Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


La colección liquénica del herbario BSC, Bioeco, Santiago de Cuba
The liquenica collection of the BSC herbarium, Bioeco, Santiago de Cuba
Ciencia en su PC, vol. 1, núm. 3, pp. 81-92, 2021
Centro de Información y Gestión Tecnológica de Santiago de Cuba

Artículos


Recepción: 10 Junio 2021

Aprobación: 05 Septiembre 2021

Resumen: La comunidad liquénica requiere de registros sistemáticos de biodiversidad o de listas de especies amenazadas, por ello el objetivo de este trabajo fue caracterizar la colección liquénica depositada en el Herbario BSC del Centro Oriental de Ecosistema y Biodiversidad (Bioeco). En el presente estudio se compilaron los datos de los ejemplares identificados y se analizó la información referida en las etiquetas de herbario, además del uso de la Base de Datos Internacional Index Fungorum. La totalidad de las especies depositadas están localizadas en diferentes lugares de la región oriental de Cuba en los macizos montañosos Sierra Maestra y Nipe-Sagua-Baracoa.

Palabras clave: líquenes, herbario, macizos montañosos, Cuba..

Abstract: The lichen community requires systematic records of biodiversity or lists of threatened species. Objective of the work is to characterize the deposited lichen collection in the BSC Herbarium of Centro Oriental de Ecosistemas y Biodiversidad (Bioeco). In this study, the data of the identified specimens are compiled and the referred information in herbarium labels, in addition the use of the International Index Fungorum Database was analyzed. All of the deposited species are located in different places in the eastern region of Cuba in the Sierra Maestra and Nipe-Sagua-Baracoa mountain ranges.

Keywords: lichens, herbarium, mountain range, Cuba..

INTRODUCCIÓN

Los líquenes, conocidos también como hongos liquenizados, son organismos constituidos por una asociación entre dos organismos diferentes: un hongo (micobionte), la mayoría de las veces un ascomiceto, y un microorganismo fotosintético, una cianobacteria o un alga verde con clorofita (ficobionte) (Moreno et al., 2007).

Los líquenes se clasifican dentro del Reino Fungi en las divisiones Ascomycota y Basidiomycota. Diferentes autores estiman que existen unas 15 000 especies de hongos liquenizados en el planeta, lo que representa el 20 % de las especies de hongos existentes. La mayor diversidad de líquenes se registra en la división Ascomycota (99 %) y solo el 1 % pertenece a Basidiomycota (Kirk et al., 2008).

Los líquenes son un componente vital en la estructura y funcionamiento de los ecosistemas por sus funciones ecológicas y fisiológicas, tales como: descomponedores de la materia orgánica, intervienen en los ciclos y transferencia de nutrientes, modifican la permeabilidad y estructura del suelo; por lo que constituyen fuente de alimento y refugio de diversos animales (Herrera y Ulloa 1998; Purvis, 2000). Recientemente, diferentes estudios han reconocido el uso de estos organismos como bioindicadores de alteraciones en el ecosistema, de cambio climático y calidad del aire (Blanco et al., 2017).

El estudio de los hongos liquenizados en Cuba se remonta al siglo XVIII. Las colecciones más importantes se encuentran en el Herbario del Instituto de Ecología y Sistemática (IES) (HAC) y el Herbario del Jardín Botánico Nacional (JHBN). Los hongos y dentro de ellos los hongos liquenizados constituyen un “punto crítico” en el conocimiento de la diversidad biológica de Cuba. (Mena et al., 2000; Mancina & Cruz, 2017). El estudio de los líquenes en Cuba presenta limitaciones dada la complejidad, por lo que existen pocos especialistas y hay poca representatividad en las colecciones nacionales.

En el presente trabajo se caracteriza la colección de hongos liquenizados depositadas en el herbario BSC del Centro Oriental de Ecosistema y Biodiversidad (Bioeco).

MATERIALES Y MÉTODOS

Se compilan los datos de los ejemplares identificados como líquenes, depositados en la colección de hongos y líquenes del Herbario BSC del Centro Oriental de Ecosistemas y Biodiversidad (Bioeco), provincia de Santiago de Cuba. Para la actualización nomenclatural y el ordenamiento taxonómico de las especies se sigue el sistema de clasificación que aparece en la Base de Datos Internacional Index Fungorum, (GBIF Secretariat, 2021). Se realizaron comparaciones con fotos encontradas en guías, Internet y artículos científicos. Para la distribución geográfica se analizó la información referida en las etiquetas de herbario.

RESULTADOS

En la colección liquénica depositada en el herbario BSC (Bioeco) se encuentran depositados 1 608 ejemplares, de ellos 1 496 (93 %) presentan determinado nivel de procesamiento y solo el 6,9 % de los ejemplares están sin procesar. Se registran 209 especies, incluidas en 98 géneros y 51 familias.

Las familias mejor representadas por el número de especies son: Graphidaceae (50 especies), Pyrelunaceae (20), Porinaceae (8), Coenogoniaceae y Cladoniaceae (10). Los géneros mejor representados en orden decreciente son: Graphis (50 especies.), Pyrenula (20) Ocellularia (13). Coenogonium, Cladonia y Porina, con 10 cada una.

Se listan las especies con mejor representatividad en la colección en cuanto a número de ejemplares. La Porina distans Vezda & Vivan resultó la de mayor cantidad con 11 ejemplares (Tabla 1).

Tabla 1
Listado de las especies más representativas de la colección liquénica perteneciente al Herbario BSC

autores

Leyenda

Colectores: A-William Buck, B-Dania Rosabal, C-Joel Mercado, D-Otros

MM: SM = Sierra Maestra, NSB=Nipe-Sagua-Baracoa

PRV: GM = Granma, STG = Santiago de Cuba, GU=Guantánamo, HO= Holguín

La totalidad de las especies depositadas en la colección liquénica del BSC están distribuidas en los macizos Sierra Maestra y Nipe-Sagua-Baracoa. El Paisaje Natural Protegido Gran Piedra es el que en este trabajo presenta mayor diversidad liquénica, le sigue el Parque Nacional Alejandro de Humboldt y en menor cuantía el Parque Nacional Turquino. Estos taxa fueron colectados y determinados por diferentes especialistas y colaboradores cubanos y foráneos. Se detectan colectas en el período entre 2004 y 2019 (Tabla 2).

Tabla 2
Aportes a la colección durante el período 2004-2019

autores

Los especialistas recolectaron en el área protegida Parque Nacional Turquino, ubicado en la Sierra Maestra, en 2004 un total de 50 ejemplares pertenecientes a 25 especies, lo que representa un 3.34 %. Las familias Cladoniaceae, Graphidaceae y Arthoniaceae son en este caso las más representativas. Otras colectas corresponden a localidades del macizo Nipe-Sagua-Baracoa, este último el de menor cantidad de colectas.

Es necesario destacar la contribución del investigador William Bill Buck, botánico del New York Botanical Garden (NYBG), el cual recolectó un 4.7 % de las especies depositadas en la liquenoteca del BSC. Su contribución tiene fecha de 2009 con un total de 76 ejemplares, de 56 especies y 33 géneros. Ocellularia y Cladonia fueron los más representativos. Del total de 20 familias se destacan Graphidaceae, Cladoniaceae y Porinaceae.

Entre los aportes se destacan los de la profesora y liquenóloga Dr C. Dania Rosabal (Universidad de Oriente, Santiago de Cuba) con un 23.3 % de las especies depositadas en la colección durante el período 2008. Su trabajo consistió en la recolecta de 376 ejemplares comprendidos en 180 especies y 49 géneros, siendo Ocellularia, Cladonia, Graphis, Pyrenula y Usnea los más abundantes. De las 19 familias, se destacan Graphidaceae, Cladoniaceae, Porinaceae, Pyrenulaceae y Parmeliaceae.

Otro aporte importante es el del biólogo-liquenólogo Dr. Joel Alejandro Mercado-Díaz (Investigador asociado en instituciones como el Conservation Trust de Puerto Rico, el Instituto Internacional de Bosques Tropicales (USFS) y el Jardín Botánico Herbario de la Universidad de Puerto Rico (UPR)). Su aporte representó un 34.6 % de las especies depositadas en el herbario BSC, con un total de 557 ejemplares pertenecientes a 137 especies. En ese inventario se diagnosticaron 15 familias; abundaban: Graphidaceae, Cladoniaceae, Pyrenulaceae, Parmeliaceae y Coenogoniaceae, así como la misma cantidad de géneros: Ocellularia, Cladonia, Graphis, Pyrenula, Usnea, Parmotrema y Coenogonium.

Además, el Dr. Robert Lücking y la Dra. Bibiana Moncada del Botanischer Garten und Botanisches Museum Berlin-Dahlem y Freie Universität de Berlín y Universidad Distrital Francisco José C., Bogota, Bogotá D.C., Colombia respectivamente, tuvieron un rol importante en cuanto a las contribuciones de la línea liquénica con un total de 547 ejemplares recolectados; de ellos, 485 de localidades de la provincia de Holguín y 65 del Paisaje Natural Protegido Gran Piedra de Santiago de Cuba. Dichos ejemplares representan el 34 % del total de la colección, con 212 especies en procesamiento. En cuanto a las familias se determinan 38, las más representativas fueron: Graphidaceae, Cladoniaceae, Pyrenulaceae, Parmeliaceae, Coenogoniaceae y Lobariaceae. De los 69 géneros colectados son Pseudocyphellaria, Ocellularia, Cladonia, Graphis, Pyrenula, Usnea, Parmotrema, Coenogonium, Sticta y Lobaria los más prolíficos.

Los investigadores mencionados anteriormente y los colectores de las muestras depositadas en el herbario BSC fueron en su gran mayoría los determinadores y además de revisar los status taxonómicos han aportado nuevos registros a la diversidad liquénica de Cuba, fundamentalmente en la región oriental y en la provincia de Santiago de Cuba. Los nuevos registros fueron determinados por el Dr. Robert Lücking y la Dra Bibiana Moncada, los mismos corresponden a: Pseudocyphellaria argyracea (Delise) Vain., ubicado en La Isabelica, localidad de Gran Piedra, Santiago de Cuba; Crocodia aurata (Ach.) Link, (sinónimo: Pseudocyphellaria aurata), del vivero Ave del Paraíso y Crocodia clathrata (De Not) Trevis, de la misma localidad (Figuras 1, 2 y 3).


Figura 1
Pseudocyphellaria argyracea (Delise) Vain. Lobariaceae
autores


Figura 2
Crocodia aurata (Ach.) Link. Lobariaceae
autores


Figura 3
Crocodia clathrata (De Not) Trevis. Lobariaceae
autores

DISCUSIÓN

Los resultados obtenidos en cuanto a los ejemplares existentes en el herbario BSC brindan información acerca de la escasa representatividad en la región oriental, comparados con otras regiones del mundo (Hawksworth, 2001), debido al vacío de información y la falta de cultura para las colectas y sus estudios.

Las familias de líquenes mejor representadas en el herbario BSC fueron Graphidaceae y Cladoniacea, así como los géneros con esta condición (Graphis, Ocellularia y Cladonia). Estos tuvieron la mayor representatividad en los ecosistemas montañosos, donde las condiciones de clima y vegetación son propicias para la distribución de estos taxa, que además constituyen grupos taxonómicos de gran diversidad y amplia distribución (Moreno et al., 2007)

La mayor cantidad de colectas en número de ejemplares, así como las localidades representadas en la colección como de mayor diversidad corresponden siempre a los principales macizos montañosos de la región oriental y del archipiélago cubano: Sierra Maestra y el gran Macizo de Nipe-Sagua-Baracoa. Las localidades situadas en estas áreas geográficas se caracterizan por poseer elementos climáticos, tales como: variabilidad en las temperaturas, humedad atmosférica y pluviosidad (Núñez y Viña, 1989); lo que propicia el desarrollo de formaciones vegetales con forófitos habituales para el desarrollo de la flora liquénica.

Es importante destacar que el Parque Nacional Alejandro de Humboldt, el Parque Nacional Turquino y el Paisaje Natural Protegido Gran Piedra son las zonas de colectas más representativas de las 43 localidades registradas en el herbario BSC. Se infiere que esto puede constituir una garantía para la conservación de estos organismos en las áreas protegidas del oriente de Cuba.

Puede considerarse un vacío de información en la colección de líquenes del BSC aquellas localidades situadas en zonas más secas, donde existen grupos de estrecha amplitud ecológica.

Los resultados obtenidos coinciden con los criterios propuestos por Mena et al. (2000). El vacío de información justifica la necesidad de implementar inventarios y monitoreos de nuestra biota liquénica, partiendo de lo que se tiene recolectado y depositado en el herbario BSC.

CONCLUSIONES

La actual liquenoteca está formada por un total de 1 608 ejemplares, de los cuales el 7 % están sin identificar taxonómicamente.

Las familias más representativas son Graphidaceae y Cladoniaceae y en cuanto a los géneros Graphis, Ocellularia y Cladonia.

Las 43 localidades registradas en la colección pertenecen a los macizos montañosos Sierra Maestra y Nipe-Sagua-Baracoa. El Paisaje Natural Protegido Gran Piedra, Parque Nacional Turquino y el Parque Nacional Alejandro de Humboldt son las áreas protegidas más visitadas por los colectores.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Blanco Hernández, N., Camino Vilaró, M. y Ortiz Medina, J.L. (2017). Hongos y Myxomicetes. En C.A. Mancina y D.D. Cruz (Eds.), Diversidad biológica de Cuba: métodos de inventario, monitoreo y colecciones biológicas (pp. 44-59). La Habana: Editorial AMA.

GBIF Secretariat. (2021). Index Fungorum. http://www.indexfungorum.org

Hawksworth, D.L. (2001). The magnitude of fungal diversity: the 1.5 million species estimulate revisited. Mycological Research , 105, 1422-1432.

Herrera, T. y Ulloa, M. (1998). El reino de los hongos (2 ed.). México: Fondo de Cultura Económica.

Kirk, P.M., Cannon, P.F., Minter, D.W. & Stalpers, J.A. (2008). Dictionary of the Fungi (10th ed.). Wallingford, Oxon: International Mycological Institute, CAB International.

Mancina, C.A. y Cruz, D.D. (2017). Diversidad biológica de Cuba: métodos de inventario, monitoreo y colecciones biológicas. La Habana: Editorial AMA.

Mena Portales, J., Herrera Figueroa, S., Mercado Sierra, A., Minter, D.W., Iglesias Brito, H., Blanco Hernández, N., Ortiz Medina, J.L., Maldonado González, S., Recio Herrera, G., Rodríguez Hernández, M. y Camino Vilaró, M. (2000). Estrategia para la conservación de la diversidad fúngica en Cuba. http://www.cybertruffle.org.uk/cubacons/Index.html

Moreno, E., Sánchez, A. y Hernández, J. (2007). Guía ilustrada de hongos liquenizados de Venezuela. Venezuela: Departamento de publicaciones, Fundación Instituto Botánico de Venezuela. https://www.researchgate.net/publication/207183702

Núñez Jiménez, A. y Viña Bayés, N. (1989). Regiones Naturales Antrópicas. En Nuevo Atlas Nacional de Cuba (p. XII.2.1). La Habana. http://repositorio.geotech.cu/jspui/handle/1234/3471 ISBN:9788478190072

Purvis, W. (2000). Lichens. London: The Natural History Museum.



Buscar:
Ir a la Página
IR
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por