Artículo de Investigación
Propuesta de un instrumento para la identificación del Capital Social en organizaciones de información
Proposal for an instrument for identification of social capital in organizations of information
Propuesta de un instrumento para la identificación del Capital Social en organizaciones de información
Ciencias de la Información, vol. 47, núm. 1, pp. 9-16, 2016
Instituto de Información Científica y Tecnológica

Resumen: Se abordaron aspectos teóricos referentes al tema del capital social en las organizaciones. Se analizaron los métodos, técnicas e indicadores empleados para la identificación de este capital, teniendo en cuenta lo publicado en la literatura científica sobre el tema. Dada la relevancia de la identificación y aprovechamiento óptimo del capital social en las organizaciones de información y la ausencia de investigaciones que traten el tema desde este contexto, se propone un instrumento para apoyar la identificación de los elementos fuente del capital social en las organizaciones de información. El cuestionario tiene como objetivo constatar la presencia de este recurso en este tipo de entidad, además de definir cuáles son los aspectos a tener en cuenta dentro de una estructura social, al realizar el estudio y análisis de este activo intangible.
Palabras clave: capital social, organizaciones de información, técnicas, encuesta, cuestionario.
Abstract: Theoretical aspects about social capital in organizations were approached in this research. Methods, techniques and indicators used to identify this capital were analyzed, having in account publications in the scientific literature about the subject. Given the importance of the identification and optimization of social capital in organizations of information and the lack of research that deal the issue in this context, was propose an instrument for to identify source elements of social capital at information organizations. The questionnaire has the objective, verifying the presence of this resource in this type of entity. Moreover, it defines which are the aspects to have in account inside a social structure, when this intangible asset is studied and analyzed.
Keywords: social capital, organizations of information, techniques, survey, questionnaire.
Introducción
El gran valor que ha adquirido el uso y acceso a la información y el conocimiento para la toma de decisiones efectiva tanto desde la perspectiva estratégica, como desde la investigación para el desarrollo de productos y servicios de mayor calidad, ha traído consigo el enriquecimiento de la red de relaciones sociales en las organizaciones de información, donde el valor añadido a los productos y servicios depende del conocimiento y la capacitación para hacerlo útil, factor clave para el desarrollo de las instituciones y sus relaciones con la comunidad.
La inserción del capital social en estas organizaciones se basa en que estas entidades, al tener una responsabilidad social, pueden ser consideradas actores sociales donde las relaciones que se establecen entre su ambiente interno y el externo pueden dar lugar a la acumulación de recursos que traen consigo beneficios y oportunidades. Actualmente estas representan un eslabón de gran valor para el desarrollo económico, cultural y social de cualquier país, pues facilitan el acceso a la información posibilitando su uso a la comunidad, además de difundir el conocimiento.
El proceso de identificación de este capital en este tipo de entidad se considera relevante, pues permite determinar la presencia e intensidad de las redes y relaciones sociales en la organización y las existentes con los actores del entorno. De esta manera se evalúan las características de las redes, la presencia de normas, valores, confianza, cooperación, socialización, acceso y disponibilidad de los recursos, como elementos esenciales que conforman el concepto de dicho capital.
La presente investigación explora como base no sólo enfoques teóricos, sino la posible existencia de métodos para la identificación. Para ello, se acude a las distintas experiencias expuestas en la literatura científica sobre medición y sus indicadores como apoyo a la propuesta que se brinda, la cual persigue el objetivo de presentar un instrumento que posibilite identificar la manifestación del capital social en las organizaciones de información, y así poder llevar a cabo el análisis de situaciones o realidades específicas en donde se puedan observar las bondades y limitaciones de este concepto en su práctica social, y una toma de decisiones más efectiva en función de su aprovechamiento.
Método
Se realizó un estudio de tipo descriptivo. Se utilizó el análisis documental clásico y el análisis de contenido, así como el diseño experimental de un cuestionario. Se determinaron las técnicas, métodos e indicadores que permiten la identificación de este capital en las organizaciones: la realización de encuestas; y se presentaron los elementos a tener en cuenta específicamente en las organizaciones de información. Se propuso un instrumento para apoyar la identificación de los elementos fuentes del capital social en las organizaciones de información.
Resultados y discusión
Técnicas, métodos e indicadores para la identificación del capital social en las organizaciones: la realización de encuestas en organizaciones de información
El capital social explica el valor que representa para las organizaciones considerar las relaciones sociales que se establecen dentro de éstas y con la comunidad, de igual forma es un recurso, según el criterios de sus precursores fundamentales: Bourdieu (1986), Coleman (1988), Granovetter (1985) y Putnam (1995), que está compuesto por los siguientes elementos: las redes y relaciones sociales, las actitudes y comportamiento de los individuos, los recursos acumulados en la red, los intereses de intercambio, las normas de reciprocidad, los sistemas de sanciones y recompensas, la colaboración, el surgimiento de valores morales, la consolidación de la confianza, la lealtad, el compromiso cívico, la solidaridad, la responsabilidad social, la asociatividad y la ética.
Para lograr la efectividad de los procesos organizacionales, se hace imprescindible el intercambio del conocimiento entre las personas, y para ello, el capital social juega un rol esencial. En relación a este tema García (2014), expone lo siguiente:
· Toda organización posee un conjunto de bienes o activos representados por las conexiones dinámicas de su personal.
· Las conexiones están basadas y estimuladas por la confianza, el entendimiento mutuo, así como los valores compartidos, los cuales son reforzados permanentemente por las formas de conducta que se dan en la organización.
· Todas estas conexiones contribuyen con la unión de los miembros de las redes y comunidades humanas, al igual que hacen posible la acción en colaboración.
Este autor plantea además que:
De esta manera, el capital social se convierte en un factor importante que sirve de apoyo para la acción de los miembros de una organización, acción que debe estar caracterizada por la colaboración recíproca, el compromiso, la accesibilidad y oportunidad del conocimiento y talento disponible, así como su coherencia funcional.
Lo antes expuesto corrobora la relevancia del desarrollo de este activo intangible en las organizaciones y la comunidad, lo cual ha influenciado en la variedad de estudios sobre el tema y la necesidad de implementar métodos y técnicas que permitan su análisis y evaluación.
Según Krishna y Shrader (1999) el creciente cuerpo de la literatura sobre este fenómeno ha generado fuentes importantes de instrumentos para el estudio de los datos, además de que los investigadores han tenido que perfeccionar los indicadores cuantitativos empleados para identificar y medir las dimensiones del capital social.
Para poner en práctica estos instrumentos debe realizarse en una primera etapa, un proceso de identificación, que dependerá de la verificación de los factores que se benefician con la existencia de este capital y cuáles son los elementos puntuales para su desarrollo. Para los autores Millán y Gordon (2004) tener bien definidos los elementos que componen el concepto de capital social permite identificar aquellos aspectos de la estructura social que son valorados como recursos imprescindibles para la realización de los procesos que satisfacen las necesidades de los individuos y de la organización.
Se considera que para poder llevar a cabo la identificación es importante desarrollar, primeramente, la técnica de recopilación de información, la cual permitirá definir los elementos que caracterizan el capital social y las diversas dimensiones sobre las cuales éste se enmarca (cognitiva, estructural y relacional). Con respecto a este tema Krishna y Shrader (1999) señalan un conjunto de métodos cualitativos utilizados para la realización de esta técnica: la observación, entrevistas en profundidad, análisis de grupos focales y la investigación. Según los autores estos métodos tienen el objetivo de esclarecer los valores, percepciones, actitudes y opiniones de los individuos y grupos de personas, proporcionando un análisis profundo de las relaciones y comportamientos. En cuanto a los métodos cuantitativos estos especialistas señalan: la encuesta, entrevistas individuales de recogida de datos y los análisis estadísticos, los cuales permitirán un análisis más generalizado y representativo.
Por otra parte el análisis de información es otro de los métodos a llevar cabo durante el proceso de identificación de algún fenómeno, esencialmente cuando se trata de conceptos complejos y variados como es el caso del capital social, además de su carácter multidimensional. En estos casos el analista de información tiene la tarea de enfocarse sobre los aspectos a los que se hace mención de una forma u otra en los diversos criterios de autores, profundizando así en los verdaderamente identificativos. Con respecto al análisis de los resultados obtenidos con la implementación de los métodos expuestos, este resulta esencial para así comprobar la veracidad de los datos.
Otra de las técnicas mayormente empleadas para identificar y medir el capital social en las organizaciones es el análisis de redes sociales, al tener en cuenta que, una red social consiste en aquel aspecto de la relación y cooperación entre los integrantes de un conjunto por el que se conectan horizontalmente, bien sea de manera directa o a través de los miembros que les son próximos; las redes sociales determinan diversos comportamientos, además de tener la capacidad para socializar a un grupo de personas creando una identidad común. (Pinto, Moreiro y Oliveira, 2009).
Esta técnica se encarga de analizar las características estructurales de las redes. De igual forma está orientada a visualizar el desarrollo del capital social en las organizaciones, la comprensión de las particularidades del entorno donde se desenvuelve el individuo, así como las condiciones que median las relaciones sociales y las posibilidades reales de acción colectiva.
A pesar de tener en cuenta las técnicas mencionadas, durante el estudio se pudo constatar que una de las más utilizadas para identificar y medir el capital social en las organizaciones es la realización de encuestas.
Realización de encuestas
La realización de encuestas es una de las técnicas más utilizadas por los especialistas para la medición e identificación del capital social en los distintos ámbitos de la sociedad y la utilización del cuestionario como el instrumento de dicha técnica. Esto se comprueba en estudios llevados a cabo por los autores: Krishna y Shrader (1999); Guia (2000); Durston (2001); Lyberaki y Paraskevopoulos (2002); Grootaert, Narayan, Nyhan-Jones y Woolcock (2004); Gualda (2004); Requena (2004); Ayerbe, Ayerbe, Barandiaran, Lazkano, Mijika y Plazaola (2005); Saz (2007); Valdivieso (2008); Darvish y Nikbakhsh (2010); Johnson y Griffis (2014).
Para la realización de estudios empíricos estos autores han utilizado el cuestionario como instrumento de evaluación. En la mayoría de los casos estos cuestionarios reflejan elementos fuentes del capital social desde una perspectiva individual y colectiva; además de trabajar con un conjunto de indicadores socioeconómicos referentes a la calidad de vida de las personas, las organizaciones y las asociaciones.
Para la creación del instrumento se consultaron los cuestionarios elaborados por Guia; Grootaert, Narayan, Nyhan-Jones y Woolcock; Requena; Saz y Valdivieso, los cuales exponen con precisión características del capital social que pueden identificarse en el contexto específico de las organizaciones de información.
Con el objetivo de estructurar el cuestionario a partir de los elementos fuentes del capital social, se tuvo en cuenta al individuo como ente esencial en el sistema de relaciones y a la organización como la estructura donde se desarrollan las redes de información y redes de conocimiento, conjuntamente con los vínculos que esta establece con los actores sociales del entorno. Para ello se incluyeron los aspectos referentes a las dimensiones del capital social: cognitiva, estructural y relacional, las cuales se enmarcan en los niveles micro (relaciones interpersonales) y macro (organización-entorno).
El cuestionario se organizó en cuatro partes: aspectos generales, aspectos cognitivos, aspectos estructurales y aspectos relacionales, a partir de un conjunto de preguntas abiertas y cerradas que permitirán conocer si realmente el capital social constituye un activo esencial en el desarrollo de estas entidades. A continuación se presentan los elementos que componen dichas partes. (Ver cuestionario)
2. –Aspectos cognitivos: Se muestran elementos relacionados con el individuo y sus características (relación individuo-individuo):
· Análisis de las actitudes del individuo (2.1 –2.5)
Elementos: comportamiento, sentido de pertenencia, compromiso, motivación, competencias, satisfacción personal.
· Análisis de las relaciones del individuo en el grupo de trabajo (2.6- 2.12)
Elementos: responsabilidad, competencias, relaciones con los compañeros del grupo, capacidad de relacionarse, confianza entre los individuos, comunicación, intercambio de valores éticos, compañerismo, sentido del colectivismo.
· Análisis de la necesidad de logros y expectativas del individuo (2.13: Opinión de los encuestados)
3. –Aspectos estructurales: Se señalan elementos orientados a la organización (relación individuo-organización)
· Análisis de la relación individuo-organización (3.1-3.4)
Elementos: Confianza en la organización y sentido de pertenencia, compromiso, responsabilidad.
· Análisis de la presencia de relaciones dentro de la organización (3.5-3.6)
Elementos: Solidaridad entre los grupos de trabajo, confianza, normas de reciprocidad, intercambio de recursos de información, acceso y disponibilidad de los recursos, normas y sanciones, comunicación, transmisión y difusión de la información y el conocimiento, colaboración, compromiso, proyectos en común.
· Análisis de las acciones desarrolladas por la organización para generar buenas relaciones dentro de la estructura (3.7-3.8)
Elementos: Normas de reciprocidad, canales de comunicación, motivación, liderazgo, trabajo en grupo, aprendizaje organizacional.
· Análisis de la importancia de las relaciones para la organización (3.9-3.10)
Elementos: intercambio de recursos de información, acceso a los recursos de información, manejo y uso de la información y el conocimiento, adquisición y difusión de nuevas experiencias, flujos de información.
· Análisis de la existencia e importancia de las redes de información y redes de conocimiento (3.11-3.18)
Elementos: suministro y distribución de los recursos de información, flujos de información, intercambio y acceso a los recursos de información, generación y difusión del conocimiento, grupos cohesivos.
· Análisis de la importancia que adjudica la organización a los elementos identificativos del capital social (3.19)
Elementos: relaciones sociales, confianza, solidaridad, colaboración, reciprocidad, impacto social.
· Análisis de los beneficios alcanzados por la organización derivados de las relaciones sociales que en estas se generan (3.20: Opinión de los encuestados)
4. –Aspectos relacionales: Se puntualizan elementos vinculados con la relevancia de las relaciones con actores del ambiente externo (relación organización-entorno)
· Análisis de las relaciones de la organización con los actores del entorno (4.1-4.7)
Elementos: Confianza, colaboración, intercambio de información y conocimiento, asociación, acceso a los recursos.
· Análisis de la relación de la organización con la comunidad que la rodea (4.8- 4.10)
Elementos: colaboración, intercambio de experiencias, cohesión social
· Análisis de los beneficios que adquiere la organización derivados de la relaciones con los agentes del entorno (4.11: Opinión de los encuestados)
La tabulación de las preguntas del cuestionario dará paso al proceso de análisis donde se podrán identificar aquellos aspectos del capital social que se encuentran estrechamente relacionados con el funcionamiento óptimo de las organizaciones de información. De ahí que se puedan determinar factores claves como: comportamientos (individuo y organización) que pueden construir o impedir la presencia de relaciones de calidad en la estructura social; confianza entre los individuos y en las decisiones tomadas por la organización; impacto y beneficios de las relaciones que se establecen en la organización y con los actores del entorno; estrategias de comunicación; eficiencia de los flujos de información; acceso a los recursos de información; presencia de sistemas de retroalimentación que apoyen la adecuada toma de decisiones; así como la valoración de la importancia del intercambio y transmisión de la información y el conocimiento en la red de stakeholders.1. –Aspectos generales: Se exponen elementos que identifican el contexto organizacional en el que se desenvuelve el individuo, para así conocer, desde un primer momento, su razón de ser dentro de la institución.
2. –Aspectos cognitivos: Se muestran elementos relacionados con el individuo y sus características (relación individuo-individuo):
· Análisis de las actitudes del individuo (2.1 –2.5)
Elementos: comportamiento, sentido de pertenencia, compromiso, motivación, competencias, satisfacción personal.
· Análisis de las relaciones del individuo en el grupo de trabajo (2.6- 2.12)
Elementos: responsabilidad, competencias, relaciones con los compañeros del grupo, capacidad de relacionarse, confianza entre los individuos, comunicación, intercambio de valores éticos, compañerismo, sentido del colectivismo.
· Análisis de la necesidad de logros y expectativas del individuo (2.13: Opinión de los encuestados)
3. –Aspectos estructurales: Se señalan elementos orientados a la organización (relación individuo-organización)
· Análisis de la relación individuo-organización (3.1-3.4)
Elementos: Confianza en la organización y sentido de pertenencia, compromiso, responsabilidad.
· Análisis de la presencia de relaciones dentro de la organización (3.5-3.6)
Elementos: Solidaridad entre los grupos de trabajo, confianza, normas de reciprocidad, intercambio de recursos de información, acceso y disponibilidad de los recursos, normas y sanciones, comunicación, transmisión y difusión de la información y el conocimiento, colaboración, compromiso, proyectos en común.
· Análisis de las acciones desarrolladas por la organización para generar buenas relaciones dentro de la estructura (3.7-3.8)
Elementos: Normas de reciprocidad, canales de comunicación, motivación, liderazgo, trabajo en grupo, aprendizaje organizacional.
· Análisis de la importancia de las relaciones para la organización (3.9-3.10)
Elementos: intercambio de recursos de información, acceso a los recursos de información, manejo y uso de la información y el conocimiento, adquisición y difusión de nuevas experiencias, flujos de información.
· Análisis de la existencia e importancia de las redes de información y redes de conocimiento (3.11-3.18)
Elementos: suministro y distribución de los recursos de información, flujos de información, intercambio y acceso a los recursos de información, generación y difusión del conocimiento, grupos cohesivos.
· Análisis de la importancia que adjudica la organización a los elementos identificativos del capital social (3.19)
Elementos: relaciones sociales, confianza, solidaridad, colaboración, reciprocidad, impacto social.
· Análisis de los beneficios alcanzados por la organización derivados de las relaciones sociales que en estas se generan (3.20: Opinión de los encuestados)
4. –Aspectos relacionales: Se puntualizan elementos vinculados con la relevancia de las relaciones con actores del ambiente externo (relación organización-entorno)
· Análisis de las relaciones de la organización con los actores del entorno (4.1-4.7)
Elementos: Confianza, colaboración, intercambio de información y conocimiento, asociación, acceso a los recursos.
· Análisis de la relación de la organización con la comunidad que la rodea (4.8- 4.10)
Elementos: colaboración, intercambio de experiencias, cohesión social
· Análisis de los beneficios que adquiere la organización derivados de la relaciones con los agentes del entorno (4.11: Opinión de los encuestados)1. –Aspectos generales: Se exponen elementos que identifican el contexto organizacional en el que se desenvuelve el individuo, para así conocer, desde un primer momento, su razón de ser dentro de la institución.
2. –Aspectos cognitivos: Se muestran elementos relacionados con el individuo y sus características (relación individuo-individuo):
· Análisis de las actitudes del individuo (2.1 –2.5)
Elementos: comportamiento, sentido de pertenencia, compromiso, motivación, competencias, satisfacción personal.
· Análisis de las relaciones del individuo en el grupo de trabajo (2.6- 2.12)
Elementos: responsabilidad, competencias, relaciones con los compañeros del grupo, capacidad de relacionarse, confianza entre los individuos, comunicación, intercambio de valores éticos, compañerismo, sentido del colectivismo.
· Análisis de la necesidad de logros y expectativas del individuo (2.13: Opinión de los encuestados)
3. –Aspectos estructurales: Se señalan elementos orientados a la organización (relación individuo-organización)
· Análisis de la relación individuo-organización (3.1-3.4)
Elementos: Confianza en la organización y sentido de pertenencia, compromiso, responsabilidad.
· Análisis de la presencia de relaciones dentro de la organización (3.5-3.6)
Elementos: Solidaridad entre los grupos de trabajo, confianza, normas de reciprocidad, intercambio de recursos de información, acceso y disponibilidad de los recursos, normas y sanciones, comunicación, transmisión y difusión de la información y el conocimiento, colaboración, compromiso, proyectos en común.
· Análisis de las acciones desarrolladas por la organización para generar buenas relaciones dentro de la estructura (3.7-3.8)
Elementos: Normas de reciprocidad, canales de comunicación, motivación, liderazgo, trabajo en grupo, aprendizaje organizacional.
· Análisis de la importancia de las relaciones para la organización (3.9-3.10)
Elementos: intercambio de recursos de información, acceso a los recursos de información, manejo y uso de la información y el conocimiento, adquisición y difusión de nuevas experiencias, flujos de información.
· Análisis de la existencia e importancia de las redes de información y redes de conocimiento (3.11-3.18)
Elementos: suministro y distribución de los recursos de información, flujos de información, intercambio y acceso a los recursos de información, generación y difusión del conocimiento, grupos cohesivos.
· Análisis de la importancia que adjudica la organización a los elementos identificativos del capital social (3.19)
Elementos: relaciones sociales, confianza, solidaridad, colaboración, reciprocidad, impacto social.
· Análisis de los beneficios alcanzados por la organización derivados de las relaciones sociales que en estas se generan (3.20: Opinión de los encuestados)
4. –Aspectos relacionales: Se puntualizan elementos vinculados con la relevancia de las relaciones con actores del ambiente externo (relación organización-entorno)
· Análisis de las relaciones de la organización con los actores del entorno (4.1-4.7)
Elementos: Confianza, colaboración, intercambio de información y conocimiento, asociación, acceso a los recursos.
· Análisis de la relación de la organización con la comunidad que la rodea (4.8- 4.10)
Elementos: colaboración, intercambio de experiencias, cohesión social
· Análisis de los beneficios que adquiere la organización derivados de la relaciones con los agentes del entorno (4.11: Opinión de los encuestados)
La tabulación de las preguntas del cuestionario dará paso al proceso de análisis donde se podrán identificar aquellos aspectos del capital social que se encuentran estrechamente relacionados con el funcionamiento óptimo de las organizaciones de información. De ahí que se puedan determinar factores claves como: comportamientos (individuo y organización) que pueden construir o impedir la presencia de relaciones de calidad en la estructura social; confianza entre los individuos y en las decisiones tomadas por la organización; impacto y beneficios de las relaciones que se establecen en la organización y con los actores del entorno; estrategias de comunicación; eficiencia de los flujos de información; acceso a los recursos de información; presencia de sistemas de retroalimentación que apoyen la adecuada toma de decisiones; así como la valoración de la importancia del intercambio y transmisión de la información y el conocimiento en la red de stakeholders.
Cuestionario para identificar los elementos fuentes del capital social en las organizaciones de información.
El presente cuestionario tiene el objetivo de identificar la presencia de capital social en las organizaciones de información, así como los beneficios que trae consigo su desarrollo para los individuos y la estructura social en general. La colaboración de los encuestados permitirá determinar la importancia de generar y fomentar los aspectos clave de este capital en entidades que generan servicios y productos informativos.
1.2 Organización ____________________________________
1.3 Cantidad de años que lleva trabajando en la organización _____
1.4 Cargo que ocupa dentro de la organización _____________
1.5 Área de trabajo a la que pertenece ________________________
1. Aspectos generales
1.1 Fecha ____________
1.2 Organización ____________________________________
1.3 Cantidad de años que lleva trabajando en la organización _____
1.4 Cargo que ocupa dentro de la organización _____________
1.5 Área de trabajo a la que pertenece ________________________
1.6 Actividades que desempeña _____________________________
2. Aspectos cognitivos
Marque con una x la respuesta correspondiente según el tipo de pregunta.
2.1 ¿Se siente a gusto en su área de trabajo?
___ Si ___ No
2.2 ¿Tiene usted sentido de pertenencia hacia la labor que realiza?
___Si ___No
2.3 ¿Se considera responsable ante el manejo y uso de los recursos de información?
___Si ___No
2.4 ¿Cuenta usted con las competencias necesarias para acceder a la información oportuna y pertinente?
___Si ___No
2.5 ¿Se siente satisfecho con la labor que realiza?
___Si ___No ___A veces
2.6 ¿Cómo son las relaciones con sus compañeros de trabajo?
___ Muy Buenas ___ Buenas ___ Regulares ___Malas
2.7 ¿Considera que las relaciones con sus compañeros de trabajo favorecen la calidad de los procesos?
___Si ___No ___En ocasiones
2.7.1 ¿Por qué?
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
2.8 ¿Considera que sus compañeros son de confianza?
___Si ___No ___Algunos
2.9 ¿En su grupo de trabajo se comparten historias, acontecimientos y experiencias profesionales?
___Si ___No ___A veces
2.10 ¿En su grupo de trabajo las personas comparten información laboral?
___Si ___No ___A veces
2.11 ¿Considera que en su grupo de trabajo se fomentan los valores éticos? Responda en una escala del 1 al 5 (donde el 1 significa el nivel más bajo y el 5 el más alto).
1___ 2___ 3___ 4___ 5___
2.12 ¿Las personas de su grupo de trabajo tienen sentido del compañerismo y la colectividad?
___Si ___No ___Algunos
2.13 Comente de forma breve sobre sus expectativas y necesidad de logros referentes a su área de desarrollo profesional.
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
3. Aspectos estructurales
Marque con una x la respuesta correspondiente según el tipo de pregunta.
3.1 ¿Se siente comprometido con la misión de la organización?
___Si ___No
3.2 ¿Tiene usted sentido de pertenencia hacia la organización?
___Si ___No
3.3 ¿Usted confía en las decisiones tomadas por la organización?
___Siempre ___Nunca ____A veces
3.4 ¿Considera usted que la organización cumple con su responsabilidad y compromiso social?
___Si ___No ___A veces
3.4.1 ¿Por qué?
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
3.5 De los siguientes elementos marque los que usted considere que se generan dentro de la organización.
___ Lazos de confianza entre los individuos.
___ Solidaridad entre los grupos de trabajo.
___ Normas de reciprocidad.
___ Intercambio de recursos de información entre todas las áreas de trabajo.
___ Acceso y disponibilidad de los recursos de información para la realización de los procesos.
___ Cumplimiento de normas y sanciones.
___ Canales de comunicación formales e informales.
___ Transmisión y difusión de la información y el conocimiento.
3.6 De los siguientes elementos diga, según su criterio, cuáles han contribuido al desarrollo de las relaciones sociales en la organización.
___ Confianza.
___ Colaboración.
___ Comunicación.
___ Influencia.
___ Compromiso.
___ Intercambio de recursos.
___ Resultados alcanzados.
___ Realización de proyectos en común.
3.7 De los siguientes elementos, diga cuáles lleva a cabo la dirección de la organización con el objetivo de fomentar las relaciones entre todas las partes de la entidad.
___ Promover las normas de reciprocidad.
___ Crear canales de comunicación que lleguen a todos los niveles de la organización.
___ Motivar a los trabajadores.
___ Fomentar la existencia de liderazgo.
___Generar ámbitos y estructuras de trabajo en grupo.
___Brindar importancia a los procesos de aprendizaje (cursos, entrevistas con expertos, conferencias, intercambio de conocimientos con especialistas de las diversas entidades).
3.8 ¿Considera que la comunicación interna que establece la organización es la adecuada?
___Si ___No ___En ocasiones
3.9 ¿Considera que las relaciones sociales que se generan en la organización son importantes para que esta obtenga beneficios y ventajas competitivas?
___Si ___No ___En ocasiones
3.9.1 ¿Por qué?
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
3.10 ¿Considera que en la organización se comparte la información relevante, el conocimiento y las nuevas experiencias?
___Si ___No ___En ocasiones
3.10.1 En caso de ser positiva su respuesta o de carácter intermedio ¿A través de qué acciones?
___ Desarrollo del proceso I+D+i.
___ Gestión de Información y Gestión del Conocimiento.
___ Aplicación de la técnica del Benchmarking (interno).
___Aprovechamiento del nuevo conocimiento generado en las Comunidades de Práctica.
___ Eficientes flujos de información.
___ Uso eficiente de las TIC para la gestión de información y difusión del conocimiento.
___ Desarrollo del aprendizaje organizacional (cursos, entrevistas con expertos, conferencias, intercambio de conocimientos con especialistas de las diversas entidades).
3.10.2 En caso de ser negativa su respuesta diga, de las acciones anteriormente señaladas, las que usted considere relevantes a desarrollar en su organización.
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
3.11 ¿Se fomentan en la organización las redes de información y las redes de conocimiento?
___Si ___No ___No se le presta la atención necesaria
En caso de que se desarrollen estas redes en su organización responda las siguientes interrogantes:
3.12 ¿Considera que estas redes posibilitan alcanzar la eficiencia y calidad en los procesos?
___Si ___No ___En ocasiones
3.12.1 ¿Por qué?
______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
3.13 ¿Considera que el desarrollo de estas redes en la organización permiten alcanzar ventajas competitivas?
___Si ___No ___En ocasiones
3.13.1 ¿Por qué?
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
3.14 ¿Qué tipo de relaciones se establecen en las redes existentes?
___Relaciones densas
___Relaciones débiles
___Relaciones de intermediación
3.15 ¿Considera que estas redes se encargan adecuadamente de la ubicación, el uso, el manejo y el aprovechamiento de los recursos de información, además de la difusión del nuevo conocimiento?
___Si ___No ___A veces
3.16 ¿Considera imprescindible la presencia de estas redes en la organización?
___Si ___No___ No estoy seguro
3.16.1 ¿Por qué?
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
3.17 Marque los elementos que usted considere que se desarrollan en la organización a partir de la presencia de estas redes.
___Adecuado suministro y distribución de los recursos de información.
___Flujos de información.
___Intercambio de recursos de información.
___Acceso a los recursos de información a través de intermediarios.
___Generación y difusión del conocimiento.
___Calidad de los procesos.
___Servicios y productos informativos con la calidad requerida.
___Grupos cohesivos.
___ Eficiencia de los grupos encargados de gestionar los recursos de información y de difundir el conocimiento.
En el caso de responder que no se desarrollan este tipo de redes en su organización
3.18 Diga si usted considera relevante o no su existencia y desarrollo en la organización y porqué. Desarrolle su respuesta con 3 elementos clave.
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
3.19 ¿Considera usted que las relaciones sociales, la confianza, la solidaridad, la colaboración y la reciprocidad que se pueden generar en la organización son aspectos que la favorecen ayudándole a alcanzar un impacto social?
___Si ___No ___No se consideran elementos significativos
3.20 Según sus experiencias diga alguno de los beneficios que se obtienen derivados de las buenas relaciones sociales que se generan y desarrollan en la organización (tanto para los trabajadores como para la entidad en general).
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
4. Aspectos relacionales
Marque con una x la respuesta correspondiente según el tipo de pregunta.
4.1 ¿Mantiene su organización buenas relaciones sociales con las entidades del entorno?
___Si ___No ___Con pocas ___No se
4.2 ¿Cómo considera las relaciones entre su organización y los stakeholders pertenecientes al ambiente externo? Marque en una escala del 1 al 5.
Débiles 1___ 2___ 3___ 4___ 5___ Fuertes
4.3 ¿Considera relevante para la institución crear lazos de confianza con otras entidades?
___Si ___No ___No sirve de nada
4.3.1 Explique brevemente su respuesta.
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
4.4 Diga 5 de las entidades con las que su organización mantiene relaciones de colaboración teniendo en cuenta su relevancia. Escríbalas en una escala del 1 al 5.
1._______________________________________________ (Más importante)
2._______________________________________________
3._______________________________________________
4._______________________________________________
5._______________________________________________
4.4.1 A partir de estas relaciones de colaboración, señale los beneficios que obtiene la organización:
___ Intercambio de recursos de información.
___ Acceso a la información oportuna y fiable.
___ Colaboración entre los distintos especialistas.
___ Generación de nuevos proyectos.
___ Innovación de procesos, productos y servicios.
___ Desarrollo del aprendizaje organizacional convirtiéndolo en aprendizaje social.
___ Creación de Comunidades de Práctica.
___ Aplicación de la técnica del Benchmarking (externo).
___ Implementación de la técnica de Buenas Prácticas.
___ Difusión del conocimiento organizacional y adquisición del nuevo conocimiento existente en el entorno.
___ Información sobre oportunidades y amenazas del entorno.
___Creación de asociaciones en conjunto con otras instituciones con el objetivo de desarrollar proyectos comunitarios e insertar a los diversos sectores de la comunidad en actividades de la entidad y viceversa.
4.5 ¿Cada cuánto tiempo la organización establece convenios de colaboración con otras entidades? Ej.: proyectos de investigación.
___Cada quince días ___Cada un mes ___Cada tres meses
___Cada seis meses ___Una vez al año
4.6 ¿Tiene la organización en cuenta, para su funcionamiento, las ideas y experiencias de los actores sociales del entorno con los que mantiene relaciones (usuarios/clientes, proveedores, suministradores, entidades homólogas, aliados, competidores, sector de la comunidad)?
___Siempre ___ Nunca ___ A veces
4.7 ¿Funcionan de manera eficiente las redes de información y las redes de conocimiento que se desarrollan en conjunto con otras entidades?
___Siempre ___Nunca___ Algunas veces
4.8 ¿Cómo usted considera las relaciones con la comunidad en las que la organización se encuentra insertada? Marque en una escala de 1 al 5.
Débiles 1___ 2___ 3___ 4___ 5___ Fuertes
4.9 ¿La organización colabora con los proyectos comunitarios?
___Si ___No ___En ocasiones
4.10 ¿La organización promueve actividades culturales y educacionales con el objetivo de fomentar la cohesión social? (relación organización-comunidad)
___Si ___No ___En ocasiones
4.10.1 Diga alguna de ellas:
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
4.11 Según sus experiencias diga algunos de los beneficios que la organización ha obtenido con el desarrollo de las buenas relaciones sociales establecidas con los actores del entorno.
Conclusiones
· Teniendo en cuenta la propuesta realizada, se considera relevante llevar a cabo estudios prácticos en organizaciones de información donde pueda validarse la efectividad del instrumento presentado, el cual debe ajustarse al contexto y al objeto del estudio.
· La identificación del capital social en las organizaciones de información es una temática poco abordada en la literatura, por lo que se orientó la información recopilada y analizada sobre este activo intangible -elementos clave, principales criterios, dimensiones- al ambiente de actuación de este tipo de entidad. Además de considerarse un tema de vital importancia en el contexto organizacional, donde la existencia de fuertes relaciones entre los individuos, a nivel de organización y con agentes del entorno, trae consigo la calidad de los procesos y el cumplimiento de objetivos y estrategias.
· La realización de encuestas es una de las técnicas mayormente empleadas para identificar el capital social en las organizaciones y el cuestionario como instrumento de dicha técnica. Su puesta en práctica posibilitaría identificar la presencia o no de aquellos elementos imprescindibles para el adecuado manejo y uso de la información y el conocimiento en la estructura social; además de la capacidad de los individuos y la organización para acceder a estos recursos. Para ello se deberán tener en cuenta los tres niveles de acción: individuo-grupo, organización y entorno.
· El instrumento propuesto tiene el objetivo de apoyar el proceso de identificación del capital social en las organizaciones de información, -teniendo en cuenta sus elementos fuente-, contribuyendo a su mejor funcionamiento y a una adecuada apropiación social del conocimiento, a partir del desarrollo favorable del proceso de Gestión del Conocimiento.
La propuesta indica que la presencia y consolidación de este capital en este tipo de sistema es primordial para así poder enfrentar los cambios y la dinámica en la cual se basa la actual sociedad. Además de ayudar al desarrollo del capital intelectual y capital cultural como otros de los capitales que conforman las organizaciones.
Bibliografía
Ayerbe-Echeberría, M., Ayerbe-Mujica, O., Barandiaran-Irastorza, X., Lazkano-Agirre, A., Mujika-Alberdi, A. y Plazaola-Arrondo, A. (2005). El capital social de las organizaciones y su entorno: conceptualización teórica, medición e intervención en la generación del capital social. Ekonomiaz (59). Disponible en: http://www. invenia.es/oai:dialnet. unirioja.es:ART0000074081
Bourdieu, P. (1986). The Forms of Capital. En J. G. Richardson (Ed.), Handbook of Theory and Research for the Sociology of Education (pp. 241-258). New York: Greenwood Press.
Coleman, J. S. (1988). Social Capital in the Creation of Human Capital. American Journal of Sociology, 94, 95-120.
Darvish, H. y Nikbakhsh, R. (2010). Studying the relations of social capital factors with knowledge sharing: A case study at research department of IRIB. Transylvanian Review of Administrative Sciences (31), 28-47.
Durston, J. (2001). Evaluando Capital Social en comunidades campesinas en Chile. Disponible en: http://www.asesoriasparael desarrollo. cl /docs/473079415.pdf
García, E. (2014). Capital social, conocimiento y efectividad organizacional. Enlace Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento, 11 (3), 33-48.
Granovetter, M. (1985). Economic action and social structure: the problem of embeddedness. American Journal of Sociology, 91, 481-510.
Grootaert, C., Narayan, D., Nyhan-Jones, V. y Woolcock, M. (2004). Measuring Social Capital: An Integrated Questionnaire. Washington, D.C.: The International Bank for Reconstruction and Development / The World Bank.
Gualda-Caballero, E. (2004). Actitudes hacia las migraciones y Capital Social: la participación de los europeos en redes sociales y sus lazos con la mayor o menor aceptación de la población extranjera. REDES-Revista hispana para el análisis de redes sociales, 7(3).
Guia-Julve, J. (2000). Implicaciones del Capital Social para la ventaja competitiva de la empresa en un contexto evolutivo. Tesis de Doctorado, Universidad Jaume l, España. Disponible en: http://revista-redes.rediris.es/webredes/ textos/capital_ evolutivo.pdf
Johnson, C. A. y Griffis, M. R. (2014). The effect of public library use on the social capital of rural communities. Journal of Librarianship and Information Science, 46(3) 179–190.
Krishna, A. y Shrader, E. (1999). Social Capital assessment tool. Trabajo presentado en Social Capital and Poverty Reduction. Washington, D.C.
Lyberaki, A. y Paraskevopoulos, C. J. (2002). Social Capital measurement in Greece. Trabajo presentado en la International Conference on Social Capital Measurement (OECD-ONS). London U.K.
Millán, R. y Gordon, S. (2004). Capital social: una lectura de tres perspectivas clásicas. Revista Mexicana de Sociología (4), 711-747. Disponible en: http://www. ejournal.unam.mx/rms/2004-4/RMS04404.pdf
Pinto, A. L., Moreiro-González, J. A. y Oliveira-de-Meira-Gusmão, A. (2009). Análisis de redes sociales a partir de recursos web y de bases de datos especializadas en literatura científica. Anales de Documentación (12), 139-158. Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx /pdf/635 63511932008.pdf
Putnam, R. D. (1995). Bowling Alone: America’s Declining Social Capital. Journal of Democracy, 6(1), 65-78.
Requena-Santos, F. (2004). El Capital Social en la Encuesta de Calidad de Vida en el Trabajo. Papers, 73, 11-26. Disponible en: http://ddd.uab.es/pub /papers/ 0210286 2n73p11.pdf
Valdivieso, P. (2008). Capital Social en Chile- mediciones y especificaciones. Revista Política (48). Disponible en: http:/ /www.uc.cl/icp/webcp/ img/valdiv/ Revista Politica.pdf