Ciencias Técnicas

La gestión integrada y por procesos de los proyectos de desarrollo local

Integrated and process management of local development projects

Rosa Mercedes Almaguer-Torres 1
Universidad de Holguín, Cuba
Marisol Pérez-Campaña 2
Universidad de Holguín, Cuba
Isabel Cristin Torres-Torres 3
Universidad de Holguín, Cuba

La gestión integrada y por procesos de los proyectos de desarrollo local

Ciencias Holguín, vol. 24, núm. 3, pp. 51-64, 2018

Centro de Información y Gestión Tecnológica de Holguín

Declaración de Copyright: Esta licencia permite a otros entremezclar, ajustar y construir a partir de su obra con fines no comerciales, y aunque en sus nuevas creaciones deban reconocerle su autoría y no puedan ser utilizadas de manera comercial, no tienen que estar bajo una licencia con los mismos términos.

Resumen: En este artículo se analiza la posibilidad de aplicar la gestión integrada y por procesos a proyectos de desarrollo local a través de la implementación de las etapas de la gestión por procesos: Identificación del proceso y sus interrelaciones internas y externas, documentación, formación y ejecución, control y mejora, con la integración de las mismas para lograr una mejor gestión de estos proyectos. Para este fin se aplicaron métodos teóricos como el análisis y la síntesis, histórico lógico y el enfoque de sistema y de los métodos empíricos la entrevista y la revisión de documentos. Se concluyó que la aplicación de la gestión integrada y por procesos es viable para los proyectos de desarrollo local y que puede contribuir a mejorar los resultados de los mismos.

Palabras clave: Gestión, Desarrollo Local, Procesos.

Abstract: This article analyzes the possibility of applying integrated and process management to local development projects through the implementation of the stages of process management: Identification of the process and its internal and external interrelationships, documentation, training and execution, control and improvement, with the integration of them to achieve a better management of these projects. For this purpose, theoretical methods such as analysis and synthesis, logical historical and system approach and empirical methods were applied to the interview and document review. It was concluded that the application of integrated and process management is viable for local development projects and that it can contribute to improving their results.

Keywords: Management, Local Development, Processes.

INTRODUCCIÓN

En el lineamiento 37 que se aprueba en el VI Congreso del Partido Comunista de Cuba, se aprecia la importancia que se le asigna a los proyectos de desarrollo local. Sin embargo, el análisis del estado de la gestión de los referidos proyectos, evidencia que no siempre se logran los resultados que se esperan. Entre las principales insuficiencias se encuentran las siguientes:

El análisis de las causas que inciden en las insuficiencias anteriores conduce a identificar como una de ellas, las dificultades en la gestión de dichos proyectos, pues los directivos carecen de precisiones sobre los elementos a tener en cuenta para realizar la planeación, el aseguramiento, la ejecución y el control de los mismos, además de no realizarse esta de forma integrada y de no contar con sus procesos identificados.

En el mundo se emplea la gestión por procesos en diversos campos, en los que se aplica la misma para mejorar su administración. Sin embargo no se han encontrado resultados que la vinculen con los proyectos de desarrollo local. No obstante se considera que es posible su aplicación para perfeccionar la gestión de los proyectos de referencia.

El concepto de desarrollo local es abordado por varios investigadores, algunas de las definiciones principales son las siguientes:

El desarrollo local es determinar, por un lado, cual es el potencial de recursos con el que se cuenta y que está subutilizado y, por otro lado, cuáles las necesidades que se requiere satisfacer de las personas, de las comunidades, de las colectividades, de los municipios, y de la sociedad en su conjunto. (Silva, 2003)

Además otros autores como Alburquerque (2007) expresa que el desarrollo local no se limita exclusivamente al desarrollo económico local. Se trata de un enfoque integrado en el cual deben considerarse igualmente los aspectos ambientales, culturales, sociales, institucionales y de desarrollo humano del ámbito territorial respectivo; además no es sólo desarrollo endógeno puesto que muchas iniciativas de desarrollo local se basan también en el aprovechamiento de oportunidades de dinamismo exógeno; Romero (2009) lo considera el resultado de la acción articulada del conjunto de los diversos actores existentes en el espacio local.

Por tanto la gestión del desarrollo local puede ser vista como la ejecución de las funciones directivas (planificación, organización, control y mando) encaminadas a lograr: un proceso localizado de cambio socio-económico continuado que, liderado por los gobiernos locales, integra y coordina la utilización de la riqueza de su potencial de desarrollo con las diferentes corrientes de recursos (exógenas y endógenas), para lograr el progreso de la localidad y posibilitar el bienestar del ser humano, en equilibrio con el entorno natural. (González, 2015)

La gestión por procesos ha sido definida en los últimos años por varios autores, Evans (2008), Bergholz (2011), Álvarez (2011), Carrasco (2012) y Alonso (2013) como la mejora de las actividades mediante la identificación y mejora continua de los procesos clasificados en estratégicos, claves y de apoyo, con un enfoque de mayor calidad y satisfacción del cliente.

La gestión integrada por procesos por su parte se entiende como la coordinación de las etapas de planificación, operación, evaluación y mejora del sistema de procesos integrados a su adaptación constante al entorno, a través del cumplimiento de los requisitos demandados por las partes interesadas pertinentes a largo plazo y de modo equilibrado, con vistas a contribuir en el tiempo, a la mejora del desempeño organizacional. (Llanes, 2017)

Esta investigación tiene como objetivo identificar los procesos estratégicos, claves y de apoyo para la gestión integrada y por procesos de los proyectos de desarrollo local.

Uno de sus principales resultados es la definición del concepto de Gestión de los proyectos de desarrollo local la que se entiende por, un proceso rector que se estructura mediante las relaciones entre la planeación y la organización como procesos estratégicos y la ejecución y el control como procesos operativos, que precisa de aseguramientos como proceso de apoyo para su mejor implementación y que está dirigido al desarrollo de la localidad, mediante la realización de actividades.

En la investigación fueron utilizados los siguientes métodos teóricos: el análisis y la síntesis, para la determinación de los elementos esenciales que caracterizan la gestión por procesos, para el estudio de la bibliografía relacionada con esta y la gestión de los proyectos de desarrollo local y determinar regularidades. El histórico lógico para profundizar en los elementos históricos relacionados con la gestión de los proyectos de desarrollo local. El enfoque de sistema para explicar los procesos de la gestión de los referidos proyectos, sus actividades, las relaciones entre estos y su posición jerárquica.

De los métodos empíricos se utiliza la entrevista para determinar los elementos que inciden de forma negativa en la gestión de los proyectos de desarrollo local. La revisión de documentos permite determinar las posibles soluciones al problema a partir de los resultados de investigaciones precedentes.

RESULTADOS

La gestión por procesos se basa en la modelización de los sistemas como un conjunto de procesos interrelacionados mediante vínculos causa-efecto, la cual busca que las empresas tengan estructuras con: mayor capacidad de adaptación al entorno cambiante, flexibilidad, capacidad para aprender y crear valor y con una superior orientación hacia el logro de los objetivos. Es una forma de conducir o administrar una organización, concentrándose en el valor agregado para el cliente y las partes interesadas.

Se asume que dadas sus ventajas para el perfeccionamiento de la administración, también pueden existir posibilidades para su aplicación en la gestión de los proyectos de desarrollo local.

En la implementación de la gestión por procesos es fundamental la etapa de identificación de los procesos, los cuales se dividen en tres tipos fundamentales:

Estratégicos: procesos destinados a definir y controlar las metas de la empresa, sus políticas y estrategias. Estos procesos son gestionados directamente por la alta dirección en conjunto.

Claves: procesos destinados a llevar a cabo las acciones que permiten desarrollar las políticas y las estrategias definidas para la empresa para dar servicio a los clientes. De estos procesos se encargan los directores funcionales, que deben contar con la cooperación de los otros directores y de sus equipos humanos.

De apoyo: procesos no directamente ligados a las acciones de desarrollo de las políticas, pero cuyo rendimiento influye directamente en el nivel de los procesos operativos. (Zaratiegui, 1999)

Los procesos, generalmente, cruzan repetidamente las fronteras funcionales, por lo que fuerzan a la cooperación y crean una cultura de empresa distinta (más abierta, menos jerárquica, más orientada a obtener resultados que a mantener privilegios). Por lo que resulta de gran utilidad el enfoque y la gestión por procesos para entender la organización como un sistema y que el real propósito es maximizar la congruencia entre el contenido: los procesos y la forma: el organigrama.

En su actuar transformador, los procesos evidencian determinadas características, que es importante conocer, dada la implicación que su adecuada comprensión y análisis tiene sobre la gestión que de los mismos se realice. Así, entre sus características más importantes se encuentran:

Se tomaron en cuenta los tipos de procesos y sus características y se procedió a la identificación de los procesos componentes de los proyectos de desarrollo local. Para esta identificación y selección de los procesos se tuvieron en cuenta varios factores entre los principales se encuentran los siguientes:

Luego de realizar un exhaustivo trabajo de campo con los proyectos y su documentación se determinó que los procesos que integran la gestión de los proyectos de desarrollo local son los siguientes: Planeación, Organización, Ejecución, Control y Aseguramiento.

Se definen la Planeación y la Organización como procesos estratégicos. Estos tienen la misión de precisar las metas u objetivos, las políticas a seguir y las estrategias a utilizar para alcanzar las mismas. Deben ser gestionados por la dirección de la entidad que fundamenta el proyecto.

La Planeación es el primer proceso de la gestión del proyecto y uno de los más importantes, es un proceso de anticipación que se fundamenta en las demandas que se presentan por el cliente al proyecto en cuestión, en él se establecen los objetivos que se deben alcanzar con el proyecto y se trazan las acciones para lograrlo. Las actividades concernientes al proceso de planeación son las siguientes:

  1. 1. Definir la misión del proyecto, la que expresa la finalidad del mismo. Para ello el máximo dirigente de la entidad puede auxiliarse de la realización de una lluvia de ideas con la participación de los miembros del consejo de dirección y de los trabajadores, ello puede favorecer el compromiso de los mismos con su logro, la misma debe aprobarse en el consejo de dirección.
  2. 2. Declarar los objetivos, los que expresan hacia dónde se quiere llegar y deben estar dirigidos al cumplimiento de la misión. En estos también se requiere del compromiso de los dirigentes y de los trabajadores.
  3. 3. Determinar las acciones para alcanzar los objetivos, se precisan estas para la organización, la ejecución, el control y el aseguramiento y deben estar dirigidas al cumplimiento de los objetivos que se establecen en la actividad anterior.
  4. 4. Realizar el estudio de factibilidad, en este se determinan los costos de la inversión, se estiman los posibles ingresos, se realizan las fichas de costo de los productos o servicios que se prestarán y se precisa el tiempo de recuperación de la inversión, entre otros. Esta implica la realización de un estudio de mercado para determinar los clientes potenciales, los competidores y los tipos de productos o servicios que se van a ofrecer.
  5. 5. Solicitar avales y documentos para la aprobación del proyecto, entre ellos los siguientes:
    • Aval del banco que aprueba la solicitud del préstamo. Se presenta el resumen ejecutivo en la sucursal del banco donde radica la cuenta de la entidad sujeto del proyecto, quien además cumple con la presentación de otros documentos internos que tiene establecido el banco. Esta emite su criterio y lo presenta al comité de crédito de su dirección provincial, la que comunica su resultado al Grupo de Trabajo Economía y Planificación. Constituyendo este último documento el aval.

    • Aval del organismo rector. Se solicita por el nivel superior de la entidad sujeto del proyecto. Este se emite con la firma del ministro del ramo.

    • La carta de solicitud al Banco Central de Cuba de la cuenta bancaria a la empresa correspondiente y/o al municipio de ser necesaria. Se solicita por el presidente del Consejo de la Administración Provincial (CAP) a solicitud del Grupo de Trabajo Economía y Planificación.

    • La carta de solicitud al Ministerio de Economía y Planificación de la modificación del objeto social de ser necesaria. Con la firma del presidente del CAP, se tramita por la dirección provincial de economía y planificación a solicitud del nivel superior de la entidad sujeto del proyecto.

    • La carta de solicitud al Ministerio de Comercio Interior de la licencia comercial de ser necesaria. Con la firma del presidente del CAP, se tramita a solicitud del nivel superior de la entidad sujeto del proyecto.

    • Certificación de conciliación de los precios por los que se ampara el proyecto.

    • Aval que emite la dirección municipal de finanzas y precios, una vez que revisa y aprueba las fichas de costos presentadas por el sujeto del proyecto.

  6. 6. Presentar el proyecto al Consejo de la Administración Municipal (CAM), Consejo de la Administración Provincial (CAP) y Ministerio de Economía y Planificación (MEP), ello con el objetivo de su aprobación, para lo que se sigue la metodología para la presentación de proyectos de iniciativa municipal de desarrollo local en la que se precisa los objetivos, el estudio de factibilidad y de mercado, etc.

La Organización implica crear la red de relaciones que aseguren ante todo la integridad del sistema que se dirige, la correlación orgánica más eficaz de sus componentes y las relaciones de coordinación y de subordinación entre los mismos. En este proceso se establecen las políticas a seguir para la organización del trabajo y los recursos humanos y materiales. Las actividades que corresponden al proceso de organización son las siguientes:

  1. 1. Establecer las funciones de los participantes del proyecto, estas precisan el calificador de cada cargo, lo que debe hacer cada integrante del proyecto, desde los dirigentes, hasta los trabajadores.
  2. 2. Crear un centro de costo para el proyecto, este debe ser independiente de los restantes de la empresa y refleja los ingresos y los gastos del proyecto.
  3. 3. Distribuir recursos materiales y medios, se reparten los mismos en las diferentes áreas de producción o servicios en correspondencia con sus funciones, así como los medios de que se dispone.
  4. 4. Gestionar los recursos humanos, se realiza la selección, distribución y preparación en correspondencia con la estructura funcional del proyecto, para ello se tiene en consideración la calificación y el nivel de desempeño, con posterioridad en correspondencia con este último se realiza su evaluación y preservación.

En la selección se realiza la determinación del personal que integrará el proyecto a partir de su capacitación y su desempeño y en correspondencia con la estructura del mismo.

En la preparación se realizan las acciones de capacitación a partir de los resultados de la evaluación del desempeño y en la preservación se realiza la estimulación a los trabajadores a partir de los resultados de su desempeño. Esta última puede efectuarse de forma material o moral y es esencial para el logro de los objetivos y la misión del proyecto.

Entre los subprocesos de planeación y organización se establecen relaciones sistémicas de coordinación y de interdependencia que pueden favorecer la gestión del proyecto de desarrollo local.

La Ejecución y el Control se definen como los procesos operativos de la gestión de los proyectos de desarrollo local. Estos tienen la misión de implementar y evaluar las políticas y las estrategias para alcanzar las metas u objetivos que se definieron en los procesos anteriores para lograr la satisfacción del cliente, es por ello que se consideran procesos subordinados a los estratégicos. Deben ser gestionados por los directores funcionales de la entidad que fundamenta el proyecto, en coordinación con los restantes directivos y trabajadores.

La Ejecución se encuentra en estrecha relación con la organización, en ella se asegura el funcionamiento y el desarrollo normal del proyecto, se ponen en práctica las políticas y las acciones que se establecieron en los procesos que le anteceden, para el logro de los objetivos del proyecto y la satisfacción del cliente. Las actividades que corresponden al proceso de ejecución son las siguientes:

  1. 1. Establecer y/o actualizar los contratos económicos con proveedores y/o clientes, lo que significa el paso mediante el cual, la entidad que fundamenta el proyecto, realiza el contrato con los proveedores tanto de materia prima como de equipamiento o de construcción y montaje o mantenimiento, según sean las necesidades. En este también se realizan los contratos con los posibles clientes. En la realización de los contratos se debe tener presente los términos para las prestaciones del servicio, los derechos y deberes de ambos contratistas, así como los términos para la ejecución de la contratación, los pre-contratos que garantizarán la realización de los servicios y que estas acciones salgan aprobados en el plan de inversiones de cada entidad para el año en que se ejecutarán.
  2. 2. Crear las condiciones de infraestructura y requerimientos tecnológicos, que implica garantizar las instalaciones, o su mantenimiento, los equipamientos, el mobiliario y la tecnología necesaria para la realización del proceso productivo o la prestación del servicio de que se trate, para ello la actividad que lo precede de contratación es esencial pues es su garantía.
  3. 3. Elaborar el producto o la prestación del servicio, lo que significa la realización del proceso productivo o la prestación del servicio para lo que fue concebido dicho proyecto. Este es uno de los momentos más importantes, y los directivos deben darle seguimiento a la calidad del mismo pues en él se concreta la misión y los objetivos que se determinaron.
  4. 4. Entregar el producto o servicio, que es la salida de este proceso. Debe estar dirigido a satisfacer las necesidades del cliente. Es importante darle seguimiento a la comunicación entre el proveedor del producto terminado o servicio y el cliente del mismo, siempre para tratar de lograr la satisfacción del último.

En el proceso de ejecución es importante comprometer a las personas para alcanzar las metas, para ello el dirigente debe conjugar la condición política con la competencia y la disciplina, con la iniciativa y el enfoque creador, tener en cuenta los aspectos políticos y educativos, atender los problemas y planteamientos de los trabajadores, ser ejemplo en el trabajo y la vida cotidiana. El colectivo debe sentirse parte de la ejecución del proyecto.

También debe lograrse la motivación de los implicados, para ello debe alcanzarse una distribución de las tareas, en correspondencia con las posibilidades, así como la claridad de los objetivos a partir de la aplicación de métodos de la dirección participativa, no debe obviarse la estimulación material y moral en correspondencia con los resultados.

Se deben determinar estilos de comunicación, estos deben ser participativos a partir de implicar a directivos y trabajadores en la solución de las problemáticas que se presenten, pueden realizarse consultas a los trabajadores mediante encuestas, entrevistas individuales y grupales y reuniones de análisis de los resultados y de las metas pendientes, así como de las estrategias para alcanzarlas.

En la ejecución del proyecto, debe determinarse la utilidad después de impuestos y el porciento de aporte al Consejo de la Administración Municipal (CAM). Consiste en la determinación de las utilidades del proyecto a partir del estado de resultado y en correspondencia con estas, realizar la determinación del aporte al CAM. En este se verifica si el proyecto es rentable, aspecto esencial para su continuidad, de igual forma los análisis que se realicen deben conducir a determinar las limitaciones en el estado financiero del mismo para realizar su regulación.

El control implica comparar el comportamiento real con el previsto y realizar las acciones consecuentes en el sentido de lograr los objetivos, el mismo cumple dos funciones importantes. Por una parte revela la efectividad del trabajo realizado en los restantes procesos, es decir, la planeación, la organizaci­ón y la ejecución, con lo que permite corregir las decisiones total o parcialmente erróneas que se hayan tomado y, por otra parte, posibilita responder a tiempo y con eficacia a las desviaciones del cumplimiento de los objetivos del proyecto y realizar la regulación.

Las actividades del proceso de Control son las de evaluar los aspectos siguientes:

  1. 1. El cumplimiento de los objetivos y los planes de acción, para ello se puede realizar el balance del cumplimiento de los objetivos a partir de la comparación de los resultados con lo proyectado, verificar si la realización de los planes de acción trajo los resultados esperados.
  2. 2. La efectividad en la realización de las actividades de cada proceso, para ello se puede hacer un cronograma con la precisión del tiempo establecido para cada una, se pueden organizar rendiciones de cuenta de los dirigentes o responsables de las mismas.
  3. 3. La ejecución del presupuesto asignado al proyecto, para ello puede organizarse auditorías internas y controles especializados por áreas de trabajo o tareas.
  4. 4. La calidad del producto o servicio, lo cual puede concretarse mediante inspecciones, la verificación del uso de la materia prima según las normas establecidas y las encuestas de los estados de opinión de los clientes.

En el control es importante la detección de las desviaciones y las causas que las provocan, esta se vincula con los resultados de las actividades anteriores, tiene como finalidad realizar la regulación del proceso, determinar las dificultades, sus causas y reorganizar las acciones para el cumplimiento del objetivo y de la misión, para ello pueden realizarse rendiciones de cuentas, la supervisión y el monitoreo, mediante la aplicación de las normas del control interno y el control de la calidad. Puede realizarse mediante diferentes vías como son la ejecución de auditorías internas y externas, el muestreo, la verificación y los estudios de satisfacción del cliente.

Entre los procesos de ejecución y control existen relaciones de interdependencia y de coordinación, por lo que cualquier afectación que se produzca en la realización de uno de ellos, tiene incidencia en el otro, lo que refleja el carácter sistémico de los mismos. Estos se subordinan a la planeación y la organización.

Los procesos estratégicos y operativos, que se explican con anterioridad dependen de las relaciones sistémicas de interdependencia y de dirección que se establecen con el proceso de apoyo de Aseguramiento.

El Aseguramiento como proceso de apoyo de la gestión de los proyectos de desarrollo local, tiene incidencia directa en la realización de la ejecución y el control como procesos operativos. Este tiene la misión de garantizar el apoyo que requiere la ejecución del proyecto.

El Aseguramiento se realiza mediante el establecimiento de los convenios con entidades, de ser necesario para la garantía de los insumos y proveedores para el proceso productivo o de servicios. Este proceso tiene la misión de garantizar la disponibilidad necesaria y oportuna de los recursos financieros y materiales para la ejecución del proyecto.

Las actividades que se realizan en el proceso de Aseguramiento son:

  1. 1. Ejecutar los contratos con los proveedores de recursos financieros, materiales y tecnológicos.
  2. 2. Exigir por el cumplimiento de las cláusulas de los contratos que se efectúan en el proceso de ejecución.
  3. 3. Garantizar los insumos, proveedores de materia prima.

Entre los procesos de planeación, organización, ejecución, control y aseguramiento como elementos componentes de la gestión de los proyectos de desarrollo local existen relaciones sistémicas de interdependencia, subordinación, coordinación y dirección. Cualquier alteración que suceda en uno de ellos tiene efectos en los demás, lo que evidencia su carácter sistémico.

CONCLUSIONES

1. El análisis de la gestión de los proyectos de desarrollo local y de su estado en la provincia Holguín, favoreció la precisión de las limitaciones que existen en este proceso.

2. El análisis de la gestión por procesos y la gestión integrada por procesos permitió determinar las posibilidades de la misma para perfeccionar la gestión de los proyectos de desarrollo local.

3. Se cumplió con el objetivo al identificar los procesos estratégicos, claves y de apoyo para la gestión integrada y por procesos de los proyectos de desarrollo local.

4. Se determinó que los procesos para la gestión integrada y por procesos de proyectos de desarrollo local son: los estratégicos de planeación y organización, los operativos de ejecución y control y el de apoyo el aseguramiento. Estos se encuentran interrelacionados e interdependientes lo que evidencia su carácter sistémico.

Referencias

Alburquerque, F. (2007).Teoría y práctica del enfoque del desarrollo local. Revista OIDLES, 1(0), 39-61. Recuperado de http:// http://www.eumed.net/rev/oidles/00/Alburquerque.htm#_ftn1

Álvarez Suarez, A. (2011). Gestión por procesos. Oviedo: Universidad de Oviedo.

Alonso Becerra, A. (2013). Dirección por procesos en la universidad. Revista Ingeniería Industrial, 34 (1), 87-95. Recuperado de https://www.scielo.org

Bergholz Pepper, S. (2011). Definition of process management. [s.l.]: [s.n.].

Carrasco Bravo, J. (2012). Gestión de Procesos en Chile 2012. Diagnóstico y Propuestas. Santiago de Chile: Editorial Evolución S.A.

González Fontes, R. (2015). Implementación de la estrategia de desarrollo municipal, eje articulador del sistema de gestión del desarrollo local. Revista Retos de la Dirección, 9(1), 121-144. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2306-91552015000100006&lng=es&tlng=es

Llanes Font, M. y Lorenzo Llanes, E. (2017). Gestión integrada por procesos. Encadenamiento dinámico de interacciones relevantes para su despliegue. Revista Ciencias Holguín, 23(1), 1-11. Recuperado de http://www.ciencias.holguin.cu/index.php/cienciasholguin/article/view/998/0

Romero Marques, H. (2009). Desarrollo local a escala humana. Polis, 8(22), 137-158. Recuperado de https://journals.openedition.org/polis/2645

Silva Lira, I. (2003). Metodología para la elaboración de estrategias de desarrollo local. Santiago de Chile: ILPES.

Zaratiegui, J.R. (1999). La gestión por procesos: Su papel e importancia en la empresa. Economía Industrial, 330, 81-88.

Evans, J. (2008). Administración y control de la calidad. México: Editorial Cengage Learning.

Notas de autor

1 MSc. Rosa Mercedes Almaguer-Torres, rosa.almaguer@uho.edu.cu, Universidad de Holguín, Cuba, línea de investigación: gestión integrada y por procesos de proyectos de desarrollo local, profesor asistente, Máster en Contabilidad gerencial.
2 DraC. Marisol Pérez-Campaña, mpc@uho.edu.cu, Universidad de Holguín, Cuba, línea de investigación: gestión integrada y por procesos, profesor titular, Doctora en Ciencias Técnicas
3 DraC. Isabel Cristina Torres-Torres, isabeltt@uho.edu.cu, Universidad de Holguín, Cuba, línea de investigación: formación del profesional, profesor titular, Doctora en Ciencias Pedagógicas.
HTML generado a partir de XML-JATS4R por