Resumen: El ensayo se realizó en el período 2018 - 2019 en la Unidad Básica de Producción Cooperativa (UBPC) La Mandarina, de la Empresa Agroforestal Tercer Frente, Santiago de Cuba, en una plantación de Coffea canephora Pierre ex Froehner, var. robusta de 12 años de edad plantada a 3.0 m x 2.0 m sobre suelo pardo ócrico sin car, bajo sombra de Samanea saman Jerr a 190 msnm., con el objetivo de caracterizar la distribución del complejo parasítico que afecta a este cultivo en la planta y en el área. Se evaluaron: minador del café, roya del café, antracnosis del café y broca del cafeto por ser los más abundantes, frecuentes e intensos en la zona. Se marcaron 245 plantas/ha-1, distribuidas uniformemente, determinándose la presencia de los organismos en ellas. No se observaron preferencia de los organismos por los estratos de la planta ni en el área, lo que permite un muestreo aleatorio; se demostró que es factible incluir en el muestreo a la broca del cafeto porque cumple con los requisitos necesarios para la forma propuesta de toma de muestra.
Palabras clave: café, plagas, señalización, café.
Abstract: The rehearsal was carried out in the period 2018 – 2019, in the Basic Cooperative Production Unit The Mandarina", of the agroforestry company Tercer Frente, Santiago from Cuba, in a plantation of Coffea canephora Pierre Froehner, var. Robusta of 12 years of age planted 3.0 m x 2.0 m, on floor brown ócrico without car, low shade of Samanea saman Jerr to 190 msnm.con the objective of characterizing the distribution of the parasitic complex that affects this crop in the plant and the area, they were evaluated: Minador of the coffee, Roya of the coffee, Antracnosis of the coffee and Drill of the coffee to be the most abundant, frequent and intense in the area. 245 plants were marked / have-1, distributed evenly, being determined the presence of the organisms in them. Preference of the organisms is not observed by the strata of the plant neither in the area, what allows an aleatory sampling, is demonstrated that it is feasible to include in the sampling to the drill of the coffee because it fulfills the necessary requirements for the proposed form of taking of sample.
Keywords: coffee, pest, signaling.
Artículos
Distribución espacial del complejo parasítico del cafeto en la especie Coffeea canephora (var. Robusta) en el municipio Tercer Frente, Santiago de Cuba
Spatial distribution of the parasitic complex of de coffee variety Coffeea canephora (var. Robusta) in the municipality Tercer Frente, Santiago de Cuba

Recepción: 26 Febrero 2021
Aprobación: 07 Junio 2021
La necesidad de alcanzar altos rendimientos en el cultivo del café constituye preocupación de productores e investigadores en Cuba y otros países cafetaleros, lo cual lleva implícito cambios en las prácticas agrícolas; de ahí la búsqueda de nuevas tecnologías, muchas veces extrapoladas, de otras zonas o países (Contreras, 2017).
Al establecer un área para café en la montaña, como es el caso de Cuba u otras regiones donde predomina este cultivo, se rompe el equilibrio original en los ecosistemas al incrementarse el número de individuos de una misma especie y los asociados a este; momento en el cual aparecen y se desarrollan rápidamente las plagas, por lo que necesariamente se emplean métodos para proteger el cultivo (Carracedo et al., 2017). A esto se le añade condiciones ambientales adversas, intensificadas por el cambio climático, o un mal manejo del cultivo; lo que puede provocar serios problemas fitosanitarios al café (Becker, 1991).
Arañó y Bustamante (2004) coinciden en señalar que existe una marcada influencia de las diferentes prácticas de cultivo en el desarrollo de las principales plagas que afectan al cafeto, que a su vez afectan la producción y los rendimientos de este cultivo. Arañó (2015) plantea que aún con medidas de control las pérdidas pueden ser de un 7%.
La aparición de plagas obliga a una constante lucha para mantenerlas por debajo de su umbral económico (Carracedo et al., 2017). Para conocer la intensidad y magnitud de estas se emplean las metodologías de señalización y pronóstico. El café no está exento de utilizarlas y con ellas la toma de muestras en el campo, en dependencia de la biología del organismo y de la preferencia de estos por órganos o partes de la planta; desde el punto de vista espacial, por su distribución en el campo.
Si se tienen en cuenta los factores analizados: cambio de tecnologías agrotécnicas, acrecentamiento del cambio climático e introducción de nuevas especies de cafeto para su cultivo, se plantea entonces la necesidad de perfeccionar e integrar las metodologías de señalización y pronóstico existentes, que determinan de una forma rápida y precisa los agentes causales de la aparición del bajo rendimiento del cultivo del cafeto (Murguido y Konnorova, 1981; Arañó, 2019).
El objetivo de este trabajo fue caracterizar la distribución del complejo parasítico que afecta al cultivo en la especie Coffea canephora (var. Robusta), tanto en la planta como en el área, para evaluar los daños que causan al café.
El ensayo se realizó durante el año 2018 y hasta el 2019 en áreas de la Unidad Básica de Producción Cooperativa (UBPC) La Mandarina, perteneciente a la Empresa Agroforestal Tercer Frente, provincia de Santiago de Cuba, a 76º 23’W y 20º18’ N en una plantación de cafeto de la especie Coffea canephora Pierre ex Froehner, var. Robusta de 12 años de edad, plantada a una distancia de 3.0 m x 2.0 m sobre un suelo pardo ócrico sin carbonato (Hernández et al., 1999), bajo sombra de Samanea saman Jerr y ubicado a una altura de 190 msnm.
Para el desarrollo del trabajo se evaluaron dentro del complejo parasítico que afecta al cafeto: el minador del café (Leucoptera coffeella Guerin Manville), la roya del café (Hemileia vastatrixBerk & Br), la antracnosis del café (Collectotricum gloesporoides Penz Sacc), y la broca del cafeto (Hipotenemus hampei Ferrari), por ser los más abundantes y los que aparecen con mayor frecuencia e intensidad en la zona.
La ejecución del trabajo consistió primeramente en realizar un croquis del área con el objetivo de ubicar cada planta objeto de estudio dentro de esta. Se marcaron 245 plantas/ha-1, distribuidas una planta cada cinco, por hilera, y se repite esta operación cada cuatro hileras, para determinar la presencia de los organismos en las plantas seleccionadas. A la planta escogida dentro del campo se le evaluaron cuatro ramas por cada estrato, (superior, medio e inferior), dos en sentido de la hilera y dos en sentido de la calle, lo que representa 12 ramas por planta en total. A cada rama se le realizó el conteo total de hojas (TH) y las afectadas por cada uno de los organismos evaluados, con lo cual se determinó el Índice de Infección para la roya, la antracnosis y para el minador, según la metodología empleada por Carracedo et al. (1995). Para el caso de la broca del cafeto, se realizó el conteo total de granos en ramas y se evaluaron los afectados (Rodríguez et al., 2013).
Al estudiar los resultados de las evaluaciones en el campo se constató, en cuanto a la distribución espacial del complejo parasítico que afecta el sistema del cafeto en la planta, que no existe diferencia respecto a la presencia de los organismos evaluados en los tres estratos, según las condiciones experimentales en las que se desarrolló el trabajo (Tabla 1).





Los resultados de este trabajo concuerdan con lo descrito por Carracedo et al. (2017) en cuanto a la distribución espacial en la planta y el área. Arañó (2019) plantea que al introducirse una plaga en un área o comenzar su afectación, esta normalmente se distribuye por manchas; pero atendiendo a su biología, forma de propagación (reproducción) y a su ecología esta puede establecerse en toda el área; casos típicos la roya del cafeto y la broca para este cultivo. Esto ratifica que de acuerdo con la evolución que han tenido los agroecosistemas cafetaleros, donde existe una pérdida de la diversidad en los agroecosistemas donde predomina el cafeto y una especie de sombra, es proclive el incremento de las plagas y la expansión dentro del área de organismos que anteriormente se distribuían por manchas en el campo; esto provoca una mayor afectación en los rendimientos.
Estos resultados a su vez difieren de lo descrito en las metodologías de señalización elaboradas ya hace varios años, pero que aún se mantienen. Estas diferencias pueden explicarse si se tienen en cuenta los cambios que han ocurrido en los agroecosistemas cafetaleros desde que estas fueron elaboradas a la fecha. Uno de los factores que más influye en el agroecosistema cafetalero es la sombra, que tiene un papel determinante como medida agrotécnica en el cultivo del cafeto, lo cual ha quedado demostrado en los trabajos realizados por Carracedo et al. (1995) y ratificados por el mismo autor en 2010 y 2017, donde demuestra la influencia de este factor en la presencia de plagas en el cultivo del cafeto. En los momentos actuales la distribución y las especies de árboles empleados han transformado radicalmente la ecología del agroecosistema, permitiendo una mejor distribución y mayor penetración de la luz, lo cual evita los parches en ocasiones oscuros y en otras a pleno sol (Arañó et al., 2016)
Otro aspecto que se debe tener en cuenta son los eventos extremos de cambios en el clima que están ocurriendo en los sistemas agrícolas, Vázquez (2011) realizó un diagnóstico para ver la percepción de técnicos fitosanitarios sobre los cambios en la ocurrencia de plagas; este evidenció que han ocurrido cambios en la conducta de estos organismos nocivos, principalmente la modificación de sus patrones poblacionales, incluyendo sus enemigos naturales, y con ejemplos de plagas que modificaban su comportamiento en el cultivo donde habitualmente se manifiestan.
RECOMENDACIONES




