Artículos
Atlas de tipologías representativas en la ciudad Santiago de Cuba con fines de gestión de riesgo sísmico
Atlas of representative typologies in the city of Santiago de Cuba for the purposes of seismic risk management
Atlas de tipologías representativas en la ciudad Santiago de Cuba con fines de gestión de riesgo sísmico
Ciencia en su PC, vol. 1, núm. 1, pp. 25-45, 2021
Centro de Información y Gestión Tecnológica de Santiago de Cuba

Recepción: 10 Junio 2020
Aprobación: 02 Octubre 2020
Resumen: La ciudad de Santiago de Cuba está ubicada en la zona de mayor peligrosidad y riesgo sísmico de la isla de Cuba, debido a su cercanía a la principal zona sismogeneradora de la región. Fundada en 1515, se caracteriza por poseer una gran cantidad de tipologías constructivas y mezcla de estilos arquitectónicos, de muchos de las cuales se desconoce su desempeño sísmico. En el trabajo se presentó una caracterización, en función de los tipos de materiales de pared, tipos de techo y piso y del sistema de resistencia de carga lateral; de 23 tipologías constructivas representativas de la ciudad. Este resultado permite el análisis del comportamiento de las estructuras con fines de gestión de riesgo sísmico y planificación urbana.
Palabras clave: tipologías constructivas, riesgo sísmico, planificación urbana..
Abstract: Santiago de Cuba city is placed in the most hazard and seismic risk region on the Cuba Island, due to its proximity to the main earthquake fault in the area. The city was founded in 1515 and it is characterized by a large number of construction typologies and a mixture of architectural styles, many of which its seismic performance is unknown. A complete characterization, supported in wall materials, roof and floor types and type of structural system of 23 representative construction typologies of the city, is presented. This result will contribute to the seismic risk management and urban planning.
Keywords: construction typologies, seismic risk, urban planning..
INTRODUCCIÓN
La ciudad de Santiago de Cuba tiene 1 016 600 habitantes y posee una extensión territorial de 6 156,4 km2, lo que representa el 5,6 % de la superficie del país. Se caracteriza por poseer una gran cantidad de tipologías constructivas y mezcla de estilos arquitectónicos. Ha sido severamente dañada por terremotos y, por tanto, ha experimentado varios ciclos de reconstrucción. Según Chuy (2003), el último terremoto fuerte, ocurrido el 3 de febrero de 1932, afectó el 80 % del total de las edificaciones de la ciudad y provocó pérdidas económicas de aproximadamente 15 millones de pesos cubanos (valor en 1932). Este sismo causó la muerte de 14 personas y provocó 200 heridos. La extensión de los daños condujo a la reconstrucción de la mitad del parque inmobiliario de la ciudad.
La urbe, fundada en 1515, ha ido creciendo al fondo de su bahía y está rodeada en tierra firme por la Sierra Maestra. Sus edificaciones presentan características estructurales y arquitectónicas, técnicas constructivas, materiales y edades diversas en dependencia del período en que fueron construidas.
En el centro histórico urbano de la ciudad se encuentran, en mayor medida, las edificaciones de mampostería sin reforzar, con sus techos de tejas de barro, sustituidas a menudo por tejas de asbesto corrugadas o pedazos de zinc. La mayoría de estas edificaciones no se han conservado adecuadamente. Por otra parte, los edificios más modernos se construyeron de hormigón armado o prefabricado. En los primeros años de la etapa revolucionaria se levantaron fundamentalmente edificios multifamiliares de 4 niveles con sistema tradicional, a los que se les fueron incorporando componentes prefabricados de hormigón, losas de hormigón ligero o losas prefabricadas de hormigón nervadas o macizadas. En 1965 se implementa el sistema Gran Panel Soviético y en 1967 el sistema del Instituto de Materiales de Serbia (IMS), con los cuales se logra mayor calidad y velocidad de ejecución. A comienzos del siglo XXI se ejecutaron nuevos sistemas constructivos, dentro de los cuales se señalan el Forsa, Vhicoa, Polimat, Titan Steel, Cometal y Petrocasas.
Ante tal diversidad de tipos estructurales, el objetivo de este trabajo fue presentar una caracterización detallada de las tipologías existentes en la ciudad para la gestión integral del riesgo de desastres ante sismos de gran intensidad.
MATERIALES Y MÉTODOS
El esquema de clasificación de las edificaciones se llevó a cabo sobre la base de la experiencia adquirida y el levantamiento realizado en la ciudad por los investigadores del Centro Nacional de Investigaciones Sismológicas (Cenais). Esto incluye todas las tipologías representativas del fondo habitacional que están presentes en la ciudad de Santiago de Cuba.
Para la clasificación y caracterización de las tipologías se utilizan los criterios siguientes: período de construcción, usos, número de pisos típicos, configuración en planta, sistema resistente a cargas laterales, sistema resistente a cargas gravitatorias, tipo de cimentación, tipos de materiales de pared, tipos de techo y tipos de piso.
Se realizó un levantamiento para determinar el tipo de ocupación de las edificaciones y se estimaron las propiedades mecánicas y detalles estructurales de cada sistema, según su fecha de construcción, y a partir de la consulta de manuales técnicos (Gran Panel Soviético, Girón, E-14, IMS, Forsa, Vhicoa, Polimat, Titan Steel, Cometal y Petrocasas). Para caracterizar el sistema prefabricado Girón se consultan, además, investigaciones precedentes sobre el comportamiento sísmico del sistema (Meslem et al, 2015).
De cada tipología se determinaron los costos unitarios de construcción (según entrevistas a operarios y proyectistas de la ciudad) y el número típico de habitantes. Asimismo, se evaluó si existían patrones de daños observados en terremotos pasados y se describieron las deficiencias sísmicas del sistema estructural y las deficiencias sísmicas de la cimentación.
Finalmente, se realizó una clasificación de la clase de vulnerabilidad según la escala de evaluación de intensidades de European Macroseismic Scale (EMS) (Grünthal, 1998) y se evaluó el nivel de vulnerabilidad estructural.
RESULTADOS
En la tabla 1 se muestran las características generales de los diferentes materiales de pared utilizados en la construcción de las edificaciones. Esta caracterización incluye las dimensiones de las piezas que conforman los muros, así como su peso específico.
| Tabla 1. Características generales de los diferentes materiales de pared | |
| Ladrillos de arcilla: Dimensiones: 25 cm x 12 cm x 7 cm Peso: 1.900 kg / m3 Se utiliza para los edificios URM y muros de relleno de edificios de pórticos. | Paneles de hormigón armado prefabricado: Espesor: variable, por ejemplo, 12-15 cm Dimensiones: variable Peso: 2.500 kg / m3. |
| Bloques huecos de hormigón: Dimensiones: 40 cm x 20 cm x 10 a 20 cm Peso: 1.250 kg / m3 Mezcla de cemento, arena, grava y agua. | Paneles sándwich: Paneles de tres capas: núcleo de baja densidad (para el propósito de aislamiento) y dos capas delgadas (por lo general hecha de metal). |
| Listones de madera / paneles: Grosor: 25.10 cm Peso: 500-1150 kg / m3 Nombre indígena: Pinotea cubana, cedro | Paredes de hormigón colado in situ: Grosor: 15.10 cm Peso: 2.400 kg / m3 Acero de refuerzo: de malla electrosoldada |
En la tabla 2 se relacionan los tipos de techo que predominan en la ciudad y se contabiliza la cantidad de edificaciones por cada tipo.
| Tabla 2. Tipos de techo predominantes en la ciudad de Santiago de Cuba | |||||
| Placa o losa de hormigón | Madera y tejas | Madera y papel embreado | Plancha de fibrocemento | Plancha metálica | Otros |
| 90829 (56 %) | 10750 (7 %) | 2309 (1 %) | 35495 (22 %) | 19091 (12 %) | 2422 (2 %) |
La calidad de las propiedades mecánicas y detalles estructurales de los edificios y viviendas se estimaron a partir de encuestas realizadas (Tabla 3).
| Tabla 3.Propiedadesmecánicas y detalles estructurales estimados | ||||
| Tipo edificación | Edificios (antes 1999) | Edificios (después 1999) | Casas antiguas | Casas nuevas |
| Número de pisos | 4 a 18 | 4 – 5 | 1 – 3 | 1 – 3 |
| Resistencia hormigón | 20 MPa | 15 MPa | 20 MPa | 10 MPa – 15 MPa |
| Resistencia del acero | 240 MPa | 300 MPa | 240 MPa | 300 MPa |
| Sección transversal columnas | 30x70 – 30x40 20x40 – 20x20 | Prefabricadas: 30x70 In situ: 30x40 | 20x20 – 30x30 | 20x20 – 30x30 |
| Refuerzo columnas | 1920–1940: 4f25 s/ ref. transversal 1950–1999: 4f25 c/ref. transversal | Prefabricada: 10f25–12f25 In situ: 4f16 mínimo | 4f16 desde 1950 | 3f12 – 4f12 |
| Sección transversal vigas | 20x30 – 30x40 | 30x50 | 20x20 – 30x30 | 20x20 – 30x30 |
| Refuerzo vigas | 4f12 – 4f16 | 4f12 | 4f12 – 4f16 | 4f12 – 4f16 |
En la tabla 4 se muestra la distribución de edificaciones según su ocupación.
| Tabla 4. Distribución de las edificaciones por tipo de ocupación | |||
| Tipo de ocupación | Índice | Cantidad edificaciones | Porciento |
| Residencial | RES | 81874 | 93,70 |
| Comercial | COM | 1344 | 1,50 |
| Industrial | IND | 2394 | 2,70 |
| Educacional | EDU | 1431 | 1,60 |
| Salud | SAL | 316 | 0,40 |
| Religiosas | REL | 18 | 0,02 |
| Totales | 87377 | 100,00 | |
En la tabla 5 se describen las tipologías de edificaciones representativas donde se muestran las combinaciones de material de pared y tipos de techo descritos anteriormente, así como sistemas de soporte de cargas verticales y laterales, mediante el esquema de clasificación proporcionado por HAZUS–MH (Department of Homeland Security, Federal Emergency Management Agency (FEMA), Mitigation Division, 2003). Otros elementos para esta caracterización se obtienen de la clasificación realizada por Morejón et al. (2016) y Lang et al. (2015).
| Tabla 5. Descripción de las tipologías existentes en la ciudad Santiago de Cuba | ||
| Tipología | C1L, C1M | C3L, C3M |
| Descripción corta | Pórticos dúctiles de hormigón armado | Pórticos no dúctiles de hormigón armado |
| Período de construcción | 2008 hasta la actualidad | Antes de 1985 hasta la actualidad |
| Usos | þ RES ¨ COM ¨ HOS ¨ IND ¨ AGR ¨ REL ¨ GOV ¨ EDU | þ RES þ COM þ HOS þ IND ¨ AGR ¨ REL þ GOV þ EDU |
| No. pisos típicos | 1-3 (C1L: baja altura) 4-5 (C1M: altura media) | 1-3 (C3L: baja altura) 4-5 (C3M: altura media) |
| Forma en planta | Rectangular | Rectangular, cuadrado, L, H, O o C |
| Sistema resistente a cargas laterales | Pórticos resistentes a momentos | Pórticos resistentes a momentos |
| Sistema resistente a cargas gravitatorias | Losas macizas de hormigón armado, transfiriendo las cargas gravitatorias a las vigas y columnas y zapatas | Losas macizas de hormigón armado, transfiriendo las cargas gravitatorias a las vigas y columnas y zapatas |
| Tipo de cimentación | Cimentación aislada superficial | Cimentación aislada superficial |
| Tipo de sistema de piso / techo | Losas planas fundidas in situ | Losas planas fundidas in situ / láminas de zinc o tejas corrugadas de asbesto |
| Tipo de paredes | Bloques huecos de hormigón o ladrillos rectangulares de arcilla | Bloques huecos de hormigón o ladrillos rectangulares de arcilla |
| ¿Este tipo de construcción se aborda en los códigos? | þ sí ¨ no | þ sí ¨ no |
| Si es así, ¿qué código? | NC 46: 1999, NC 46: 2017 | NC 53-114: 84, NC 46: 1999, NC 46: 2017 |
| Costo unitario de construcción: ($ / m2) | 22 080.00 CUP/m2 | C3L: 8 280.00 CUP/m2 C3M: 11040.00 CUP/m2 |
| ¿Número típico de habitantes? | Día: <5 (C1L) >20 (C1M) Noche: 5-10 (C1L) >20 (C1M) | Día: <5 (C1L) >20 (C1M) Noche: 5-10 (C1L) >20 (C1M) |
| Patrones de daños observados en terremotos pasados | Ninguno | En terremotos moderados: grietas finas en las paredes, principalmente a partir de las esquinas de las aberturas y grietas finas verticales en las esquinas de las paredes |
| Deficiencia sísmica: sistema estructural | Sin deficiencias conocidas | Las vigas y columnas no están conectadas rígidamente para proporcionar una acción de marco resistente a momentos. La mayoría presentan un comportamiento de columna débil y viga fuerte. A menudo el refuerzo se empalma en la misma sección, produciendo concentración de tensión. Secciones transversales insuficientes y grandes espaciamientos de cercos en columnas. Irregularidades y cambios de rigidez lateral en elevación. |
| Deficiencia sísmica: cimentación | Sin deficiencias conocidas | Los cimientos no están conectados correctamente entre sí con vigas de cimentación. Cuando existen estas vigas, no están diseñadas para resistir momentos debidos a fuerzas sísmicas. |
| Escala de calificación de vulnerabilidad sísmica (según MSK / EMS-98): | ¨ A ¨ B ¨ C ¨ D þ E ¨ F | ¨ A ¨ B þ C ¨ D ¨ E ¨ F |
| Vulnerabilidad: | Baja vulnerabilidad | Vulnerabilidad media a alta |
| Tipología | URM | RML |
| Descripción corta | Paredes de mampostería de ladrillo no reforzado | Edificaciones con columnas y vigas de hormigón armado de dimensiones y cuantías menores que las indicadas para absorber el 100 % de la carga sísmica. Se adopta como albañilería confinada |
| Período de construcción | Antes de 1985 hasta 1990 | Antes de 1985 hasta la actualidad |
| Usos | þ RES þ COM ¨ HOS ¨ IND ¨ AGR ¨ REL ¨ GOV þ EDU | þ RES ¨ COM ¨ HOS ¨ IND ¨ AGR þ REL ¨ GOV ¨ EDU |
| No. pisos típicos | 1-2 | 1-2 |
| Forma en planta | Rectangular, cuadrado, L, H, O o C | Rectangular, cuadrado, L, H, O o C |
| Sistema resistente a cargas laterales | Muros de mampostería no reforzada; las paredes tienen una resistencia muy baja a las fuerzas fuera del plano; en la mayoría de los casos no existe una conexión adecuada entre el techo y las paredes | Mampostería de ladrillo / bloque confinada con columnas y vigas de hormigón de secciones pequeñas. Los muros aportan rigidez a la estructura y controlan la deriva lateral, las columnas y vigas proporcionan confinamiento y ductilidad |
| Sistema resistente a cargas gravitatorias | Las cargas del techo se transfieren a las paredes y a cimientos, generalmente no hay conexión adecuada entre paredes | Los pisos y techos transmiten las cargas de gravedad a las paredes estructurales |
| Tipo de cimentación | Cimentación corrida | Cimentación corrida |
| Tipo de sistema de piso / techo | N/A / Tablones o vigas de madera que soportan tejas de arcilla o zinc | Losas planas fundidas in situ / láminas de zinc o tejas corrugadas de asbesto |
| Tipo de paredes | Paredes de ladrillos de arcilla o bloques rectangulares de hormigón | Paredes de ladrillos de arcilla o bloques rectangulares de hormigón |
| ¿Este tipo de construcción se aborda en los códigos? | ¨ sí þ no | þ sí ¨ no |
| Si es así, ¿qué código? | NC 53-114: 84, NC 46: 1999, NC 46: 2017 | |
| Costo unitario de construcción: ($ / m2) | 3 312.00 CUP/m2 | 5 520.00 CUP/m2 |
| ¿Número típico de habitantes? | Día: <5, Noche: 5-10 | Día: <5, Noche: 5-10 |
| Patrones de daños observados en terremotos pasados | Grietas grandes en las paredes durante terremotos moderados | Grietas finas en las paredes, principalmente en las esquinas de las paredes |
| Deficiencia sísmica: sistema estructural | Conexiones de muros inadecuadas para crear una resistencia suficiente a la acción del terremoto. El ancho total de las aberturas de puertas y ventanas en las paredes es más de la mitad de la distancia entre las paredes transversales adyacentes. El diafragma del techo no se considera rígido y no se espera que la estructura del techo mantenga su integridad | Densidad y espesores de paredes inadecuados; el ancho total de las aberturas de puertas y ventanas en las paredes es más de la mitad de la distancia entre las paredes transversales adyacentes; los edificios son irregulares, tanto en planta como en elevación |
| Deficiencia sísmica: cimentación | Los muros de carga verticales no están unidos a los cimientos | Los cimientos no están conectados correctamente entre sí con vigas de cimentación. Cuando existen estas vigas, no están diseñadas para resistir momentos debidos a fuerzas sísmicas |
| Escala de calificación de vulnerabilidad sísmica (según MSK / EMS-98): | ¨ A þ B ¨ C ¨ D ¨ E ¨ F | ¨ A ¨ B þ C ¨ D ¨ E ¨ F |
| Vulnerabilidad: | Alta vulnerabilidad | Vulnerabilidad media a alta |
| Tipología | GPS5-4, GPS2, GPSM | E-14 |
| Descripción corta | Sistema de grandes paneles de pórticos de hormigón prefabricado | Pórticos no dúctiles de hormigón armado con paredes de relleno |
| Período de construcción | GPS5-4, GPS2: Desde 1965 hasta 1980 GPSM: Después 2000 hasta 2012 | Desde 1975 hasta 1985 |
| Usos | þ RES ¨ COM ¨ HOS ¨ IND ¨ AGR ¨ REL ¨ GOV ¨ EDU | þ RES ¨ COM ¨ HOS ¨ IND ¨ AGR ¨ REL ¨ GOV ¨ EDU |
| No. pisos típicos | GPS5-4: 4–5, GPS2: 2 GPSM: 3–4 | 4–5 |
| Forma en planta | Rectangular | Rectangular |
| Sistema resistente a cargas laterales | Paneles prefabricados de cortante; todas las losas de pared y piso se combinan entre sí, creando así una estructura rígida mediante un sistema especial de juntas | Pórticos de hormigón armado; en la dirección transversal la rigidez es proporcionada por muros de relleno de bloques huecos de 0,20 m de espesor (mampostería confinada) |
| Sistema resistente a cargas gravitatorias | Paneles prefabricados, que transfieren las cargas de gravedad a las losas prefabricadas de cimentación | Losas que transfieren las cargas de gravedad a las vigas y columnas y finalmente a las zapatas |
| Tipo de cimentación | Cimentación corrida superficial, debajo de los paneles sócalos que proporcionan rigidez al sistema | Cimentación corrida debajo de las vigas |
| Tipo de sistema de piso / techo | Losas prefabricadas de hormigón armado | Losas prefabricadas de hormigón armado o fundidas in situ |
| Tipo de paredes | Paredes prefabricadas de hormigón armado | Paredes de relleno de bloques huecos de hormigón |
| ¿Este tipo de construcción se aborda en los códigos? | þ sí ¨ no | þ sí ¨ no |
| Si es así, ¿qué código? | NC 53-114: 84, NC 46: 1999 | NC 53-114: 84 |
| Costo unitario de construcción: ($ / m2) | 2 208,00 CUP/m2 | 552,00 CUP/m2 |
| ¿Número típico de habitantes? | >20 | >20 |
| Patrones de daños observados en terremotos pasados para este tipo de construcción | Sin reportes de daños, tampoco de otros países donde se utiliza este sistema | Grietas finas en las paredes de relleno, principalmente a partir de las esquinas de las aberturas; grietas finas verticales en las esquinas de las paredes y daños en los elementos estructurales |
| Deficiencia sísmica: sistema estructural | Las juntas se realizan mediante la soldadura de barras adicionales | Diferencia de rigidez de una dirección con respecto a la otra, más del 25 %. Secciones y cuantías de acero insuficientes en las columnas y vigas. Comportamiento columnas débil – viga fuerte. Baja ductilidad y cambios de rigidez lateral a la altura del edificio |
| Deficiencia sísmica: cimentación | Sin deficiencias conocidas | Sin deficiencias conocidas |
| Escala de calificación de vulnerabilidad sísmica (según MSK / EMS-98): | ¨ A ¨ B ¨ C þ D ¨ E ¨ F | ¨ A ¨ B þ C ¨ D ¨ E ¨ F |
| Vulnerabilidad: | Baja vulnerabilidad, se considera uno de los tipos de construcción más resistentes a los terremotos en Cuba | Vulnerabilidad media a alta |
DISCUSIÓN
La consideración de la fecha de diseño y construcción de cada tipología estructural caracterizada permite establecer si esta es tratada en los códigos de diseño e identificar, de manera preliminar, los aspectos que inciden directamente en su comportamiento estructural.
La identificación adecuada de los sistemas resistentes a cargas laterales y gravitatorias y de las principales deficiencias del sistema estructural y la cimentación, evaluadas a partir de lo indicado en NC-46 (Cuba. Oficina Nacional de Normalización, 2017), permite al especialista encargado del estudio de las edificaciones priorizar el análisis y, por tanto, disminuir el tiempo y costo de los estudios de gestión de riesgo de desastres.
Por otra parte, la observación de patrones de daños preexistentes por la ocurrencia de sismos permite establecer posibles respuestas de los elementos estructurales y no estructurales de las edificaciones. Estos patrones indican, en primer lugar, los niveles de aceleración que son significativos para la tipología estructural y, además, las posibles medidas a adoptar para evitar daños ante acciones sísmicas más fuertes.
Igualmente es importante la estimación del costo unitario de construcción, a partir del cual se garantiza la consideración en el análisis del riesgo sísmico del componente económico y, en consecuencia, se asegura una evaluación integral del mismo. Esto constituye una novedad en relación con análisis anteriores realizados en Cuba.
En el análisis de las tipologías no se incluyen las edificaciones precarias, ya que son edificaciones construidas sin planificación por personas de bajos ingresos, las cuales presentan variedad de materiales estructurales (adobe, zinc, madera, mampostería) y pobre calidad de construcción. Estas edificaciones se encuentran en mayor grado en las zonas periféricas de la ciudad.
Desde el punto de vista administrativo la ciudad está dividida en cuatro distritos urbanos. En estos distritos actualmente viven de forma permanente alrededor de 399 860 personas en un total de 87 377 edificaciones (tabla 6).
| Tabla 6. Consejos populares, circunscripciones y número de edificaciones por distritos | |||
| Distrito | Consejos Populares | Circunscripciones | Edificaciones |
| Distrito 1 José Martí | 7 | 84 | 26 864 |
| Distrito 2 26 de Julio | 3 | 33 | 14 572 |
| Distrito 3 Antonio Maceo | 6 | 64 | 26 310 |
| Distrito 4 Abel Santamaría | 6 | 55 | 19 631 |
En el centro histórico urbano (Distrito 2) predominan las edificaciones de mampostería sin reforzar (50,32 % del total de las edificaciones del distrito). En los otros tres distritos predominan las edificaciones de pórticos no dúctiles de hormigón armado de baja altura (47,02 % del total de las edificaciones de la ciudad), aunque también tienen un porcentaje representativo las edificaciones de mampostería sin reforzar (20,80 % del total de las edificaciones de la ciudad). En el distrito 1 existe un porcentaje significativo de edificaciones precarias (28,31 % del total de las edificaciones del distrito). Solo el 4,17 % de las edificaciones de la ciudad corresponden a edificaciones prefabricadas o semiprefabricadas, distribuidas principalmente en los distritos 1 y 4.
En la figura 1 se muestra la distribución de la población en cada uno de los distritos de la ciudad, en ella se observa que el Distrito 1 es el más poblado (34,93 % del total de la población de la ciudad) y el menos poblado es el Distrito 2 (15,23 % del total de la población de la ciudad).

CONCLUSIONES
1. En el trabajo se presenta un atlas de las 23 tipologías constructivas representativas existentes en la ciudad de Santiago de Cuba, lo cual facilita futuros estudios de vulnerabilidad para la gestión de riesgo sísmico y planificación urbana.
2. La caracterización de las tipologías se realiza sobre la base de la descripción estructural, códigos de diseño, patrones de daños observados en terremotos pasados para este tipo de construcción, deficiencia sísmica del sistema estructural y la cimentación, clasificación del sistema según la escala EMS-98 y una estimación cualitativa de la vulnerabilidad.
3. Específicamente la observación de patrones de daños prexistentes por la ocurrencia de sismos permite establecer posibles respuestas de los elementos estructurales y no estructurales de las edificaciones.
4. La caracterización tipológica incluye además la estimación del costo unitario de construcción, a partir del cual se garantiza la consideración en el análisis del riesgo sísmico del componente económico y, por tanto, se asegura una evaluación integral del mismo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Cuba. Oficina Nacional de Normalización. (2017). Norma Cubana NC 46: 2017: Construcciones sismorresistentes. Requisitos Básicos para el Diseño y Construcción. La Habana: autor. https://es.scribd.com/document/373479452/118-NC-46-Construcciones-Sismorresistentes
Chuy-Rodríguez, T.J. (2003). Macrosísmica de Cuba: su aplicación en los estimados de peligrosidad sísmica. Minería y Geología, 19(1-2), 43-50. http://revista.ismm.edu.cu/index.php/revistamg/article/view/230
Department of Homeland Security, Federal Emergency Management Agency (FEMA), Mitigation Division. (2003). Multi-hazard Loss Estimation Methodology, Earthquake Model, HAZUS®MH MR4 (Technical Manual). Washington, D.C: author. http://www.civil.ist.utl.pt/~mlopes/conteudos/DamageStates/hazus_mr4_earthquake_tech_manual.pdf
Grünthal, G. (ed.) (1998). European Macroseismic Scale 1998 (EMS 98). En Cahiers du Centre Européen de Géodynamiqueet de Séismologie, 15 (pp. 1-101), Luxembourg. http://lib.riskreductionafrica.org/bitstream/handle/123456789/1193/1281.European%20Macroseismic%20Scale%201998.pdf?sequence=1
Lang Dominik, H., Meslem, A., Candebat, D., Berenguer, Y., Morejón, G., Villalón, M. y Leyva, K. (2015). Building stock and classification for the city of Santiago de Cuba (Cuba). NORSAR Report.
Morejón Blanco, G., Leyva Chang, K., Candebat Sanchez, D., Rivera Alvarez, Z., Berenguer Heredia, Y., Villalon Semanat, M., Lang, D.H., & Meslem, A. (2016). World Housing Encyclopedia –WHE. A Resource on construction in Earthquake Regions (Reportes 183-198). https://db.world-housing.net/list/
Meslem, A., Adne, S., Erduran, E., Candebat, D y Berenguer, H. (2015). Evaluación del riesgo sísmico del mayor hospital en Santiago de Cuba, Cuba (Fondos del Centro Nacional de Investigaciones Sismológicas (Cenais) y de Norwegian Seismic Array (NORSAR)). Santiago de Cuba, Cuba.