control de la erosión” (España. Ministerio de Medio Ambiente, 1998).

La interrupción de los viales dificulta la recolección de la basura y la circulación del transporte, lo que se intensifica con el gran número de vendedores y comerciantes que prolifera en todas las aceras y esquinas de la ciudad, lo cual contribuye a la generación y dispersión de áreas de disposición prolongada de residuos sólidos en las calles y en los drenajes construidos y naturales, con la interrupción de las necesarias acciones de limpieza.

Propuestas de gestión y control del crecimiento desordenado de la ciudad

Corto plazo

  1. 1. Prohibir la construcción de nuevas viviendas en áreas de fuertes pendientes (13 %).

    Prohibir la construcción de nuevas viviendas en áreas de fuertes pendientes (13 %).

    2. Inventario de las viviendas existentes en las zonas de fuertes pendientes, determinando tipología constructiva, estado de la vivienda, número de personas y fuentes de ingreso (para evaluar la política de reubicación).

    3. Determinar las casas en estados constructivos más precarios como posibles viviendas a remover en un primer plazo.

    4. Trasladar las casas a los sitios que se establezcan para la reubicación, después de creadas las condiciones y facilidades de ayuda o compensación para la construcción de nuevas viviendas; asegurar que cumplan con los requisitos urbanísticos óptimos y los servicios básicos necesarios. (Servicio de agua potable, recogida de basura, construcción de calles, aceras y áreas de jardinería).

    5. Monitorear el efecto del resto de las viviendas en las zonas de altas pendientes sobre los procesos de erosión y definir cuáles deben ser movidas si no cumplen las condiciones de conservación del suelo, sanidad y urbanismo.

Mediano plazo

  1. 1. Creación de una dirección departamental adjunta a la alcaldía para el control del desarrollo constructivo de la ciudad y el otorgamiento de los permisos de construcción a partir de normas urbanísticas. Esta debe tener un consejo asesor permanente, integrado por especialistas y representantes de los departamentos de medioambiente, agricultura, obras públicas y demás organismos con responsabilidades en el desarrollo ambiental y socioeconómico de la ciudad.

    2. Valorar el establecimiento de plazas públicas en áreas de mayor espacio, que permitan la relocalización de las ventas ambulantes en calles y aceras, que van a limitar considerablemente la dispersión de la emisión de basura. Por ejemplo, crear plaza pública en el extremo este de la pista de aterrizaje de Port de Paix.

Largo Plazo

  1. 1. Establecimiento del sistema de recolección de los residuales líquidos a fosas mauras, que permitan su tratamiento y disposición final segura a una laguna de oxidación para un tratamiento ecológico (Sistemas de lagunas de oxidación), para negocios, hoteles casas muy grandes, grupos de casas, o manzanas.

Factor 2. Insuficiente o nulo mantenimiento de las redes de drenaje

La red de drenaje fue construida durante el período 2013 y 2014 por la necesidad de garantizar la evacuación de las aguas pluviales y residuales de la ciudad, que respondía al régimen de evacuación existente en esa etapa, y se relacionaba con estado de la cobertura del suelo y el nivel de población existente en aquellos momentos, según la opinión del ingeniero Noel Luckner, director de Medioambiente del Departamento del Noroeste (Noticias ONU, 2018). Desde entonces no se cuenta con un sistema de limpieza y mantenimiento sistemático y permanente. Solo se realiza cuando la situación de los canales y drenajes es casi inoperativa.

Existen referencias de que después de intensas y prolongadas lluvias (10 días) en enero de 2018, se colmató de sedimentos terrígenos y residuos sólidos el sistema de drenaje, lo que provocó reiteradas inundaciones en diferentes sectores de la ciudad, más evidentes en las zonas bajas, que coinciden con las áreas de mayor densidad de población e infraestructura socioeconómica, donde las inundaciones duran más tiempo.

A partir de las observaciones, consultas con especialistas, técnicos y la población local se determinó que existen zonas que nunca se limpian por estar parcial o totalmente tapadas (subterráneas) y en muchos casos son las únicas vías de evacuación de numerosas cuadras próximas al litoral. Lo anterior aumenta el flujo por desborde y derivación hacia los canales intermedios y el cauce canalizado del río Port de Paix, que derraman sus aguas por las calles anexas y crean inundaciones con aguas fétidas con lodos y residuos sólidos. También es un problema la existencia de canales en las áreas más bajas, cuya capacidad pudiera ser sobrepasada en períodos de intensas lluvias, lo cual requiere una profundización y/o ensanchamiento.

Por otro lado, se observaron en numerosos sectores construcciones o soportes por columnas de casas o locales de negocios en el propio cauce de los ríos y los canales de desagües, lo que además de impedir el flujo normal del agua con sedimentos hace muy vulnerables las viviendas, que pudieran desplomarse al producirse lluvias intensas o terremotos.

Gestión para la limpieza y mantenimiento de las redes de drenaje

Corto plazo

  1. 1. 1. Adquisición de equipos mecanizados para la recolección durante la etapa inicial.

    2. Organizar maratones masivos de limpieza inicial, estructurados por sectores de máxima prioridad (canales y drenajes que más inciden en las inundaciones). Comenzar la limpieza en los tramos del canal del Rivera de Port de Paix y los drenajes próximos a la costa y en donde se concentran las máximas inundaciones con varios tramos subterráneos que deben destaparse.

    3. Eliminación de obstáculos construidos dentro de los drenajes y canales, pues disminuyen su eficiencia (casas, muros, columnas, locales de ventas).

    4. Las operaciones deben coordinarse para que los sólidos fétidos estén expuestos en el área de extracción el menor tiempo posible; posteriormente, enviarlos al destino final (vertederos) para evitar malos olores y la proliferación de posibles enfermedades

Mediano plazo

Dragado periódico de la barra fluvio-marina en la desembocadura del canal.

Largo plazo

Construcción de soluciones tecnológicas de depuración de agua, que tengan como destino final un emisor submarino que envíe las aguas residuales a una distancia mayor de 50 metros de la línea litoral o a un sistema de recolección que mediante bombeo envíe el agua hacia las zonas más secas al oeste de la ciudad.

Factor 3. Deforestación de las cuencas hidrográficas que reciben las aguas que fluyen a la ciudad

En las últimas décadas se ha incrementado, de manera acelerada y sin control, la construcción de viviendas y otras instalaciones constructivas en las estribaciones de las laderas de las cuencas que vierten a los ríos y arroyos que atraviesan la ciudad. Este problema ha contribuido sustancialmente al incremento de la deforestación, lo cual ha provocado el surgimiento exponencial de la erosión laminar por escorrentía, la formación de cárcavas y surcos, que además de poner en peligro a la población producen grandes aportes de sedimentos hacia los canales y causes de drenaje, que al mezclarse con el continuo y abundante aporte de residuos sólidos forman conglomerados sedimentarios que la corriente del río o los aportes de residuales líquidos no pueden arrastrar hacia el mar, con lo cual se producen tranques por debajo de los puentes fluviales y canales de desagües.

Las cuencas tienen un 27,5 % de sus áreas urbanizadas y con viviendas dispersas, un 28 % cubierto de pastizales, árboles y arbustos intercalados; un 14 % cubierto por bosques ralos, bajos y con especies de poco valor económico y un 30 % cubierto de bosques mejor conservados, pero también sometidos a la extracción de especies de alto valor económico, principalmente en sus partes altas.

Esta deforestación se observa en todas las cuencas en las que se desarrolla la ciudad. Es mayor en las de Cassave, De Melis y las cuencas al este de la ciudad, las cuales son vulnerables durante los períodos de intensas lluvias. En estos espacios el Ministerio del Ambiente ha realizado un grupo de acciones para contrarrestar la erosión en cárcavas, con la instalación de barreras estructurales con gaviones, sacos de arenas y piedra.

En algunos sitios se pudo observar que no eran efectivas por el alto grado de las pendientes; en otras, las piedras son extraídas por los propios vecinos de la localidad para la construcción de sus viviendas. Sin embargo, se observaron también sitios donde estas técnicas son construidas o conservadas por los propios residentes, las cuales mantienen su efecto protector.

Las viviendas presentan diferentes tipologías, algunas se pueden clasificar estructuralmente de buena calidad, otras de regular estado y las mayoritarias son de un alto grado de precariedad, sin apenas condiciones de habitabilidad. Estas últimas coinciden en muchos casos con las áreas más degradadas y de alta vulnerabilidad ante fenómenos de movimientos de tierra por las escorrentías pluviales, fluviales y gravitatorias (deslizamientos de tierra).

Gestión integrada para mitigar la deforestación de las cuencas hidrográficas

Corto plazo

  1. 1. 1. Crear brigadas de reforestación (con 10 integrantes, dirigidas por una mujer).

    2. Crear un cuerpo de protección de bosques.

    3. Capacitar a las brigadas en técnicas de reforestación y conservación de suelos.

    4. Capacitar al cuerpo de protección en temas relacionados con las leyes ambientales y acciones de conservación y manejo de bosques.

    5. Reforestación de la faja hidrorreguladora (20 m de ancho a cada lado de los cauces principales, 10 m en los afluentes secundarios y 5 m en los demás afluentes).

    6. Masificar el empleo de las técnicas para el control de la erosión en las cuencas, con la colaboración de la población local (siembra en contornos o curvas de nivel, construcción de tranques, siembra de barreras vivas).

Mediano Plazo

  1. 1. 1. Reforestación de un total de 411 ha de las áreas cubierta de pastizales.

    2. Mantenimiento a las plantaciones establecidas y reposición de las posturas muertas.

    3. Mantenimiento y reconstrucción de las técnicas para el control de la erosión existente y la construcción en nuevas áreas según se requiera.

    4. Fomentar la jardinería de las viviendas con especies arbustivas (frutales y maderables) y herbáceas.

    5. Construcción de terrazas para el establecimiento de canteros para la producción de hortalizas y granos en combinación de barreras vivas y muertas.

    6. Establecimiento de barreras vivas en las terrazas de sedimentación de los tranques construidos y áreas de cultivos.

Largo plazo

  1. 1. 1. Reforestación de 204 ha de áreas cubiertas de vegetación de bosques ralos.

    2. Construcción de técnicas de protección de suelos según sea necesario.

    3. Construcción de cercas vivas, como alternativa para definir los límites de las propiedades.

    4. Alcanzar un 70 % de cobertura vegetal en las cuencas contempladas en el estudio.

Factor 4. Inundaciones costeras

La zona costera de la ciudad de Port de Paix posee una población amenazada por numerosos riesgos, ocasionados por inundaciones provocadas por el aporte de la escorrentía fluvial y las penetraciones del mar y el incremento del oleaje en períodos de tormentas y huracanes. Existen numerosas casas situadas en la propia desembocadura del río. Estas comunidades están expuestas a los riesgos de inundaciones por avenidas fluviales cargadas de aluviones, sedimento terrígeno y basura; que además del efecto destructor que causan a las viviendas, pueden arrasar la infraestructura social y económica y ocasionar pérdidas de vidas humanas, dejando luego una zona altamente contaminada, que incrementa el grado de vulnerabilidad y el riesgo de epidemias.

Por su parte, las penetraciones del mar con fuertes olas pueden llegar a varios metros de altura y en muchas ocasiones el fenómeno de inundación fluvial se combina con la entrada del mar, con lo cual se agravan los efectos sobre la infraestructura socioeconómica. En esta zona la población residente y sus viviendas están expuestas a un alto riesgo de ser impactadas. En caso de huracanes las olas pueden llegar a ser mayores de 5 metros e inundar las costas bajas con fuerza de choque que se extiende a más de 50 metros tierra adentro. Lo precedente hace necesario explicar a la población sobre estos peligros y la adopción de medidas de relocalización de las casas más vulnerables.

Propuesta para minimizar los efectos de las inundaciones costeras

Corto plazo

  1. 1. Inventario de las viviendas que se localizan a una distancia de 50 metros de la línea costera en la zona de playa y zonas bajas, y a menos de los 5 metros sobre el nivel del mar en zonas de costas altas.

    1. Concientizar a la población de los peligros a los que está expuesta y proponer su reubicación en zonas más seguras.

    2. Erradicar las viviendas y declarar el área de protección y no ocupación; posteriormente, proceder a su reforestación con especies propias de la zona costera.

    3. Organizar un sistema de alerta temprana que prepare y sensibilice a la población para el enfrentamiento a fenómenos hidrometeorológicos extremos.

Mediano plazo

  1. 1. 1. Relocalización de las viviendas en condiciones de alto riesgo.

Largo plazo

  1. 1. 1. Elaborar un plan de ordenamiento urbanístico para la zona costera, teniendo en cuenta los efectos del cambio climático y la elevación del nivel del mar.

Factor 5. Ausencias de canales de drenaje

Existen áreas de la ciudad que no poseen una red de drenaje para la evacuación de las aguas que fluyen durante los períodos de lluvias. El caso más significativo, que no posee canales, es el barrio Latendrie, zona muy baja (0 - 10 metros sobre el nivel del mar) que está experimentando un incremento considerable de viviendas con problemas de drenaje, por ser receptora de aguas provenientes de la microcuenca de Cassave y de la ladera sur de las alturas Monne Bethel. En momentos de extremas lluvias estas áreas son inundadas por el desbordamiento del río Trois Riviere, que ocupa la zona por varios días.

Propuesta de gestión para la construcción de nueva red de drenaje

Corto plazo

  1. 1. 1. Construcción de un canal de desagüe de las escorrentías pluviales temporales que afectan al barrio Latendrie, provenientes de las microcuencas de Cassave y de las alturas Monne Betes hacia la costa al oeste de la ciudad, antes del delta del río Trois Rivieres.

    2. Evaluar la factibilidad de construir un muro de contención en la margen este del río Trois Rivieres para evitar las inundaciones cuando se desborde de su cauce.

    1. Controlar el desarrollo urbanístico de Latandrie, que aún no presenta un nivel de complicaciones en el diseño de las calles y las líneas de drenaje.

    2. Ampliar algunos canales en la zona baja litoral de la zona central de la ciudad.

    3. Dar mantenimiento a las redes de drenaje del barrio Desreoulin y construir un puente en un paso del arroyo. También se debe alertar a la población de no construir en áreas inundables del río.

Mediano plazo

  1. 1. 1. Evaluar y desarrollar los proyectos que surjan de los estudios y monitoreo a implementar.

Largo plazo

  1. 1. 1. Adoptar nuevas tecnologías de canalización y bombeo de áreas bajas hacia drenes submarinos o sistemas de depuración de aguas residuales.

En el mapa de propuestas de gestión se agrupan y localizan las principales acciones de remediación y gestión (Figura 4).

Mapa de propuesta de gestión para la solución de las inundaciones
Figura 4.
Mapa de propuesta de gestión para la solución de las inundaciones
autores

Las inundaciones que se producen en la ciudad de Port de Paix están asociadas a diferentes factores originados por el deficiente drenaje en canales y redes de desagües, cuya solución primaria debe ser enfrentada con el establecimiento sistemático de un sistema de limpieza y mantenimiento del sistema de drenaje y la eliminación del aporte de los sedimentos procedentes del vertimiento de residuos sólidos. También es de importancia capital la eliminación de los obstáculos constructivos que disminuyen el flujo de las aguas.

El control del incremento de la deforestación, que acelera la erosión, y el aporte de sedimentos terrígenos tiene una solución a corto plazo si se aplican medidas de reordenamiento del desarrollo poblacional hacia zonas de menos pendientes y se aplica un programa integrado de reforestación y control de la erosión.

Se deben tomar las medidas de alerta temprana ante posibles eventos hidrometeorológicos extremos y preparar a la población para enfrentarlos, previendo la necesidad de evacuar a la población y los recursos económicos hasta zonas seguras para garantizar una recuperación rápida de las pérdidas.

Los resultados del trabajo fueron presentados al análisis y revisión de las autoridades locales, la máxima dirección de Ministerio del Ambiente y representantes del Senado de la República de Haití y responden al interés de la presidencia del estado en la solución de la problemática existente. Durante la realización del estudio se fueron efectuando reuniones técnicas con la gobernación del Departamento del Noroeste, donde se presentaron las prioridades de actuación, a partir de la cuales se observó el inicio de un conjunto de actividades de remediación para aliviar las inundaciones con medidas de limpieza de canales y una mayor sistematización de la recogida de residuales. También se comenzó la valoración para la microlocalización de un nuevo vertedero de residuos sólidos al oeste de la ciudad de Port de Paix con mayores requerimientos higiénicos y sanitarios.

La valoración de las autoridades del país mostraron un alto interés en replicar este tipo de estudio en otros departamentos con similares problemáticas, considerando que la manera participativa utilizada de realizar las actividades de diagnóstico y búsqueda de soluciones de conjunto con los especialistas cubanos y haitianos e involucrando a las organizaciones y representantes de las comunidades, constituía un efectivo método de integración que facilitaba elevar el compromiso ante las tareas a desarrollar y una vía para la percepción ambiental local.

CONCLUSIONES

  1. 1. 1. Las soluciones a las inundaciones en la ciudad de Port de Paix requieren del manejo integrado de las causas que la originan, por lo que es necesario un proceso de reorganización del sistema de ordenamiento urbanístico y territorial, que incluya un programa de prevención de riesgos en las diferentes áreas de la ciudad.

    2. Para lograr el éxito en el cumplimento de las propuestas de soluciones a aplicar en este plan de mitigación de las inundaciones es indispensable una campaña de comunicación social que permita el involucramiento de toda la población en el trabajo con las autoridades locales de manera integrada y participativa.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Butterlini J. (1955). La geología de la República de Haití. Revista Geográfica, 16(42), 151-167. https://www.jstor.org/stable/40996381

Centre National de l'Information Géo-Spatiale (CNIGS). (2016). CNIGS Spatial Data Haiti Hazard Hydrology Flooding Parameters Raster 05/2010. http://haitidata.org/layers/geonode:cnigsspatialdata_hti_hazardhydrology_floodingparameters_raster052010/metadata_detail

España. Ministerio de Medio ambiente (1998). Restauración hidrológica forestal de cuencas y control de la erosión (2da edición). Ediciones Mundi-Prensa. https://bibliotecadigital.infor.cl/handle/20.500.12220/400

Noticias ONU. (2018). Inundaciones en el Noroeste de la República de Haití. [base en línea]. https://news.un.org/es/story/2016/10/1366461

U.S. Geological Survey (USGS). (2018). Landsat Archive. LANDSAT 8. [base en línea] https://earthexplorer.usgs.gov/

HTML generado a partir de XML-JATS4R por