Artículos

Efectos de un bioproducto con microorganismos eficientes como aditivo alimentario en conejos en ceba

Effects of a bioproduct with efficient microorganisms as food additive in fattening rabbits

Katina Diaz-Fuentes
Centro Universitario Municipal Palma Soriano, Cuba
Luis Raúl Jerez-Collazo
Centro Universitario Municipal Palma Soriano, Cuba
Bernabé López-Valoy
Universidad de Granma, Cuba
Héctor Roberto Benítez-González
Universidad de Granma, Cuba

Efectos de un bioproducto con microorganismos eficientes como aditivo alimentario en conejos en ceba

Ciencia en su PC, vol. 1, núm. 2, pp. 28-38, 2022

Centro de Información y Gestión Tecnológica de Santiago de Cuba

Recepción: 20 Enero 2022

Aprobación: 13 Marzo 2022

Resumen: La carne de conejos puede mejorar la alimentación en los hogares cubanos. La inversión inicial y los costes para la cría de conejos son bajos, sin embargo los problemas de salud limitan el desarrollo de la cunicultura. Los microorganismos eficientes constituyen una alternativa para mejorar los indicadores productivos. Para evaluar el efecto de un bioproducto con microorganismos eficientes, 30 conejos Pardo Cubano, se distribuyeron mediante un diseño completamente aleatorizado en tres grupos. Los tratamientos fueron el control y suministro del bioproducto en dosis de 10 y 15 mL por litro de agua de bebida durante 70 días. Se realizó el análisis de varianza simple y test de Duncan para los indicadores peso final, ganancia media diaria, consumo de alimento y conversión alimentaria. Resultados superiores se encontraron en los grupos que recibieron el bioproducto, por lo que se concluye que su uso como aditivo alimentario mejora los indicadores productivos de conejos en ceba.

Palabras clave: conejos, indicadores productivos, microorganismos eficientes.

Abstract: The meat of rabbits can improve the feeding in the Cuban homes. The initial investment and the costs for the breeding of rabbits are low. However the problems of health limit the development of the cuniculture. The efficient microorganisms constitute an alternative to improve the productive indicators. To evaluate the effect of a bioproduct with efficient microorganisms, Cuban Brown 30 rabbits, they were distributed by means of a totally randomized design, in three groups. The treatments were control and supply of the bioproduct in dose of 10 and 15 mL for liter of drink water during 70 days. It's was carried out the analysis of simple variance and test of Duncan for the indicators final weight, daily half gain, consummate of food and alimentary conversion. Superior results were in the groups that received the bioproduct, for what concludes that their use as additive alimentary improvement the productive indicators of rabbits in it feeds.

Keywords: rabbits, productive indicators, efficient microorganisms.

INTRODUCCIÓN

La proteína animal es tradicionalmente el alimento más deficitario en Cuba. El Plan de Soberanía Alimentaria y Educación Nutricional impulsa la crianza de diversas especies pequeñas, entre ellas, el conejo, cuya carne tiene un valor biológico excepcional y además es exquisita. En el país no hay tradición de criar conejos, por lo que es una actividad familiar de bajo perfil, no siempre bien manejada, que muestra baja eficiencia cuando se compara con los estándares de la especie (Cruz-Bacab et al., 2018).

La cría de conejos puede mejorar el régimen de alimentación de los hogares urbanos y rurales, además de proporcionar ingresos extra. El conejo, por ser estrictamente herbívoro, no compite con la alimentación del ser humano, tiene una gran plasticidad ecológica, demanda poco espacio vital, pequeños volúmenes de alimento y requiere menos trabajo físico para su atención que otras especies, por lo que la inversión inicial y los costes de cría son bajos. Sin embargo numerosos obstáculos en materia de sanidad, manejo y gestión de la producción impiden todavía el desarrollo de la cunicultura.

Los problemas de salud a los que son propensos los conejos constituyen una limitante importante en la productividad, ya que provocan altas mortalidades, retraso de la fase de ceba y aumento de los gastos. La medicación subterapéutica a través de los alimentos fue una medida eficaz para evitar esta problemática, sin embargo hoy existe una fuerte limitación del uso de antibióticos en la alimentación animal por su impacto negativo en la salud pública (Molina, 2019). A pesar de esto, en muchas ocasiones los antibióticos continúan usándose de manera irracional, existiendo alternativas más inocuas y sustentables. En este contexto, los aditivos naturales se alzan como una alternativa viable para alcanzar resultados productivos y económicos satisfactorios.

Una opción sostenible y poco costosa son los biopreparados de microorganismos eficientes (ME), quienes muestran similitud con los probióticos y tienen un amplio espectro de aplicación en la producción agrícola y pecuaria (Barreto et al., 2017). ME es un cultivo mixto de microorganismos benéficos, presentes en ecosistemas naturales, sin manipulación genética y fisiológicamente compatibles unos con otros (Luna y Mesa, 2016).

A partir de la introducción de la tecnología ME en Cuba, diferentes centros de investigación desarrollaron bioproductos con microorganismos autóctonos, utilizando como fuente principal la hojarasca proveniente de zonas libres de contaminación química y otros materiales orgánicos localmente disponibles para su fabricación artesanal. Estos biopreparados se aplicaron en sistemas de producción porcina y avícola con efectos favorables en la salud y el desempeño productivo de los animales (Barreto et al., 2015; Valdés et al., 2019 y Valdés et al., 2020). En Santiago de Cuba, no se reportan estudios sobre el empleo de microorganismos eficientes autóctonos como aditivo alimentario natural en la cunicultura. La presente investigación tuvo como objetivo evaluar el efecto del biopreparado de Microorganismos Eficientes Autóctonos de Guantánamo (MEAG) en los indicadores productivos de conejos Pardo Cubano en etapa de ceba.

MATERIALES Y MÉTODOS

La investigación se realizó desde el 5 de noviembre del 2021 hasta el 15 de enero del 2022, en la unidad cunícola de Luis Gustavo Rodríguez La O, productor asociado a la UEB EGAME Palma, perteneciente a la Empresa de Ganado Menor Santiago. Ubicada en el Consejo Popular La Ceiba, municipio Palma Soriano de la provincia Santiago de Cuba, se localiza en el cuadrante epizootiológico 093-148-48, con temperatura y precipitaciones promedio de 28,5 oC y 25,3 mm, respectivamente.

Diseño y tratamiento experimental

Se seleccionaron 30 conejos machos de raza Pardo Cubano, clínicamente sanos, destetados con edad y peso promedio de 45 días y 461, 2 gramos respectivamente. Se distribuyeron mediante un diseño completamente aleatorizado en tres grupos de 10 animales, cada uno constituyó una unidad experimental, alojados a razón de 5 por jaula. Los grupos constituyeron el control y los tratamientos 1 y 2 con adición de 10 y 15 mL de MEAG por litro de agua de bebida, durante 70 días.

Para garantizar los requerimientos nutricionales de la etapa de ceba en la especie cunícola se suministró a todos los sujetos del experimento 90 gramos diarios de Pienso Inicio para Cría Porcina y ad libitum mezclas de forrajes de Oro azul (Phyla nodiflora L.), Morera (Morus alba), Moringa (Moringa oleífera), partes foliares de Boniato (Ipomoea batata) y agua.

Durante la fase experimental se efectuaron pesajes cada 10 días con una balanza digital portátil marca WeiHeng, de pesada automática de 0 – 10 kg, d = 5g, para comprobar individualmente ganancia media diaria, consumo de alimentos, conversión alimentaria y peso final.

Características del biopreparado de Microorganismos Autóctonos de Guantánamo (MEAG).

Las características físicas y microbiológicas del MEAG se determinaron por triplicado en el Laboratorio Provincial de Diagnóstico Veterinario de Guantánamo, empleando las normas cubanas (NC) vigentes. Para la determinación de la concentración de bacterias acidolácticas, se utilizó el método de diluciones seriadas y siembra en placas de Petri con agar MRS, incubadas de 24 - 72 h a 37 ºC. El pH se midió con pHmetro digital CRISON® BasiC 20,40*H 110 (USA).

Indicadores para la evaluación del efecto del MEAG

Los indicadores evaluados fueron peso final (PF), ganancia media diaria (GMD), consumo (Ca) y conversión alimentaria (CA) según los siguientes procedimientos:

PF: resultante del último pesaje individual a los 70 días.

GMD = Incremento de Peso / tiempo de evaluación.

Ca = diferencia entre suministro y rechazo de alimento (g).

CA = Ca / Incremento de Peso

Análisis estadístico

Previa comprobación de la distribución normal y la homogeneidad de los datos mediante las pruebas Shapiro Wilks modificado y Levene, se realizó el análisis de varianza simple (ANOVA) con el programa InfoStat versión 2020. Las diferencias entre medias se revelaron con el test de rangos múltiples de Duncan, para p<0,05.

RESULTADOS

El peso final de los grupos que recibieron MEAG en el agua de bebida (T1=2020,0b y T2=2113,5c) fue significativamente superior respecto al control (C=1975,5a); la GMD mostró un comportamiento similar con diferencias significativas de T2 (23,60b g/d) respecto a los demás grupos (C=20,64a g/d y T1= 22,26ab g/d).

El consumo de alimento promedio (p = 0,85) y la conversión alimentaria (p = 0,52), no mostraron diferencias significativas entre los grupos, sin embargo los animales tratados con MEAG realizaron un menor consumo de alimento y evidenciaron una mejor conversión alimentaria. El T2, con la mayor dosis de MEAG (15 mL /L agua), manifestó los mejores resultados (Tabla 1).

Tabla 1
Indicadores productivos por grupo experimental
IndicadoresU/MControlT1 (10 Ml/L agua)T2 (15ml /L agua)EE±p
Peso Iniciog461,0462,00460,566,720,98
Peso Finalg1975,5 a2020,0 b2113,5 c5,080,01
G.M.D.g20,64 a22,26 ab23,60 b0,920,01
Consumo Alimentog/d89,6985,8984,600,020,85
Conversióng/g4,23,93,60,370,52
autores

a, b, c medias con letras diferentes en la misma fila difieren significativamente para p<0.05

DISCUSIÓN

La caracterización del bioproducto MEAG se realizó siguiendo procedimientos similares a los empleados por Díaz et al. (2020) para caracterizar el bioproducto IHplus® de la Estación Experimental de Pastos y Forrajes Indio Hatuey. Se informó un pH de 3,4, olor afrutado, coloración oscura y desarrollo de micelios de distinta macromorfología. El olor agridulce, propio de las fermentaciones lácticas y el pH inferior a 3,5 evidencian un adecuado crecimiento de Lactobacillus spp. y de Saccharomyces spp., estas dos condiciones son imprescindibles para considerar el producto apto para su uso en animales (Barreto et al., 2015).

Las directrices internacionales establecen la necesidad de caracterizar molecularmente los probióticos hasta nivel de cepa mediante las técnicas más actuales, sin embargo la identificación molecular implica técnicas de extracción y electroforesis de ADN y PCR en laboratorios de microbiología a los que los productores no pueden acceder. Por esta razón el método tradicional de identificación de microorganismos, consistente en el cultivo de muestras del biopreparado sobre medios nutritivos, selectivos y diferenciales y el conteo y descripción de colonias, resulta de gran relevancia como acercamiento a la comunidad microbiana presente en los biopreparados y su potencialidad probiótica (Franco, 2021).

En el MEAG se especificó la presencia de levaduras viables (UFC 1,6 x 1010), hongos filamentosos (UFC 2,7 x 106) y bacterias ácidolácticas (UFC 4,2 x 109), géneros que coinciden con los descritos en EM® (Higa & Wididana, 2004) y que tienen estatus GRAS (Generally Recognized As Safe), según las autoridades estadounidenses y europeas correspondientes, en virtud del grado de seguridad que les concede una certeza de inocuidad razonable bajo (casi) cualquier circunstancia (Suárez, 2015).

Informes de la FAO/WHO (Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO), 2002) indican que los probióticos deben tener una concentración mínima de 106 - 107 células / mL para garantizar su eficacia. La cantidad recomendada por la FDA (Food and Drug Administration) de los Estados Unidos de Norteamérica y aceptada por la industria alimentaria es de 106 UFC (Tripathi & Giri, 2014), mientras que el consenso de la Asociación Científica Internacional para Probióticos y Prebióticos (ISAPP, por sus siglas en inglés) establece que la ingesta diaria de probióticos debe estar entre 108 y 109 células viables (Hill et al., 2014).

Lo anterior permite afirmar que, aunque el bioproducto se fabrique mediante técnicas artesanales, con procedimientos similares a los desarrollados para la fabricación de ensilaje para ganado, empleando materiales e insumos de bajo costo y manteniendo la higiene en todas las etapa de su preparación, es posible obtener bioproductos de buena calidad, con una amplia microbiota de microorganismos eficientes con potencial probiótico (Franco, 2021).

El uso de microorganismos eficientes, que coinciden con las especies informadas como probióticos, contribuye al equilibrio microbiano intestinal, estimula el sistema inmunológico del animal y la producción de ácidos orgánicos, bacteriocinas y enzimas que favorecen a la absorción de los nutrientes, mejorando los parámetros productivos (Medina et al., 2021).

El mejor desempeño de los grupos que recibieron microorganismos eficientes en el agua de bebida puede asociarse al mantenimiento del estado de eubiosis y salud intestinal, con una mayor eficiencia en la asimilación de nutrientes (Pérez, 2019), inducido por las acciones metabólicas, inmunitarias y de barrera protectora de los microorganismos presentes en el bioproducto (Estación Experimental Agropecuaria para la Introducción de Tecnologías Apropiadas de Japón, 2013). Casi la totalidad de las cepas con actividad probiótica produce enzima hidrolasa en la luz intestinal, la cual ejerce gran influencia en la digestibilidad de algunos nutrientes y en la mayor eficiencia digestiva (Molina, 2019). La incorporación de microrganismos eficientes al agua de bebida mejora su calidad microbiológica y la enriquece con sustancias benéficas (aminoácidos, vitaminas) (Barreto et al. 2017).

Semejantes comportamientos productivos informaron Rodríguez et al. (2013) y Rodríguez (2017) quienes comprobaron un incremento del peso corporal al destete y ganancias de peso superiores a las alcanzadas por el grupo control, cuando suministraron un biopreparado con microorganismos eficientes en crías porcinas recién nacidas. En conejos a los que se le suministraron bioproductos, se encontraron patrones de desempeño productivo similares a los citados por Ballesteros (2008), Sierra (2010), Galeano (2016), Bhatt et al. (2017), Alvarado et al. (2017), Saquinga (2017), Chavarría (2020) y Vidal (2021).

CONCLUSIONES

En correspondencia con los resultados de este estudio se concluye que el uso del bioproducto con microorganismos eficientes (MEAG) empleado como aditivo alimentario en la ceba de conejos Pardo Cubano, mejora los indicadores de eficiencia productiva, con resultados superiores al adicionar la dosis de 15 mL por litro de agua de bebida.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alvarado Dimas, C. E., Bonilla Cañenguez, I. A., y De León Ruiz, V. L. (2017). Efecto de Saccharomyces cerevisiae y un Manano oligosacárido comercial en la prevención de patologías digestivas en conejos de raza Neozelandés blanco durante la fase de engorde [Tesis de Licenciatura, Universidad de El Salvador]. https://ri.ues.edu.sv/id/eprint/15267

Ballesteros Salgado, D. A. (2008). Efecto de la suplementación de EM (microorganismos eficientes) en la alimentación de conejos Nueva Zelanda en la fase de ceba en la finca El Pedregal del municipio de Simijaca. [Tesis de Ingeniería, Universidad de La Salle, Colombia]. http://hdl.handle.net/10185/6239

Barreto Argilagos, G., Bidot Fernández, A. I., Rodríguez Torrens, H. C. y Delgado Fernández, R. (2017). Microorganismos Autóctonos Multipropósitos en las producciones caprinas. Cuba: Ediciones Universidad de Camagüey. ISBN 978-959-7222-03-3.

Barreto Argilagos, G., Rodríguez Torrens, H. C., Bertot Valdés, J.A., y Delgado Fernández, R. (2015). Microorganismos autóctonos multipropósitos para el tratamiento de la colibacilosis neonatal porcina. Revista de Producción Animal, 27(2). ISSN 2224-7920.

Bhatt, R. S., Agrawal, A. R. & Sahoo, A. (2017). Effect of probiotic supplementation on growth performance, nutrient utilization and carcass characteristics of growing Chinchilla rabbits. Journal of Applied Animal Research, 45(1), 304-309. https://www.cabdirect.org/cabdirect/abstract/20173052040

Chavarría Pascual, J. E. (2020). Efecto de fórmula poliherbal inmunoestimulante sobre parámetros productivos en conejos (Oryctolagus cuniculus) en finalización [Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México]. http://hdl.handle.net/20.500.11799/109243

Cruz-Bacab, L. E., Ramírez-Vera, S., Vázquez-García, M. del C., y Zapata-Campos, C. C. (2018). Reproducción de conejos bajo condiciones tropicales, efectos negativos y posibles soluciones. Biotecnología y Ciencia Agropecuarias. Ciencia UAT, 13(1), 135-145. ISNN 2007-7521. https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/biblio-1001744

Díaz-Solares, M., Martín-Martín, G. J., Miranda-Tortoló, T., Fonte-Carballo, L., Lamela-López, L., Montejo-Sierra, I. L.,… Milera-Rodríguez, M. de la C. (2020). Obtención y utilización de microorganismos nativos: El bioproducto IHPLUS. En Proyecto Biocarbono Cuba, Estación Experimental de Pastos y Forrajes Indio Hatuey. https://www.researchgate.net/publication/340005504

Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO) (2002). Report of a joint FAO/WHO working group on drafting: Guidelines for the evaluation of probiotics in food.https://www.mhlw.go.jp › file › 05-Shingikai-111...

Franco Romo, D. (2021). Caracterización y evaluación de probióticos de microorganismos de montaña reproducidos artesanalmente en Aguascalientes [Tesis de Maestría, Universidad Autónoma de Aguascalientes]. http://bdigital.dgse.uaa.mx › xmlui › handle

Galeano Díaz, J. P. (2016). Comportamiento productivo y características de la canal de conejos en crecimiento-finalización alimentados con dietas suplementadas con una proteasa (Bacillus licheniformis). [Tesis en opción al título de Zootecnista, Universidad de Cundinamarca]. http://hdl.handle.net/20.500.12558/330

Higa, T. & Wididana, G. N. (2004). The Concept and Theories of Effective Microorganisms. University of the Ryukyus, Okinawa, Japan. https://www.semanticscholar.org/paper/The-Concept-and-Theories-of-Effective-Higa-Wididana/

Hill, C., Guarner, F., Reid, G., Gibson, G. R., Merenstein, D. J., Pot, B.… Sanders, M. E. (2014). Expert consensus document. The International Scientific Association forProbiotics and Prebiotics consensus statement on the scope and appropriate use of the term probiotic. Nature Reviews Gastroenterology and Hepatology, 11(8), 506-514. https://doi.org/ 10.1038/nrgastro.2014.66.

Lezcano Fleires, J. C., Pentón Fernández, G., Peter Schmith, H., Alonso Amaro, O., Catalá Barranco, R. y Milera Rodríguez, M. C. (2013). Tecnología EM en Ganadería. Estación Experimental Agropecuaria para la Introducción de Tecnologías Apropiadas de Japón.

Luna Feijoo, M. A., y Mesa Reinaldo, J. R. (2016). Microorganismos eficientes y sus beneficios para los agricultores. Revista científica Agroecosistemas [seriada en línea], .(2), 31-41. https://aes.ucf.edu.cu › index.php › aes › article › view

Medina–Saavedra, T., Dzul-Cauich, J., Arroyo-Figueroa, G., García-Vieyra, I., Quiñones-Páramo, M., y Mexicano-Santoyo, L. (2021). Microorganismos de montaña y ensilado de maíz como probióticos en la engorda de conejos. Abanico Veterinario, 11, 1-9. ISSN 2448-6132. https://doi.org/10.21929/abavet2021.7

Molina, A. (2019). Probióticos y su mecanismo de acción en alimentación animal. Revisión bibliográfica. Agronomía Mesoamericana, 30(2): 601-611. Universidad de Costa Rica.ISSN 2215-3608. https://www.scielo.sa.cr › scielo

Pérez Martínez, G. (2019). Microbiota Intestinal ¿Qué sabemos hoy sobre la microbiota del conejo? Revista cuniNews, 21, 6-13.https://cunicultura.info › microbiota-intestinal-conejo

Rodríguez Pastor, A. (2017). Efecto de los Microorganismos Eficientes en el desempeño productivo de crías porcinas. [Trabajo de Diploma en opción al título de Ingeniero Agrónomo, Universidad de Holguín, Sede José de la Luz y Caballero, Cuba]. http://repositorio.uho.edu.cu/jspui/handle/uho/4207

Rodríguez Torrens, H. de la C., Barreto Argilagos, G., Bertot Valdés, A., y Vázquez Montes de Oca, R. (2013). Los microorganismos eficientes como promotores del crecimiento en los cerdos hasta el destete. (REDVET) Revista electrónica de Veterinaria, 14(29), 1-7. ISSN 1695-7504. https://www.redalyc.org › articulo

Saquinga Sangoquiza, D. R. (2017). Efecto de un propóleo de origen amazónico sobre los parámetros bioproductivos en conejos (Oryctolagus cuniculus). [Tesis en opción al título de Médico Veterinario y Zootecnista. Universidad Técnica de Ambato, Ecuador]. https://repositorio.uta.edu.ec/jspui/handle/123456789/26284

Sierra Vargas, M. V. (2010). Evaluación de los parámetros zootécnicos obtenidos en conejos de raza Nueva Zelanda y California suplementados con microorganismos eficientes [Tesis en opción al título de Ingeniero en Desarrollo Integral Agropecuario, Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD), Colombia]. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/1440

Suárez, J. E. (2015). Microbiota autóctona, probióticos y prebióticos. Nutrición Hospitalaria, 31(Supl. 1), 3-9. ISSN 0212-1611.318. http://scielo.isciii.es › scielo

Tripathi, M., & Giri, S. K. (2014). Probiotic functional foods: Survival of probiotics during processing and storage. Journal of Functional Foods, 9, 225-241. https://www.sciencedirect.com

Valdés Suárez, A., Álvarez Villar, V. M., Legrá Rodríguez, A., y Bueno Figueras, M. N. (2019). Efectos de microorganismos eficientes en los indicadores bioproductivos de precebas porcinas. Revista de Producción Animal, 31(2), 1-8. ISSN 2224 – 7920.

Valdés Suárez, A., García, Y., Álvarez Villar, V. M., Samón, A., Pérez, E., Serrano, J. O.,… Berenguer, A. (2020). Effect of efficient microorganisms, native to Guantánamo, Cuba, bioproductive and hematological indicators of pre-fattening pigs. Cuban Journal of Agriculture Science, 54(3), 365-373. http://scielo.sld.cu › scielo

Vidal Beckford, N. (2021). Uso de los microorganismos eficientes como aditivos alimentario en la ceba cunícola.[Tesis en opción al título de Especialista en Producción y Conservación de Alimento Animal, Universidad de Guantánamo, Cuba].

HTML generado a partir de XML-JATS4R por