Ciencias Técnicas

Indicadores de costos logísticos ambientales en cadena suministros de combustibles y lubricantes

Indicators of logistics costs in fuel and lubricants supply chain

Lino Ferreira Sardinha da Costa Neto I
Fuerzas Armadas Angolanas, Angola
Milagros Caridad Pérez Pravia II
Universidad de Holguín, Cuba
Carlos Manuel Vilariño Corella III
Universidad de Holguín, Cuba

Indicadores de costos logísticos ambientales en cadena suministros de combustibles y lubricantes

Ciencias Holguín, vol. 24, núm. 2, pp. 78-88, 2018

Centro de Información y Gestión Tecnológica de Holguín

Esta licencia permite a otros entremezclar, ajustar y construir a partir de su obra con fines no comerciales, y aunque en sus nuevas creaciones deban reconocerle su autoría y no puedan ser utilizadas de manera comercial, no tienen que estar bajo una licencia con los mismos términos.

Recepción: 20 Junio 2017

Aprobación: 15 Diciembre 2017

Publicación: 30 Abril 2018

Resumen: Los procesos logísticos desarrollados en la cadena de suministros de combustibles y lubricantes en las Fuerzas Armadas Angolanas, generaron determinado impacto en el medioambiente, que generalmente no se cuantifica. El principal objetivo de este artículo fue proponer indicadores para los costos logísticos ambientales en la cadena de suministros de combustibles y lubricantes, en las Fuerzas Armadas Angolanas. Se proponen seis indicadores que permitieron evaluar los costos logísticos ambientales en la cadena de suministro y su dinámica económica, lo cual, devino en elemento básico para el control del impacto ambiental negativo de los procesos logísticos, así como el seguimiento al cumplimiento de objetivos y la identificación de oportunidades de mejoramiento.

Palabras clave: Cadena de Suministros, Costos Logísticos Ambientales, Indicadores.

Abstract: The logistic processes that take place in the supply chain of fuels and lubricants in the Angolan Armed Forces, generate a certain impact on the environment, which is usually not quantified. The main objective of this article is to propose indicators for environmental logistic costs in the supply chain of fuels and lubricants, in the Angolan Armed Forces. Six indicators are proposed that allow evaluating the environmental logistic costs in the supply chain and its economic and business dynamics, which becomes a basic element to control the negative impact on the environment of the logistics processes, follow-up on compliance with objectives and identification of opportunities for improvement.

Keywords: Supply Chain, Environmental Logistics Costs, Indicators.

INTRODUCCIÓN

La gestión de los costos ambientales se convierte en un elemento imprescindible para alcanzar la sustentabilidad ambiental en las cadenas de suministros, al propiciar la conciliación de las actividades humanas (tanto económicas como sociales), con el medio ambiente. Esta presupone la modificación del comportamiento del hombre en relación con su medio y ha de orientarse a alcanzar el equilibrio entre la demanda de recursos naturales y la capacidad de la naturaleza para dar respuesta a éstas.

No sólo se identifican como problemas ambientales lo relativo a contaminación y degradación del medio físico natural, sino relacionado con otras cuestiones sociales (Atilgan y Azapagic, 2016; Niero y Hauschild, 2017), culturales (Laurila-Pant, et al., 2015; Batidzirai, B. et al, 2016) y económicas (Ligus, 2017) con estrecho vínculo al modelo de desarrollo.

Particularmente en el contexto económico, la cuantificación del impacto ambiental se considera indispensable para evaluar de forma objetiva la repercusión de las acciones de mejora acometidas. Existen diversos enfoques para la evaluación de estos impactos: Indicadores Claves de Desempeño (KPIs, por sus siglas en inglés), Cuadro de Mando Integral y Modelos de Madurez (Liebetruth, 2017) .

A esta problemática no escapa la evaluación del desempeño de la cadena de suministros de combustibles y lubricantes de las Fuerzas Armadas Angolanas, cuyos procesos logísticos impactan en el medioambiente, no obstante, se adolece de modos de cuantificar este impacto. Derivado de esta necesidad, se persigue en este artículo proponer indicadores para los costos logísticos ambientales en la cadena de suministros de combustibles y lubricantes, en las Fuerzas Armadas Angolanas.

Análisis de la literatura

Un indicador es una proposición que identifica un rasgo o característica observable, que permite la medida estadística del concepto formador o de su dimensión basado en el análisis teórico e integrando en un sistema coherente de proporciones vinculadas, cuya finalidad de análisis puede ser la descripción, comparación, explicación o previsión de hechos para lo cual se estructuran a efecto de evaluar el desempeño de las operaciones, así como facilitar la identificación de puntos de evolución competitiva. “La importancia de los indicadores radica en la conversión de unidades de actividad, a unidades de valor (órdenes de magnitud)” ( Schuschny, 2007) .

En la ISO 14001 (2015) , se establece que indicador es representación medible de la condición o el estado de las operaciones, la gestión, o las condiciones. El análisis por indicadores, es una herramienta muy útil que sirve como base para la toma de decisiones, de ahí que plantea que son múltiples sus beneficios:

Según refiere Lao León (2017) , en el proceso de medición de los indicadores se establecen niveles de referencia donde los más utilizados son: el histórico que refleja la variación en el tiempo; el estándar que es producto de estudio de tiempos y medición del trabajo; niveles de la competencia, para los que será necesario investigar, ellos servirán para tener una idea respecto a la posición con relación a los mejores, y en general la competencia u otras organizaciones de referencia; niveles de consideración política los que se establecen a partir de razones de prestigio, compromiso con la comunidad, o de seguridad, fijándose la política a seguir, generalmente expresan nuevos retos y problemas a ser resueltos, y por último se encuentran los niveles planificados, que son los que más probable sean obtenidos y por los cuales se mide y toma como meta en el futuro inmediato.

Los indicadores pueden ser tan generales o tan específicos como se requiera, si son adecuadamente elegidos suelen ser de una gran utilidad tanto para establecer una situación o estado como para observar los puntos débiles y fuertes del objeto en estudio.

MATERIALES Y MÉTODOS

Para el desarrollo efectivo de la propuesta de indicadores que se realiza en este artículo, se utilizó la combinación de metodologías propuestas en varias investigaciones consultadas ( Chae, 2009; Guimarães y Salomon, 2015; Liebetruth, 2017). La propuesta realizada de indicadores se presenta en el formato propuesto por Lao León (2017) . Para cada indicador se propone entre elementos los siguientes:

Con el análisis de la información recolectada se definieron y establecieron indicadores que integran los impactos negativos en el medioambiente de los procesos logísticos en la cadena de suministros de combustibles y lubricantes.

RESULTADOS

Con el objetivo de identificar los impactos que generan los procesos de la cadena de suministros de combustibles y lubricantes de las Fuerzas Armadas Angolanas, se procedió a la modelación de esta. Con este objetivo se realizó una sección de trabajo con los 20 principales especialistas de combustibles y lubricantes de la Dirección de Logística de las Fuerzas Armadas Angolanas, resultando el modelo mostrado en la figura 1.

Representación genérica de la Cadena de suministros de
combustibles y lubricantes de las Fuerzas Armadas Angolanas.
Figura 1
Representación genérica de la Cadena de suministros de combustibles y lubricantes de las Fuerzas Armadas Angolanas.

Identificados los principales participantes en los principales procesos logísticos que se desarrollan en la cadena de suministros de combustibles y lubricantes, se procedió a la propuesta de los indicadores claves de desempeño desde una perspectiva económica, que permitan evaluar el impacto ambiental.

El primer indicador propuesto es la Tasa de pérdida por derrames TPD (tabla 1), este tiene como objetivo medir el porcentaje monetario de las pérdidas de combustibles y (o) lubricantes por concepto de derrame en la manipulación del total suministrado y se define como la proporción que se establece entre el costo de los combustibles y (o) lubricantes derramados y el costo de los combustibles y (o) lubricantes suministrados teniendo en cuenta la tasa de derrame normada. Este indicador debe de ser empleado solo si existe un método de control para derrames físicos, en los establecimientos para el almacenaje de los combustibles y (o) lubricantes de lo contrario este indicador solo mediría una pérdida contable y no necesariamente una pérdida física.

Indicador Tasa de pérdida por derrames
Tabla 1
Indicador Tasa de pérdida por derrames

El segundo indicador es la Tasa de pérdida por evaporación TPE (tabla 2), con el que se persigue medir el porcentaje monetario de las pérdidas de combustibles y (o) lubricantes por concepto de evaporación del combustible y (o) lubricante almacenado, definiéndose este como la proporción que se establece entre el costo de los combustibles y (o) lubricantes evaporados y el costo del volumen total de los combustibles y (o) lubricantes almacenados en un recipiente. Par evaluar este indicador calcula en un primer período el valor real y el valor que debió tener según lo establecido en la norma.

Indicador Tasa de pérdida por evaporación
Tabla 2
Indicador Tasa de pérdida por evaporación

El tercer indicador es la Tasa de pérdida por tratamiento incorrecto de residuales (tabla 3), con este se pretende medir el porcentaje monetario de las pérdidas de combustibles y (o) lubricantes utilizados que no se reutilizan en los procesos y se determina como la proporción que se establece entre el costo de los combustibles y (o) lubricantes utilizados no reutilizados en el proceso y el costo de los combustibles y (o) lubricantes utilizados.

Indicador Tasa de pérdida por tratamiento incorrecto de residuales
Tabla 3
Indicador Tasa de pérdida por tratamiento incorrecto de residuales

El cuarto indicador es la Tasa de pérdida de tratamiento de residuales (tabla 4), cuyo objetivo es medir el porcentaje monetario de las pérdidas por contratación del servicio de tratamiento de combustibles y (o) lubricantes quemados que no se reutilizan en los procesos y se define como la proporción que se establece entre el costo del servicio de tratamiento de residuos y los combustibles y (o) lubricantes utilizados no reutilizados en el proceso, y el costo de los combustibles y (o) lubricantes reutilizados.

Indicador Tasa de pérdida de tratamiento de residuales
Tabla 4
Indicador Tasa de pérdida de tratamiento de residuales

El quinto indicador evalúa el Índice de integración económica de los costos ambientales (tabla 5), que mide la relación de costos totales logísticos ambientales del período luego de la aplicación de una mejora ambiental con respecto al total de costos del proceso y se determina como la proporción que se establece entre los costos logísticos ambientales y el valor total de los costos logísticos relacionados con la cadena de suministros de combustibles y lubricantes.

 Índice de integración económica de los costos ambientales
Tabla 5
Índice de integración económica de los costos ambientales

El sexto indicador es el Índice de Costos sostenibles (tabla 6), este pretende medir la porción que se reincorpora a los procesos de la cadena de suministros sin afectar el medioambiente y se calcula como la relación entre los costos sostenibles (costos de los procesos/productos que se reincorporan a la cadena de suministros) y los costos totales de los procesos de abastecimiento y suministro de los combustibles y lubricantes.

Índice de
Costos sostenibles
Tabla 6
Índice de Costos sostenibles

CONCLUSIONES

La consulta de la bibliografía especializada evidencia, la importancia que se le concede al establecimiento de indicadores de desempeño, que permitan cuantificar el impacto ambiental de los procesos que se desarrollan.

Derivado de la necesidad de cuantificar el impacto ambiental de sus procesos, se realiza una propuesta de seis indicadores para los procesos de la cadena de suministros de combustibles y lubricantes de las Fuerzas Armadas Angolanas.

Los indicadores propuestos constituyen la base para la evaluación del nivel de madurez en la gestión de los costos logísticos ambientales en la cadena de suministros de combustibles y (o) lubricantes de las Fuerzas Armadas Angolanas.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Atilgan, Burcin y Azapagic, Adisa. (2016). An integrated life cycle sustainability assessment of electricity generation in Turkey. Energy Policy, 93, 168-186, ISSN: 0301-4215, DOI: http://doi.org/10.1016/j.enpol.2016.02.055

Batidzirai, B., et al. (2016). Current and future technical, economic and environmental feasibility of maize and wheat residues supply for biomass energy application: Illustrated for South Africa. Biomass and Bioenergy, 92, 106-129, ISSN: 0961-9534, DOI: http://doi.org/10.1016/j.biombioe.2016.06.010

Chae, Kevin Bongsug. (2009). Developing key performance indicators for supply chain: an industry perspective. Supply Chain Management: An International Journal, 14(6), 7, ISSN: 1359-8546, DOI: http://dx.doi.org/10.1108/13598540910995192

Guimarães, J y Salomon, V. (2015). ANP Applied to the Evaluation of Performance Indicators of Reverse Logistics in Footwear Industry. Procedia Computer Science, 55, 139-148, ISSN: 1877-0509, DOI: https://doi.org/10.1016/j.procs.2015.07.021, Recuperado de: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1877050915014969

Lao León, Yosvani Orlando. (2017). Procedimiento para la gestión integrada de restricciones físicas en el sistema logístico de empresas comercializadoras. (Tesis de Doctorado en Ciencias Técnicas), Universidad de Holguín, Holguín, Cuba. Tutor: Pérez Pravia, Milagros Caridad y Marrero Delgado, Fernando

Laurila-Pant, et al. (2015). How to value biodiversity in environmental management? Ecological Indicators, 55, 1-11, ISSN: 1470-160X, DOI: http://doi.org/10.1016/j.ecolind.2015.02.034

Liebetruth, Thomas. (2017). Sustainability in Performance Measurement and Management Systems for Supply Chains. Procedia Engineering, 192, 539-544, ISSN: 1877-7058, DOI: https://doi.org/10.1016/j.proeng.2017.06.093, Recuperado de: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1877705817326395

Norma Internacional ISO 14001. (2015) Sistemas de gestión ambiental —Requisitos con orientación para su uso. Tercera Edición. Vernier, Geneva, Switzerland.

Schuschny, A. Ricardo. (2007). Indicadores de desempeño en el sector público. Planificación Estratégica. ISSN: http://www.slideshare.net/schuschny/clase-10-indicadores-de-desempeo

Notas

1 Lic. Lino Ferreira-Sardinhada Costa Neto linosardinha1@yahoo.com.br Licenciado en Gestión Empresarial (2008), Primer Oficial de la Repartición de Combustibles de la Dirección de Logística del Comando del Ejército, MBA en Logística (2014), 26 años como Especialista de Combustibles y Lubricantes de la Fuerzas Armadas Angolanas, Formador de Especialistas de Combustible y Lubricantes. Cursa el doctorado en Ciencias Económicas en la Universidad de Holguín.
2 Dra.C Milagros Caridad Pérez-Pravia, mpp@uho.edu.cu Ingeniera Industrial (1987) y Máster en Matemática Aplicada e Informática para la Administración (1997). Doctor en Ciencias Técnicas (2010) y es Profesora Titular. Decana de la Facultad de Ciencias Empresariales y Administración. Sus intereses investigativos versan sobre la Logística Empresarial y aplicaciones de la Teoría de las Restricciones.
2 Dr.C Carlos Manuel Vilariño-Corella cvilarino@fe.uho.edu.cu Doctor en Ciencias Técnicas. Profesor Titular del Departamento de Desarrollo Local y Medio Ambiente de la Facultad de Ciencias Empresariales y Administración. Graduado de Ingeniero Industrial. Tiene 45 años de experiencia profesional, 27 dedicados a estudios relacionados con la Gestión Ambiental, Gestión Organizacional, la Administración, la Proyección Estratégica y Producción Más Limpia. Es autor de artículos científicos y libros relacionados con la gestión ambiental, organizacional, la toma de decisiones, la competitividad empresarial, entre otras. Centra sus intereses investigativos en Diseño Estratégico Organizacional, Gestión Ambiental y Producción más Limpia.
1 Fuerzas Armadas Angolanas
2 Universidad de Holguín

Notas de autor

I Lic. Lino Ferreira-Sardinhada Costa Neto, linosardinha1@yahoo.com.br Licenciado en Gestión Empresarial (2008), Primer Oficial de la Repartición de Combustibles de la Dirección de Logística del Comando del Ejército, MBA en Logística (2014), 26 años como Especialista de Combustibles y Lubricantes de la Fuerzas Armadas Angolanas, Formador de Especialistas de Combustible y Lubricantes. Cursa el doctorado en Ciencias Económicas en la Universidad de Holguín.
II Dra.C Milagros Caridad Pérez-Pravia, mpp@uho.edu.cu Ingeniera Industrial (1987) y Máster en Matemática Aplicada e Informática para la Administración (1997). Doctor en Ciencias Técnicas (2010) y es Profesora Titular. Decana de la Facultad de Ciencias Empresariales y Administración. Sus intereses investigativos versan sobre la Logística Empresarial y aplicaciones de la Teoría de las Restricciones.
III Dr.C Carlos Manuel Vilariño-Corella, cvilarino@fe.uho.edu.cu Doctor en Ciencias Técnicas. Profesor Titular del Departamento de Desarrollo Local y Medio Ambiente de la Facultad de Ciencias Empresariales y Administración. Graduado de Ingeniero Industrial. Tiene 45 años de experiencia profesional, 27 dedicados a estudios relacionados con la Gestión Ambiental, Gestión Organizacional, la Administración, la Proyección Estratégica y Producción Más Limpia. Es autor de artículos científicos y libros relacionados con la gestión ambiental, organizacional, la toma de decisiones, la competitividad empresarial, entre otras. Centra sus intereses investigativos en Diseño Estratégico Organizacional, Gestión Ambiental y Producción más Limpia.
HTML generado a partir de XML-JATS4R por