Artículos
USOS POTENCIALES DE BAJA REFERENCIA ASOCIADOS A LAS ARVENSES PRESENTES EN FINCAS SUBURBANAS DE SANTIAGO DE CUBA
POTENTIAL LOW REFERENCE USES ASSOCIATED WITH WEEDS PRESENT IN SUBURBAN FARMS OF SANTIAGO DE CUBA
USOS POTENCIALES DE BAJA REFERENCIA ASOCIADOS A LAS ARVENSES PRESENTES EN FINCAS SUBURBANAS DE SANTIAGO DE CUBA
Ciencia en su PC, vol. 1, núm. 3, pp. 69-91, 2020
Centro de Información y Gestión Tecnológica de Santiago de Cuba
Recepción: 15 Marzo 2020
Aprobación: 20 Mayo 2020
Resumen: El trabajo tuvo como objetivo evaluar el espectro de utilidades potenciales de las arvenses presentes en fincas suburbanas de Santiago de Cuba, con énfasis en las categorías de baja referencia. Se desarrolló un estudio etnobotánico en comunidades cercanas a diferentes fincas. En este se determinó el espectro de uso, valor de uso, proporción de categoría de uso y porcentaje de conocimiento de las especies. Se identificaron las categorías de baja referencia y se evaluó la composición botánica, tipo y cantidad de usos, porcentaje de referencia de cada especie y de cada tipo de uso. De las especies estudiadas fue referido más del 95 % y se identificó el 8,05 % y el 17,24 % de los taxas por el 100 % y más del 90 % de los informantes respectivamente. Se pueden emplear de 10 formas diferentes, se reportaron ocho especies multiuso e igual número de categorías de baja referencia. Por categoría, Guazuma ulmifolia (mágico-religioso), Bambusa vulgaris (agrícola), Sterculia apetala (forestal), Luffa acutangula (doméstico), Leucaena leucocephala (industrial), Turbina corymbosa (melífero), Dichrostachys cinerea (energético) y Tithonia diversifolia (ornamental) fueron las especies más referidas.
Palabras clave: arvenses, utilidades, etnobotánica, fincas.
Abstract: The objective of the work was to evaluate the spectrum of potential utilities of the weeds present in suburban farms of Santiago de Cuba, emphasizing the low reference categories. An ethnobotanical study was developed in communities near different farms, determining the spectrum of use, value of use, proportion of use category and percentage of knowledge of the species. The low reference categories were identified and the botanical composition, type and number of uses, percentage of reference of each species and each type of use were evaluated. Of the studied species, more than 95 % were referred and 8.05 % and 17.24 % of the taxa were identified by 100 % and more than 90 % of the informants, respectively. They can be used in 10 different ways, eight multipurpose species and an equal number of low-reference categories were reported. By category, Guazuma ulmifolia (magical-religious), Bambusa vulgaris (agricultural), Sterculia apetala (forestry), Luffa acutangula (domestic), Leucaena leucocephala (industrial), Turbina corymbosa (melliferous), Dichrostachys cinerea (energetic) and Tithonia diversifolia (ornamental) were the most referred species.
Keywords: weeds, utilities, ethnobotany, farms.
INTRODUCCIÓN
Se definen como arvenses aquellas plantas que causan más daños que beneficios. Son especies vegetales que tienen la capacidad de competir por recursos limitantes (suelo, agua, luz) con las plantas cultivadas (Fernández et al. 2017). También pueden ser entendidas como toda planta que se encuentre en el momento y lugar equivocados. Por sí mismas, en algunas situaciones, pueden ser muy valiosas, pero en otras pueden ser perjudiciales (Hernández, 2017). Quizás por esta razón del Toro et al. (2018) refirieron que a luz de los conocimientos actuales las arvenses han dejado de ser un problema para convertirse en un recurso a conservar.
Desde la década de los 90 muchos trabajos hacen referencia a los múltiples usos de este tipo de flora, donde se incluyen beneficios en lo agrícola, alimenticio, energético, doméstico, ornamental, que no son aprovechados (Hillocks, 1998). Según Gámez et al. (2014), también mejoran o resuelven problemas de erosión, cobertura y conservación del suelo; tienen potencialidades como plantas medicinales, fijadoras de nitrógenos y repelentes. En los ecosistemas agrarios favorece el desarrollo de la apicultura al proveer plantas con flores ricas en néctar y polen (del Toro, 2015).
Los múltiples efectos negativos que se le atribuyen a las arvenses han sido causas de que se consideren estrictamente como malezas y que, por tanto, la acción de manejo más frecuente sea la eliminación. Resulta interesante comprender qué otras implicaciones, además de las negativas, tendrían las especies arvenses en los agroecosistemas desde la perspectiva del contexto social más cercano (Fernández et al. 2014). Por ello es necesario desarrollar investigaciones que contribuyan al conocimiento de este componente, pues las desarrolladas hasta el momento son muy parcializadas y se enfocan desde lo ecológico o lo productivo.
En Cuba se pueden citar los trabajos de Blanco y Leyva (2007) y el de Blanco (2016), que tienen en cuenta el rol de las arvenses como componente de la agrobiodiversidad. En ambos casos hacen un análisis crítico de la literatura consultada, pero no aportan resultados concretos de alguna experiencia práctica. En el caso de la región oriental existen las investigaciones de Vargas et al. (2011); Vargas, Pupo, Fajardo, Puertas y Viera (2015); Vargas, Pupo y Puertas (2015) y Vargas, Pupo, Fajardo, Puertas y Rizo (2014, 2015, 2016), que abordan el tema de tres especies arvenses y su manejo sostenible sobre la base de las utilidades potenciales, riesgos, beneficios, insectos y géneros de hongos asociados a ellas.
En condiciones de una agricultura suburbana en Santiago de Cuba, Candó et al. (2015) analizaron la composición y utilidad potencial de las plantas no objeto de cultivo en cuatro fincas. Estos autores reportaron su empleo agrícola, medicinal, en la alimentación (humana o animal) y mágico-religioso. Además de las referidas anteriormente, del Toro (2015) al evaluar el espectro de utilidades potenciales de la vegetación arvense en 10 fincas, incluidas las del estudio antes referido, informó su potencial uso en lo doméstico, forestal, industrial, melífero, energético y ornamental.
En relación con lo anterior, Vargas et al. (2019) profundizaron en el estudio de las especies incluidas en la categoría medicinal; en tanto, del Toro et al. (2019) lo hicieron en aquellas con utilidad para la alimentación. Por su parte, Vargas et al. (2020) analizaron la percepción etnobotánica de los campesinos sobre la flora arvense en las mismas fincas de los estudios anteriores, pero profundizaron en sus potencialidades medicinales. Sin embargo, el estudio de otras categorías diferentes a lo medicinal y alimenticio ha quedado marginado al ser consideradas en todos los trabajos anteriores como categorías de baja referencia.
El presente trabajo tuvo como objetivo evaluar el espectro de utilidades potenciales de las arvenses presentes en fincas suburbanas de Santiago de Cuba, con énfasis en las categorías de baja referencia.
MATERIALES Y MÉTODOS
La investigación se desarrolló en el Departamento de Agronomía de la Universidad de Oriente y en comunidades cercanas a las 10 fincas suburbanas de la provincia Santiago de Cuba, Cuba, seleccionadas por del Toro et al. (2018). Para la realización del estudio se establecieron cuatro áreas geográficas: (i) Carretera La República-Entronque Caney, (ii) Autopista Nacional-Poblado La República, (iii) Autopista Nacional-Poblado de Boniato y (iv) Autopista Nacional-Carretera el Cristo y San Vicente. En las mismas se incluían las comunidades cercanas a las fincas Erick Vega, La Esperanza, Tres Palmas, La República, La Caballería, Los Cascabeles, La Juliana, El Sol, La Sorpresa y La Cecilia.
En estas comunidades se realizó un estudio etnobotánico a partir de una muestra de 80 informantes clave, donde se incluían personas de diferentes tradiciones, pero todas vinculadas con el ámbito agrícola. Se tomó como base el listado de 87 especies informado por del Toro (2015), con el cotejo de los nombres científicos con la obra de Greuter y Rankin (2017). Para obtener la información deseada, se aplicó una entrevista semiestructurada, contando siempre con ejemplares frescos de las plantas para evitar dudas en los entrevistados sobre cuáles eran las especies objeto de investigación. Las respuestas fueron agrupadas según consenso entre los informantes (CI).
Obtenida la información se evaluaron indicadores etnobotánicos, teniendo en cuenta algunos de los utilizados por Mesa (1996) y Monroy y Ayala (2003). Las fórmulas utilizadas en el cálculo de los indicadores seleccionados se muestran a continuación:
Además de lo anterior, se determinaron las categorías de baja referencia en cuyo estudio se profundizó, teniendo en cuenta: (i) composición botánica de cada categoría, (ii) porcentaje de referencia de cada especie, (iii) tipo y cantidad de usos de las especies en cada categoría y (iv) porcentaje de referencia de cada tipo de uso.
RESULTADOS
De las 87 especies arvenses reportadas, 85, que representan el 97,7 %, son reconocidas por parte de los informantes en las comunidades, considerando todas las reportadas por el total de entrevistados. Solo la nacedera (Trichanthera gigantea H. & B.) y el crisantemo (Chrysanthemum spp.) no fueron identificadas al menos por un informante. Las especies rabo de gato (Achyranthes aspera L.), penicilina (Bothriochloa pertusa (L.) A. Camus), marabú (Dichrostachys cinerea (L.) Wight & Arn.), guásima (Guazuma ulmifolia Lam.), cundeamor (Momordica charantia L.), yerba de guinea (Panicum maximum Jacq.) y escoba amarga o confitillo (Parthenium hysterophorus L.) fueron identificadas por el 100 % de los informantes de las comunidades.
Las especies más conocidas fueron 39, que son el 44,83 % del total (Tabla 1), al ser identificadas entre el 50 y el 99 % de los informantes. Dentro de ellas se destaca el romerillo blanco (Bidens alba L.), guao (Comocladia dentata Jacq.), güira (Crescentia cujete L.), lipi-lipi (Leucaena leucocephala (Lam.) de Wit), friega plato (Luffa acutangula (L.) Roxb.), moriviví (Mimosa pudica L.), verdolaga (Portulaca oleracea L.) y anacahuita (Sterculia apetala (Jacq.) H. Karst.). El resto de las arvenses (41), que representan el 47,13 %, son conocidas al menos por hasta el 49 % de los informantes.
Nombre vulgar y científico de las especies | PCE |
B. alba, C. dentata, C. cujete, L. leucocephala, L. acutangula, M. pudica, P. oleracea, S. apetala | 98,75 % |
Caimitillo (Chrysophyllum oliviforme L.) y Clarín (Datura metel L.) | 97,5 % |
Bambú (Bambusa vulgaris Schrad. ex J. C. Wendl.), Yerba buena (Mentha spicata L.) y Anamú (Petiveria alliacea L.) | 96,25 % |
Rompe saragüey (Vernonanthura menthifolia (Spreng.) H. Rob.) | 95 % |
Salvadera (Hura crepitans L.) y Ortiga (Urtica urens L.) | 92,5 % |
Clavo canela (Ocimum gratissimum L.) | 91,25 % |
Romerillo amarillo (Tridax procumbens L.) | 88,75 % |
Campanilla blanca (Turbina corymbosa (L.) Raf.) | 87,5 % |
Don carlos (Sorghum halepense (L.) Pers.) | 86,25 % |
Uvita (Cordia dentata Poir.) | 85 % |
Salsa fraz (Bursera graveolens (Kunth) Triana & Planch.) | 83,75 % |
Pasto estrella (Cynodon nlemfuensis Vanderyst) e Higuereta (Ricinus communis L.) | 82,5 % |
Bejuco de ubí (Cissus trifoliata (L.) L.) y Campanilla amarilla (Merremia umbellata (L.) Hallier f.) | 77,5 % |
Guisaso de caballo (Xanthium chinense Mill.) y Baría (Cordia gerascanthus L.) | 75 % |
Verbena (Stachytarpheta jamaicensis (L.) Vahl) y Mastuerzo (Lepidium virginicum L.) | 73,75 % |
Coquillo, Cebolleta o Caramaná (Cyperus rotundus L.) | 72,5 % |
Falso girasol (Tithonia diversifolia (Hemsl.) A. Gray) | 67,5 % |
Pata de gallina (Eleusine indica (L.) Gaertn.) | 66,25 % |
Magüiro (Capraria biflora L.) | 63,75 % |
Platanillo (Chamaecrista lineata (Sw.) Greene) y Campanilla morada (Ipomoea purpurea (L.) Roth) | 62,5 % |
Uña de gato, Volantín, Quita ruina (Cleome viscosa L.) | 57,5 % |
Bálsamo (Saxifraga geranoides L.) | 51,25 % |
Lechosa (Euphorbia heterophylla L.) | 50 % |
A lo anterior se le une que al 93,1 % de las especies (81) se le atribuyen propiedades útiles. De las arvenses a las que se les identificó algún tipo de utilidad, se obtuvo un espectro de uso igual a 10 y una relación número de especies encontradas-número de especies utilizadas de 1:1. A partir del mismo, se pudo determinar el valor de uso para cada especie de planta, siendo los más representativos el medicinal (59) y el alimentario (22), en ese orden. En menor medida les fueron referidos usos en el ámbito mágico-religioso (10), agrícola (10), forestal (9), doméstico (5), industrial (5), melífero (5), energético (3) y ornamental (3).
Respecto a la proporción de categorías de uso (Figura 1) es posible observar que los mayores porcentajes les pertenecen a aquellas especies con dos usos (37,04 %) y las de uso medicinal (33,33 %), coincidiendo con lo reportado anteriormente. Sin embargo, es posible observar la aparición de altos porcentajes de especies multiusos (9,88 %) y con uso en la alimentación (8,64 %).
Dentro de las especies multiuso se encuentran B. vulgaris, B. graveolens, C. cujete, G. ulmifolia, L. leucocephala, rompe camisa (Lantana camara L.), M. spicata y S. apetala. Para las especies que se incluyen en esta categoría, al igual que aquellas con dos usos, se destaca su utilidad medicinal, alimentaria, agrícola y forestal; aunque absorben otras utilidades como la industrial y las relacionadas con el potencial melífero. Haciendo un análisis general de los reportes para el valor y categorías de usos se puede plantear que los usos mágico-religioso, agrícola, forestal, doméstico, industrial, melífero, energético y ornamental constituyen categorías de baja referencia.
Leyenda: 1: Byttneriaceae, 2: Asteraceae, 3: Burseraceae, 4: Bignoniaceae, 5: Verbenaceae, 6: Lengua de vaca (Sansevieria hyacinthoides (L.) Druce) Asparagaceae, 7: Caprariaceae, 8: Fabaceae, 9: Euphorbiaceae
autores
Leyenda: 1: Byttneriaceae, 2: Asteraceae, 3: Burseraceae, 4: Bignoniaceae, 5: Verbenaceae, 6: Lengua de vaca (Sansevieria hyacinthoides (L.) Druce) Asparagaceae, 7: Caprariaceae, 8: Fabaceae, 9: Euphorbiaceae
autoresEn la categoría que comprende el uso mágico-religioso (Figura 2) fueron referidas por los informantes 10 especies incluidas en igual número de géneros y nueve familias botánicas. La familia Asteraceae fue la más representada con el 20 % de las especies (T. diversifolia y V. menthifolia). El resto de las familias al igual que los 10 géneros referidos tuvieron igual nivel de representatividad. El 100 % de las especies dentro de esta categoría se usa únicamente en fiestas y rituales religiosos (santería). El porcentaje de referencia, tanto por especies como por tipo de uso, osciló entre el 1 y el 22 %. G. ulmifolia y V. menthifolia fueron las más citadas por los habitantes de las comunidades con un 21,25 % de referencia.
Con uso agrícola (Tabla 2) los informantes señalaron 10 especies pertenecientes a nueve géneros y ocho familias botánicas. Las familias más representadas, con un 20 % de las especies cada una, fueron Commelinaceae con el canutillo blanco o cucaracha blanca (Commelina erecta L.) y canutillo morado o cucaracha morada (Commelina diffusa Burm. f.), así como Verbenaceae con las especies L. camara y yerba de sapo (Phyla nodiflora (L.) Greene). El género Commelina con un 20 % de las especies (C. erecta y C. diffusa) fue el más representado.
Nombre vulgar | Nombre científico | PR | TU | PR |
Bambú | B. vulgaris (1) | 18,75 % | Comedero | 16,25 % |
Canteros | 5 % | |||
Tuberías | 5 % | |||
Yerba buena | M. spicata (2) | 2,5 % | Combate de plagas | 2,5 % |
Uña de gato | C. viscosa (3) | 1,25 % | Extractos fungicidas | 1,25 % |
Canutillo blanco | C. erecta (4) | 1,25 % | Conservación de suelo | 1,25 % |
Canutillo morado | C. diffusa (4) | 1,25 % | Conservación de suelo | 1,25 % |
Crisantemo | Chrysanthemum spp. (5) | 1,25 % | Repelente | 1,25 % |
Boniato de aura | Ipomoea spp. (6) | 1,25 % | Contra bibijagua | 1,25 % |
Lipi-lipi | L. leucocephala (7) | 1,25 % | Barrera rompeviento | 1,25 % |
Rompe camisa | L. camara (8) | 1,25 % | Extractos fungicidas | 1,25 % |
Yerba de sapo | P. nodiflora (8) | 1,25 % | Conservación de suelo | 1,25 % |
El porcentaje de referencia de las especies con uso agrícola estuvo entre el 1 y el 19 %, siendo B. vulgaris (18,75 %) la más referida, seguida de M. spicata (2,5 %). Para las especies de esta categoría se identificó un espectro de uso igual a ocho, siendo los más referenciados respecto al total los relacionados con la sanidad vegetal (50 %) y la conservación de suelo (30 %). El porcentaje de referencia para los diferentes usos varió entre el 1 y el 17 %, el uso de B. vulgaris en la fabricación de comederos (16,25 %) fue el que mayor valor alcanzó. A esta especie se le atribuyó además uso como guardera para canteros y tuberías alternativas para el agua, en cada caso, con un 5 % de referencia.
Las especies con utilidad forestal (Tabla 3) fueron 10, pertenecientes a igual número de géneros y siete familias botánicas. Fabaceae fue la familia más representada, con el 33,33 % de las especies, a la cual pertenecen el búcaro (Erythrina berteroana Urb.), L. leucocephala y el guamá candelón (Piscidia piscipula (L.) Sarg.). Todos los géneros tuvieron igual nivel de representatividad (11,11 %). El porcentaje de referencia para las especies osciló del 1 al 32 %, donde S. apetala (31,25 %) y G. ulmifolia (26,25 %) fueron las más referidas por los informantes.
Nombre vulgar | Nombre científico | PR | TU | PR |
Anacahuita | S. apetala (1) | 31,25 % | Maderable | 31,25 % |
Guásima | G. ulmifolia (2) | 26,25 % | Cercas | 26,25 % |
Bambú | B. vulgaris (3) | 18,75 % | Maderable | 18,75 % |
Baría | C. gerascanthus (4) | 16,25 % | Maderable | 16,25 % |
Guárano | Cupania juglandifolia A. Rich. (5) | 5 % | Maderable | 5 % |
Salsa fraz | B. graveolens (6) | 1,25 % | Cercas | 1,25 % |
Búcaro | E. berteroana (7) | 1,25 % | Maderable | 1,25 % |
Lipi-lipi | L. leucocephala (7) | 1,25 % | Cercas | 1,25 % |
Guamá candelón | P. piscipula (7) | 1,25 % | Maderable | 1,25 % |
También alcanzaron porcentajes de referencia por encima del 15 % las especies B. vulgaris (18,75 %) y C. gerascanthus (16,25 %). Para el tipo de uso también se obtuvo un porcentaje de referencia entre el 1 y el 32 %. Se identificaron dos usos dentro de esta categoría, con el predominio del empleo para la obtención de madera, el cual fue referido para el 66,67 % de las especies en esta categoría. En el caso del uso como cerca forestal el mayor porciento de referencia se obtuvo para G. ulmifolia (26,25 %)
Las especies arvenses con importancia doméstica fueron cinco (Tabla 4), que pertenecen a cinco géneros e igual número de familias botánicas. Todos los géneros y familias tuvieron igual representatividad (20 %) dentro de las especies. L. acutangula (68,75 %), B. vulgaris (47,5 %) y O. gratissimum (28,75 %) fueron las más reconocidas por los entrevistados al poseer los mayores porcentajes de referencia, indicador cuyos valores variaron entre el 3 y el 69 %. Relacionados con el tipo de uso, el porciento de referencia estuvo también entre el 3 y el 69 %.
Nombre vulgar | Nombre científico | PR | TU | PR |
Friega plato | L. acutangula (1) | 68,75 % | Fregar | 68,75 % |
Lavar | 1,25 % | |||
Bambú | B. vulgaris (2) | 47,5 % | Cerca | 31,25 % |
Vara | 16,25 % | |||
Clavo canela | O. gratissimum (3) | 28,75 % | Condimento | 28,75 % |
Platanillo | C. lineata (4) | 6,25 % | Elaborar vinagre | 6,25 % |
Bejuco de indio | Gouania polygama (Jacq.) Urb. (5) | 3,75 % | Elaborar prú | 3,75 % |
Considerando todos los taxas incluidos en esta categoría, se reportó un espectro de uso igual a siete, siendo los más referidos la utilidad de L. acutangula para fregar (68,75 %), de B. vulgaris en la confección de cercas perimetrales en los patios familiares (31,25 %) y de O. gratissimum como condimento para la elaboración de dulces y comidas (28,75 %). También tuvo un porciento de referencia por encima del 15 % la utilización de B. vulgaris como varas para tendederas (16,25 %). Es válido destacar que L. acutangula y B. vulgaris fueron las especies a las que más tipos de usos diferentes se le atribuyeron, con dos a cada una, las que concentran el 57,14 % del total de usos reportados dentro de esta categoría.
Las cinco especies con interés industrial (Figura 3A) estuvieron agrupadas en cinco géneros e igual número de familias y todas tuvieron el mismo grado de representatividad en las especies con un 10 %. Para las especies el porciento de referencia varió del 1 al 13 % y L. leucocephala (12,5 %) fue la más referida. Todos los taxas en esta categoría aportan un total de dos usos diferentes. El empleo en la industria local (artesanía) fue referido para todas las especies, excepto a R. communis que se le atribuyó importancia en la elaboración de líquido de freno.
Leyenda: 1: Fabaceae, 2: Bignoniaceae, 3: Poaceae, 4: Euphorbiaceae, 5: Sterculiaceae, 6: Convolvulaceae, 7: Rhamnaceae, 8: Coralillo (Antigonon leptopus Hook. & Arn.) Polygonaceae
autoresCon potencial melífero fueron reconocidas cincos especies (Figura 3B) pertenecientes a cincos géneros y tres familias botánicas. Todos los géneros identificados tuvieron el mismo nivel de representatividad (20 %) y la familia Convolvulaceae fue la más representada, con el 60 % de las especies. Tanto para las especies como para el tipo de uso los porcentajes de referencia oscilaron entre el 1 y el 10 %. El empleo como fuente de polen fue el único uso identificado para el 100 % de los taxas con potencial melífero, siendo T. corymbosa la especie más citada en esta categoría.
Las especies con uso energético fueron tres (Figura 4A), incluidas en tres géneros diferentes de la familia Fabaceae. Por especies el mayor porcentaje de referencia lo alcanzó D. cinerea con un 62,5 %. Para esta vegetación fueron referidos dos usos diferentes (fabricar carbón y leña), los cuales fueron comunes para las especies D. cinerea y aroma (Vachellia farnesiana (L.) Wight & Arn.). En ambos casos el mayor porcentaje de referencia le pertenece a su utilidad en la fabricación de carbón, con un 62,5 % y 11,25 % respectivamente. Al frijolillo (Senna bicapsularis (L.) Roxb.) solo le fue referido su utilidad como leña por el 1,25 % de los informantes.
Leyenda: 1: fabaceae, 2: asteraceae, 3: verbenaceae
autoresDesde el punto de vista ornamental fueron identificadas tres especies (Figura 4B) que se incluyen en tres géneros y dos familias botánicas. Todos los géneros tuvieron el mismo nivel de representatividad (33,33 %) y Asteraceae fue la familia más representada, con un 66,67 % de las especies. Con un porcentaje de referencia para las especies entre el 1 y el 3 %, el mayor valor le perteneció a T. diversifolia, las restantes mostraron un valor similar. En el caso de los tipos de uso el porcentaje de referencia osciló en el mismo rango que para las especies. Se identificaron tres tipos de usos diferentes para las especies dentro de esta categoría. A T. diversifolia le fueron atribuidos dos usos (fabricación de coronas y como naturaleza muerta) por el 2,5 % de los informantes; en tanto, las especies restantes son de uso en la jardinería.
DISCUSIÓN
Los resultados alcanzados en el porcentaje de conocimiento de especies evidencian que todas las especies de plantas sobre las cuales se investigó, al menos pueden ser reconocidas por los habitantes de las comunidades más cercanas a las fincas objeto de estudio. El que T. gigantea y Chrysanthemum spp. no fueran identificadas por los informantes, no constituye impedimento para que, por referencia, los habitantes de las comunidades tengan algún conocimiento sobre sus utilidades y que pudieran referirlo. Estos resultados son superiores al 86 % alcanzado por Albino et al. (2011) durante un estudio etnobotánico. Un nivel de identificación del 95,4 % reportó González (2018) para L. camara y Zaldivar (2020) para el oro azul (Lippia dulcis Trev.), el cual es similar al obtenido en la presente investigación cuando se consideraron todas las especies.
El valor de 10 obtenido para el espectro de uso indica que el total de especies identificadas con utilidades potenciales pueden ser empleadas de 10 formas diferentes, según los usos identificados para cada especie. Si se analiza la relación número de plantas-número de usos se puede decir que esta flora arvense tiene un espectro dilatado de uso. Ello es indicativo de riqueza etnobotánica y de que la población es capaz de satisfacer varias necesidades haciendo uso de la flora existente en la región. En cuanto a la relación 1:1 obtenida, significa que todas las especies reportadas tienen al menos una forma de utilización para algún fin específico.
El espectro de uso obtenido en este trabajo está acorde a lo referido por Mesa (1996). También fue similar al reportado por Rodríguez (2018) y superior al de 9 obtenido por Fernández (2019); aunque ambos autores coinciden en reportar una relación 1:1. Los trabajos antes referidos utilizan como muestra toda la vegetación reportada en patios familiares de los diferentes municipios de Santiago de Cuba. El que se obtengan valores similares o superiores solo para la vegetación arvense, realza la importancia de este tipo de vegetación y del valor de su conservación en ecosistemas cultivados.
Existen varios reportes de que a la flora arvense se le atribuyen varias categorías de uso; por ejemplo, Eguiarte et al. (2017) señalaron que tienen funciones alimenticias, como condimento, decorativas, medicinales y para control de plagas. Además de las anteriores, Rendón et al. (2017) refirieron que se emplean como forraje y con fines mágico-religiosos. Vargas et al. (2020) también reportan se uso agrícola, melífero, maderable y combustible. En esta investigación no se profundizó en las categorías relacionadas con los usos medicinales y alimenticios (humano o animal) de la vegetación arvense en estas fincas porque ya fueron tratados por Vargas et al. (2019) y del Toro et al. (2019).
Alemán et al. (2012) señalaron que con el fin de motivar o redirigir la impresión hacia aquellas plantas que son consideradas arvenses hacen notar que estas tienen formas de ser aprovechadas por poseer usos para la familia, entre ellos el mágico-religioso. Molina et al. (2014) durante un estudio de 103 especies constituidas por 11 arvenses y 92 silvestres, reportaron que el uso principal de las especies fue el mágico-religioso. Dicho uso hace referencia a plantas que pueden ser utilizadas con fines curativos, de prosperidad, hechicería e incluso como adornos en festividades religiosas.
Desde el punto de vista agrícola, las especies arvenses juegan un importante papel en el mantenimiento de otros organismos asociados a los agroecosistemas, según Alarcón et al. (2019) favorecen la diversidad de polinizadores. Storkey y Neve (2018) y Adeux et al. (2019) señalaron que la diversidad de las comunidades arvenses en los agroecosistemas puede redundar en el mantenimiento del rendimiento de los cultivos. Castañeda (2020) refirió que este tipo de vegetación sirve para prevenir la erosión del suelo, reciclar sus nutrientes y minerales, como reservorio de organismos benéficos y para el control general de plagas.
Durante un estudio realizado por Cardona y Barrientos (2011), en el 70 % de las fincas se comercializaban especies aromáticas que eran no objeto de cultivo y del tipo extractivo presentadas como arvenses, que eran empleadas desde el punto doméstico como condimento. Por otra parte, Guzmán y Martínez (2019) sugirieron que otras especies de malezas también pueden servir como fuentes de néctar. Sobre el valor energético de las especies arvenses, Manzanarez et al. (2008) plantearon que en el caso de D. cinerea, la composición química de su madera le confiere excelentes cualidades energéticas, proveyendo un carbón vegetal de buena calidad comparable con el de otras especies. Esta especie fue reportada por Travieso y Kaltschmitt (2012) como posible cultivo energético. Según Rubio et al. (2019), está identificado en el país como un importante combustible complementario en especial para la producción de carbón.
Pérez y Fernández (2007) reportaron el potencial ornamental de 235 especies de plantas vasculares que se encuentran de manera silvestre en algún tipo de vegetación o comportándose como ruderales o arvenses. Sarmiento (2017) señaló que algunas de las plantas silvestres asociadas a los agroecosistemas también pueden ser consideradas útiles para los agricultores, con una variedad de usos (alimenticias, medicinales, maderables, ornamentales, forraje, insecticidas, apícolas). Durante un estudio en fincas familiares señaló que 15 especies de plantas silvestres eran utilizadas como ornamentales y que gozaban de la protección por parte de los productores.
CONCLUSIONES
2. Esta vegetación tiene potencial para ser empleada de 10 formas diferentes, se reportaron ocho especies multiuso; asimismo, el uso mágico-religioso, agrícola, forestal, doméstico, industrial, melífero, energético y ornamental constituyen categorías de baja referencia.
3. Por categoría, Guazuma ulmifolia (mágico-religioso), Bambusa vulgaris (agrícola), Sterculia apetala (forestal), Luffa acutangula (doméstico), Leucaena leucocephala (industrial), Turbina corymbosa (melífero), Dichrostachys cinerea (energético) y Tithonia diversifolia (ornamental) fueron las especies más referidas.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Adeux, G., Vieren, E., Carlesi, S., Bàrberi, P. Munier-Jolain, N. & Cordeau, S. (2019). Mitigating crop yield losses through weed diversity. Nature Sustainability, 2, 1018-1026. https://doi.org/10.1038/s41893-019-0415-y
Alarcón, R., Sánchez, A.M. y Hernández, E. (2019). Manejo y diversidad de las comunidades arvenses en las estepas cerealistas: propuestas para una gestión sostenible. Ecosistemas: Revista científica y técnica de ecología y medio ambiente, 28(3), 36-45. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7180617
Albino-García, C., Cervantes, H., López, M., Ríos-Casanova, L. y Lira, R. (2011). Patrones de diversidad y aspectos etnobotánicos de las plantas arvenses del valle de Tehuacán-Cuicatlán: el caso de San Rafael, municipio de Coxcatlán, Puebla. Revista mexicana de biodiversidad, 82(3), 1005-1019. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-34532011000300025&lng=es&tlng=es
Alemán, F., Quezada, J.B. y Garmendia, M. (2012). Flora arvense y ruderal del pacífico y centro de Nicaragua. Managua, Nicaragua: Universidad Nacional Agraria. https://repositorio.una.edu.ni/3186/1/nf70a367f.pdf
Blanco-Valdes, Y. (2016). El rol de las arvenses como componente en la biodiversidad de los agroecosistemas. Cultivos Tropicales, 37(4), 34-56. https://dx.doi.org/10.13140/RG.2.2.10964.19844
Blanco, Y. & Leyva, Á. (2007). Las arvenses en el agroecosistema y sus beneficios agroecológicos como hospederas de enemigos naturales. Cultivos Tropicales, 28(2), 21-28. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1932/193217731003
Candó-González, L., & Vargas-Batis, B., Escobar-Perea, Y., del Toro-Rivera, J.O. & Molina-Lores, L.B. (2015). Composición y utilidad potencial de las plantas no objeto de cultivo en cuatro fincas suburbanas de Santiago de Cuba. Ciencia en su PC, 4, 88-105. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1813/181349354009
Cardona, J.O. y Barrientos, J.C. (2011). Producción, uso y comercialización de especies aromáticas en la región Sumapaz, Cundinamarca. Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas, 5(1), 114-129. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/ciencias_horticolas/article/view/1258
Castañeda, U. (2020). Reconocimiento y caracterización de la flora arvense encontrada en huertas urbanas asistidas por el Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis (Trabajo de grado para optar al título de Licenciado en Biología). Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Facultad de Ciencias y Educación. Bogotá, D. C., Colombia. http://repository.udistrital.edu.co/handle/11349/23628
del Toro, J.O. (2015). Programa de capacitación para el aprovechamiento de la vegetación no objeto de cultivo en fincas suburbanas de Santiago de Cuba. (Tesis en opción al título de Ingeniero Agrónomo). Universidad de Oriente, Facultad de Ciencias Agrícolas. Santiago de Cuba, Cuba.
del Toro Rivera, J.O., Vargas Batis, B., Rizo Mustelier, M. & Candó González, L. (2018). Composición, estructura y distribución de la vegetación arvense existente en fincas de la agricultura suburbana en Santiago de Cuba. Revista Científica Agroecosistemas, 6(1), 68-81. https://aes.ucf.edu.cu/index.php/aes/article/view/166/201
del Toro, J.O., Vargas, B., Rodríguez, R., Rodríguez, E., Fernández, D. y Ramos, Y. (2019). Potencialidades de la vegetación arvense existente en fincas de la agricultura suburbana de Santiago de Cuba para la alimentación. Agrisost, 25(2), 1-5. https://revistas.reduc.edu.cu/index.php/agrisost/article/view/e2747
Eguiarte, L.E., Equihua, C. y Espinosa, L. (2017). La milpa es un espejo de la diversidad biológica y cultural de México. Oikos, 17, 7-9. http://web.ecologia.unam.mx/oikos3.0/index.php/todos-los-numeros/articulos-anteriores/210-milpa-espejo-de-la-diversidad
Fernández, D. (2019). Potencialidades de la flora existente en patios familiares para generar bienes y servicios en Santiago de Cuba. (Tesis en opción al título de Ingeniero Agrónomo). Universidad de Oriente, Facultad de Ingeniería Química y Agronomía. Santiago de Cuba, Cuba.
Fernández, E.O., Gavotti, R.E. y Marengo, E. (2017). Diversidad y manejo de malezas mediante cultivos de cobertura y barbecho químico invernal en la región centro de Córdoba. Córdoba: Universidad de Córdoba. https://rdu.unc.edu.ar/bitstream/handle/11086/6000/Fernandez%2C%20O.%20E.%3B%20Gavotti%2C%20R.%20E.%3B%20Marengo%2C%20E.%20-%20Diversidad%20y%20manejo%20de%20malezas%20mediante%20cultivos%20de....pdf?sequence=4&isAllowed=y
Fernández, L., Muiño, W.A. y Ermini, P.V. (2014). La función cultural de las especies arvenses en los huertos domésticos de dos barrios periféricos de la ciudad de Santa Rosa (La Pampa). Semiárida, 24(1), 7-20. https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/semiarida/
Gámez, A., De Gouveia, M., Álvarez., W. y Pérez, H. (2014). Flora arvense asociada a un agroecosistema tipo conuco en la comunidad de Santa Rosa de Ceiba Mocha en el estado de Guárico. Bioagro,26(3), 177-182. http://www.ucla.edu.ve/bioagro/
González, L. (2018). Sistemas de acciones para el manejo sostenible de Lantana camara L. en fincas suburbanas de Santiago de Cuba. (Tesis en opción al título de Ingeniero Agrónomo). Universidad de Oriente, Facultad de Ingeniería Química y Agronomía. Santiago de Cuba, Cuba.
Greuter, W. y Rankin, R. (2017). Plantas Vasculares de Cuba. Inventario Preliminar. Berlín: Botanischer Garten y Botanisches Museum. La Habana: Jardín Botánico Nacional, Universidad de La Habana. https://www.researchgate.net/profile/Werner_Greuter/publication/321886706_Vascular_plants_of_Cuba_A_preliminary_checklist_Second_updated_Edition_of_The_Spermatophyta_of_Cuba_with_Pteridophyta_added/links/5a381f76458515919e71ed8a/Vascular-plants-of-Cuba-A-preliminary-checklist-Second-updated-Edition-of-The-Spermatophyta-of-Cuba-with-Pteridophyta-added.pdf
Guzmán, M. y Martínez, M.J. (2019). Las malezas, plantas incomprendidas. Ciencia, Tecnología y Salud, 6(1). https://digi.usac.edu.gt/ojsrevistas/index.php/cytes/article/viewFile/485/558
Hernández, P. (2017). Efecto de diferentes métodos de control de arvenses en las propiedades del suelo, en las plantaciones de teca, Tectona grandis (L.f.) (Tesis de grado). Instituto Tecnológico de Costa Rica, Escuela de Ingeniería Forestal. Cártago. https://repositoriotec.tec.ac.cr/bitstream/handle/2238/9398/efecto_diferentes_metodos_control_arvenses_propiedades_sielo_plantaciones_teca_tectona_grandis.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Hillocks, R. J. (1998). The potential benefits of weed with reference to small holder agriculture in Africa. Integrated Pest Management Reviews, 3, 155-167.
Manzanarez, K., Núñez, A., Velázquez, D., Guyat, M.A., Guerra, C., Sosa, C. y Sosa, M. (2008). Caracterización y alternativas de uso de la especie Dichrostachys cinerea (L.) Wight et Arm. (Marabú). Revista Forestal Baracoa, 27(1), 3-12. http://www.actaf.co.cu/revistas/rev_forestal/Baracoa-2008-1/FAO1%202008/CARACTERIZACION%20Y%20ALTERNATIVAS.pdf
Mesa, S. (1996). Algunos elementos para el análisis de los datos en etnobotánica. Monografía del Jardín Botánico de Córdova, 3, 69-73. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/187829.pdf
Molina, N.G., Martínez, E., Arellanes, Y., Arellanes, A., Hernández, O., Campos, G.V. y Enríquez, J.R. (2014). Plantas silvestres y arvenses intercambiadas en mercados tradicionales de los valles centrales de Oaxaca. Revista Mexicana de Agroecosistemas, 1(2), 69-81. https://www.voaxaca.tecnm.mx/revista/docs/RMAE%20vol%201_2_2014/RMAE-2014-08%20Mercados.pdf
Monroy, R. y Ayala, I. (2003). Importancia del conocimiento etnobotánico frente al proceso de urbanización. Etnobiología, 3, 79-92. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5294424.pdf
Pérez, M.L. y Fernández, R. (2007). Plantas del Estado de Querétaro, México con potencial para uso ornamental. Polibotánica, 24, 83-115. http://www.scielo.org.mx/pdf/polib/n24/1405-2768-polib-24-83.pdf
Rendón, B., Bernal, L.A. y Sánchez, G.A. (2017). Las plantas arvenses: más que hierbas del campo. Oikos, 17, 30-34. http://web.ecologia.unam.mx/oikos3.0/index.php/articulos/parientes-silvestres/8-articulos/226-las-plantas-arvenses
Rodríguez, E.J. (2018). Comportamiento de especies vegetales y criterios sociales que determinan su presencia en la agricultura familiar de Santiago de Cuba. (Tesis en opción al título de Ingeniero Agrónomo). Universidad de Oriente, Facultad de Ingeniería Química y Agronomía. Santiago de Cuba, Cuba.
Rubio, A., Iturria, P., Palmero, D., & Viera, A. (2019). Propiedades del marabú, Dichrostachys cinerea (L.), como combustible, cosechado mediante máquinas. En II Convención Científica InternacionalII CCI UCLV 2019 (págs. 1-18). Cayos de Villa Clara, Cuba: Universidad Central de Las Villas. https://www.researchgate.net/profile/Angel_Rubio-Gonzalez/publication/334263190_Properties_of_the_marabu_Dichrostachys_cinerea_L_as_fuel_harvested_by_means_of_machines/links/5d1fa6f492851cf44068e60a/Properties-of-the-marabu-Dichrostachys-cinerea-L-as-fuel-harvested-by-means-of-machines.pdf
Sarmiento, N.A. (2017). Caracterización de las plantas silvestres en fincas con agricultura familiar en los municipios de Tibasosa, Turmequé y Ventaquemada (Boyacá) (Trabajo de grado). Bogotá, D. C., Colombia: Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Ciencias. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/34314/SarmientoRobinsonNataliaAndrea2017.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Storkey, J. y Neve, P. (2018). What good is weed diversity? Weed Research, 58, 239-243.
Travieso, D. y Kaltschmitt, M. (2012). Dichrostachys cinerea as a possible energy crops-facts and figures. Biomass Conversion and Biorefinery, 2, 41-51. Doi: 10.1007/s13399-011-0026-y
Vargas, B., Pupo, Y., Puertas, A., Mercado, I. y Hernández, W. (2011). Estudio etnobotánico sobre tres especies arvenses en localidades de la región oriental de Cuba. Granma Ciencia, 15(3). http://www.grciencia.granma.inf.cu/
Vargas, B., Pupo, Y.G., Fajardo, L., Puertas, A.L. y Rizo, M. (2014). Riesgos y beneficios de tres especies arvenses en ecosistemas agrícolas. Ciencia en su PC, 1, 27-37. https://www.redalyc.org/pdf/1813/181331235003.pdf
Vargas, B., Pupo, Y.G. y Puertas, A.L. (2015). Diversidad insectil asociada a Cleome Viscosa L. en ecosistemas agrícolas y su relación con cultivos agrícolas. Universidad y Sociedad, 7(2), 30-38. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202015000100005&lng=es&tlng=es
Vargas, B., Pupo, Y.G., Fajardo, L., Puertas, A. y Rizo, M. (2015). Diversidad de insectos asociada a Lantana camara (Rompe Camisa) en localidades agrícolas de Santiago de Cuba, Cuba. Investigación y Saberes, 9(1), 17-18. https://www.researchgate.net/profile/Belyani_Vargas/publication/311181534_Diversidad_de_insectos_asociada_a_a_Lantana_camara_L_Rompe_camisa_en_localidades_agricolas_de_Santiago_de_Cuba_Cuba/links/583ed5e108ae2d217557aa57/Diversidad-de-insectos-asociada-a-a-Lantana-camara-L-Rompe-camisa-en-localidades-agricolas-de-Santiago-de-Cuba-Cuba.pdf
Vargas, B., Pupo, Y.G., Fajardo, L., Puertas, A.L. y Viera, Y. (2015). Relación potencial con cultivos agrícolas de la Diversidad micológica asociada a Lippia dulcis, Lantana camara y Cleome viscosa. Granma Ciencia, 19(1). http://www.grciencia.granma.inf.cu/
Vargas, B., Pupo, Y.G., Fajardo, L., Puertas, A. y Rizo, M. (2016) Comportamiento y posibles relaciones ecológicas de la artropofauna asociada a Lippia dulcis Trev. (Oro azul) en tres áreas de Bayamo, Granma, Cuba. Revista Peruana de Entomología, 51(2), 19-29. https://www.researchgate.net/profile/Belyani_Vargas/publication/330716170_Comportamiento_y_posibles_relaciones_ecologicas_de_la_artropofauna_asociada_a_Lippia_dulcis_Trev_Oro_azul_en_tres_areas_de_Bayamo_Granma_Cuba/links/5c50b4b392851c22a398d0ae/Comportamiento-y-posibles-relaciones-ecologicas-de-la-artropofauna-asociada-a-Lippia-dulcis-Trev-Oro-azul-en-tres-areas-de-Bayamo-Granma-Cuba.pdf
Vargas, B., del Toro, J.O., Rodríguez, E. J., Rizo, M. y Pupo, Y.G. (2019). Potencialidades medicinales de la flora arvense en fincas suburbanas de Santiago de Cuba. Centro Agrícola, 46(1), 54-57. http://cagricola.uclv.edu.cu
Vargas, B., del Toro, J.O., Pupo, Y.G., Rizo, M., Candó, L., Ferrer, J C. (2020) Percepción etnobotánica de los campesinos sobre la flora arvense en fincas de la agricultura suburbana en Santiago de Cuba, Cuba. Boletín Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromáticas, 19(1): 126-141. Doi: https://doi.org/10.37360/blacpma.20.19.1.6
Zaldivar, O.R. (2020). Sistemas de acciones para el manejo sostenible de Lippia dulcis Trev. en ecosistemas cafetaleros de Santiago de Cuba. (Tesis en opción al título de Ingeniero Agrónomo). Universidad de Oriente, Facultad de Ingeniería Química y Agronomía. Santiago de Cuba, Cuba.