Ciencias Técnicas
Procedimiento para la migración a software libre
Procedure for free software migration
Procedimiento para la migración a software libre
Ciencias Holguín, vol. 24, núm. 4, pp. 65-78, 2018
Centro de Información y Gestión Tecnológica de Holguín
Recepción: 18 Noviembre 2017
Aprobación: 05 Mayo 2018
Publicación: 29 Octubre 2018
Resumen: La migración a software libre es hoy una necesidad que se impone debido a sus grandes ventajas desde el punto de vista tecnológico y humano. Es por ello que en esta investigación, partiendo del estudio de un conjunto de herramientas y sistemas se propone un procedimiento para la migración a software libre en la Oficina Nacional de Estadísticas e Información de Holguín como una vía favorecedora para el desarrollo de la tecnología y el funcionamiento de la Oficina. Se logró aportar la proyección acorde con las necesidades de independencia tecnológica, eliminación de cambios obligatorios que los modelos propietarios imponen periódicamente a sus usuarios y desarrollo del conocimiento interno.
Palabras clave: Migracion, Sofware Libre, Procedimiento.
Abstract: Free software migration is an imposed present day necessity due to its great advantages from the technological and human point of view. For this reason, in this research, based on the study of a set of tools and systems, a procedure for the migration to free software in Holguín's National Office of Statistics and Information is proposed as a way to favor the development of technology and operation of the Office. Projection was achieved according to the needs of technological independence, elimination of mandatory changes that proprietary models periodically impose on their users and development of internal knowledge.
Keywords: Migration, Free Sofware, Process.
INTRODUCCION
El primero de diciembre del año 1976 fue creado el Comité Estatal de Estadísticas, por la Ley 1323 como Organismo de la Administración del Estado, a partir de entonces, fueron asignadas funciones relacionadas con la estadística económica y social en aspectos relacionados con la captación de información, proceso, análisis metodológico y publicación de las cifras económicas y sociales. Para ello, en correspondencia a lo antes expuesto, se crean las delegaciones provinciales y las oficinas municipales.
El ocho de febrero de 2011 el Decreto Ley No 281 concerniente al Sistema de Información de Gobierno establece que la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI) sea la continuadora del entonces extinto Comité Estatal de Estadísticas. Esta es la encargada de plantear las normas metodológicas y de clasificación del sistema (SIEN), determinar los indicadores estadísticos, el contenido metodológico y métodos de cálculo, los sistemas de clasificación que se utilizan en los sistemas. Además de definir los modelos informativos, organizar el proceso de captación de estos, especificando el universo de los centros informantes, así como las unidades de observación estadística. Procedimiento éste, que puede efectuarse mediante estadísticas continuas o el método exhaustivo o encuestal.
La ONEI tiene como misión garantizar la producción de estadísticas de calidad a través del Sistema Estadístico Nacional ejerciendo una adecuada dirección, ejecución y control de la captación de las cifras económicas y sociales, así como su adecuada difusión de acuerdo con los requerimientos de la economía y las demás necesidades del país en información estadística, sin embargo mayormente utiliza software propietario para la gestión estadística.
El software propietario basa su filosofía en los principios de la economía capitalista y el derecho de autor, reservándole los derechos de modificación, mejora o creación, a las grandes transnacionales del software, las que a su vez, impiden la distribución del conocimiento y la redistribución de forma gratuita de dichos resultados. Tales acciones, contradicen los parlamentos y principios elaborados para la sociedad socialista cubana, promotora del libre uso de las tecnologías para beneficio común. Se crean además limitaciones como la falta de independencia tecnológica y del desarrollo del conocimiento interno.
Para dar solución a esta problemática se plantea la presente investigación basada en la migración a software libre debido a que las ventajas que éste posee sobre el propietario van mucho más allá de la parte técnica. Tanto los clientes consumidores como sus proveedores mejoran su actividad mediante el uso de este tipo de software. Los proveedores pueden ofrecer tiempos de respuesta más bajos, mejor calidad, planificaciones más exactas, ahorro en marketing (las aplicaciones libres suelen tener su propia web, documentación, explicación de ventajas y son de libre descarga y uso), menos pruebas piloto y demostraciones, entre otras. Todo este ahorro se suele invertir en adaptación y soporte técnico al cliente.
Actualmente existen numerosos programas distribuidos de manera libre ejecutándose en miles de máquinas. El auge de Internet ha favorecido claramente su extensión, al ser distribuidos de manera sencilla. Los programas, creados por personas altruistas y de manera desinteresada, son utilizados ya por miles de empresas. Estas últimas se agrupan en comunidades con intereses comunes.
Por todo lo expuesto anteriormente se hace necesaria la migración de software libre de los sistemas que se utilizan para el procesamiento de la información y de forma general de la ONEI Holguín, teniendo en cuenta además que es una política a cumplir a nivel de país.
MATERIALES Y MÉTODOS
Entre los métodos empíricos utilizados se encuentra la observación que facilitó que se tuviera una mayor seguridad y pertinencia en las decisiones tomadas y los resultados obtenidos. También se utilizó como método el estudio de la documentación para recopilar y comprender la información documentada que se precisó para elaborar el procedimiento. Las entrevistas y encuestas se aplicaron para obtener información a partir de los puntos de vista y opiniones referentes al software libre, críticas y conocimientos de especialistas con experiencia en el tema para el desarrollo de la investigación. Además permitió definir las necesidades y características que debía poseer la solución propuesta. El procedimiento propuesto tiene como objetivo llevar a cabo la migración a software libre de todos los sistemas aplicados en la ONEI.
RESULTADOS
La propuesta se basa en un conjunto de premisas que sustentan su concepción desde el punto de vista científico y práctico. Estas premisas son: compromiso de la dirección y demás trabajadores con el proceso de cambio que se implementa en la organización, aplicación de software que satisfagan las necesidades en su totalidad y ejecutar de forma correcta los pasos a seguir, pues de estos depende en gran medida que se logren los resultados esperados (Rodríguez, 2014). Para lograr una mayor y mejor comprensión de este proceso se realiza la descripción de las fases del procedimiento que se muestra en la figura 1.
Buscar al nivel de seguridad y estabilidad propo
Eliminación de cambios obligatorios que los modelos propietarios imponen
Independencia tecnológica
Desarrollo de conocimiento interno
Posibilidad de auditabilidad de los sistemas
Independencia de suministrador
Cuestiones Humanas
El sector de recursos humanos deberá estar envuelto desde el inicio del proceso. Es muy importante que todas las personas sean consultadas y mantenidas informadas sobre el desarrollo del proceso. Una forma de hacerlo es crear una intranet que posibilite ser actualizada fácilmente. Existen soluciones en software libre que posibilitan este tipo de interacción, con sistemas de votación, libro de visitas, etc. La oportunidad de entrenamiento es muy importante. Manuales y documentación están usualmente apenas en inglés y esto puede causar problemas con algunas personas del equipo. Algunas interfaces del usuario del software libre, ofrecen opción de idiomas, sin embargo, la traducción puede no ser completa, con algunos ítems todavía en inglés. Además, ni todos los aplicativos tendrán soporte de las configuraciones regionales (localización plena). Ya existen, incluso, interfaces con buena característica de accesibilidad para deficientes visuales (Fernández, 2017).
Fases del plan de migración
Diagnóstico del informático con vistas a detallar los tipos de hardware y software previendo incompatibilidades
Capital Humano
Sensibilización de la institución con la realización del proceso y la organización de la misma para acometerlo
Soporte Técnico
Creación y puesta en marcha de un portal para brindar soporte, estar al tanto de las actualizaciones de software y propiciar el intercambio de ideas y conocimientos
Administradores
Usuario Final
Formación y capacitación de la mayor cantidad de personal posible para intervenir en la realización del proceso y acometer labores de soporte durante la migración y posterior a esta teniendo en cuenta los resultados del diagnóstico de la FASE 1.Formación y capacitación de la mayor cantidad de personal posible para intervenir en la realización del proceso y acometer labores de soporte durante la migración y posterior a esta teniendo en cuenta los resultados del diagnóstico de la FASE 1.
Instalación de herramientas informáticas libres en la plataforma actual (estaciones de trabajo) para fortalecer la capacitación y minimizar el rechazo por parte del usuario
Pruebas
Se efectuarán pruebas por parte de los informáticos y los técnicos para la aplicación de las nuevas herramientas de forma paulatina.
Migración de servicios y de escritorio
Repositorio
Mecanismo de ejecución
Tiempo de ejecución
Responsable
Implementación de las fases
Fase 1. Diagnóstico
· Hardware y software (Tabla 1)
Pc con Sistema Operativo Window XP y Window Server 2003 en el caso de los servidores, todas son superiores o iguales a Pentium lV | |||
Oficinas | Total PC | En red | De ellas |
Servidores | |||
Delegación Provincial | 109 | 96 | 9 |
Gibara | 5 | 4 | |
Rafael Freyre | 8 | 8 | |
Banes | 7 | 6 | |
Antillas | 7 | 7 | |
Báguano | 7 | 7 | |
Holguín | 21 | 20 | |
Calixto García | 8 | 8 | |
Cacocúm | 7 | 7 | |
Urbano Noris | 8 | 8 | |
Cueto | 7 | 7 | |
Mayarí | 10 | 10 | |
Frank País | 7 | 7 | |
Sagua de Tánamo | 8 | 8 | |
Moa | 8 | 8 | |
Totales | 227 | 211 | 9 |
Software instalados: | Alcance | Función que realiza |
MSEt | Departamentos y Municipios | Sistema de procesamiento de la información estadística |
Microsoft Office | Departamentos y Municipios | Paquete de programas para la gestión de información |
MDaemon | Departamento Informática | Herramienta integrada para administrar cuentas de correo y formatos de mensajes. |
Dame Ware | Departamento Informática | Herramienta para la administración remota |
Proftpd | Departamento Informática | Servidor ftp para Linux |
Ejabberd | Departamento Informática | Servidor de mensajería instantánea de código abierto |
Mozilla Thunderbird | Departamentos y Municipios | Cliente de correo electrónico |
Wordclient | Departamento Informática | Permite a sus usuarios acceder a sus correos utilizando su navegador favorito |
Mplayer | Departamentos y Municipios | Reproductor de multimedia y multiformato para Linux |
Nero Start Smart | Departamentos y Municipios | Programa de grabación de CDs y DVDs |
MyUSB Only | Departamentos y Municipios | Protección para entrada de dispositivos externos |
Versat Sarasola | Departamento Economía | Sistema de gestión contable-financiero |
Joomla | Departamento Informática | Sistema de gestión de contenidos para edición de sitio web e intranet |
Apache | Departamento Informática | Servidor web para la intranet y sitio |
Karpesky 6.0.4 | Departamentos y Municipios | Antivirus |
DNS | Departamento Informática | Servidor de dominio |
DHCP | Departamento Informática | Protocolo de tipo cliente/servidor para asignaciones dinámicas de direcciones IP |
PostgreSQL | Departamento Informática | Sistema de gestión de base de datos del Sistema SIGE |
Squid | Departamento Informática | Servidor Proxy |
Mozilla Firefox | Departamentos y Municipios | Navegador |
. Capital Humano
A partir de la estructura orgánica de la Oficina Nacional de Estadísticas e Información de Holguín, se plantea el siguiente estudio de los trabajadores.
Departamentos de mayor resistencia al cambio
Lo departamentos con mayor resistencia al cambio son Estadísticas Económicas quienes a su vez son prioridad ya que constituyen la base del procesamiento de la información estadística de conjunto con el departamento de Censo aunque este no posee como característica la resistencia al cambio.
Departamento con conocimientos avanzados sobre el proceso de migración a software libre
Departamento de Informática
Sensibilización de la institución con la realización del proceso y la organización de la misma para acometerlo
La elección del software ser libre o propietario muchas veces no se trata de una decisión puramente técnica. Se refiere también a una decisión económica, comercial o que en lo máximo está contextualizada en una política tecnológica. La decisión sobre el desarrollo y uso de software libre sufre también anuencias de carácter cultural, y estas, pueden ser más restrictivas de que el propio empleo de la tecnología (Torres, 2015).
Fase 2. Capacitación
· Soporte Técnico
Es necesaria la creación y puesta en marcha de un portal para brindar soporte, estar al tanto de las actualizaciones de software y propiciar el intercambio de ideas y conocimientos. Para ello el informático designado debe en el período de un mes recopilar la máxima cantidad información y llevar a cabo la tarea.
· Administradores
Los administradores cuentan con la capacitación necesaria para llevar a cabo la migración, no obstante se pueden matricular en el curso sobre software libre que oferta la Empresa de Desarrollo de Software (Desoft).
· Formación y capacitación de la mayor cantidad de personal posible para intervenir en la realización del proceso y acometer labores de soporte durante la migración y posterior a esta (Tabla 2).
Acciones a tomar con el factor resistencia al cambio y el factor desconocimiento de software libre | Responsable |
Realización de talleres sobre migración a software libre en la primera y última semana de cada mes estableciéndolo como tarea fija en el plan de trabajo mensual de la provincia. Es necesario realizarlo en esta fecha para que no exista afectación al período establecido para captación de la información estadística, el cual consiste básicamente en todo el proceso que se realiza desde que todas las empresas y centros que informan, entregan las cifras de los indicadores establecidos según el convenio informativo que se ha realizado con cada uno hasta que se entrega a la ONEI Nacional para contribución a la toma de decisiones a nivel de país. | Jefe de departamento Informática |
Puesta en práctica de los conocimientos adquiridos mediante pruebas concretas en estas estaciones de trabajo que se migren (una por departamento) mediante rotación de los técnicos por la misma. | Jefe de departamento Turismo, Comercio y Servicios Jefe de departamento de Estadísticas Económicas |
Entrega de diagnóstico sobre el avance de cada departamento en cuanto a conocimientos adquiridos de forma mensual al Consejo de Dirección. | Jefe de departamento Informática |
Incorporación del resto de los departamentos y municipios a este proceso. | Jefe de departamentos |
Acciones a tomar con el departamento Informática que presenta conocimientos avanzados sobre el proceso de migración a software libre | Responsable |
Este departamento será el encargado de la preparación de talleres, capacitaciones y pruebas de sistemas así como de conocimiento de los mismos por parte de los técnicos en los departamentos restantes. | Jefe de departamento Informática |
Migración a software libre de una estación de trabajo en cada departamento. | Jefe de departamento Informática |
Continuidad de la preparación y capacitación de los informáticos en todos los temas relacionados con la migración a software libre. | Jefe de departamento Informática |
Creación de un repositorio con todo lo relacionado al proceso de migración | Jefe de departamento Informática |
Fase 3. Migración de transición
· Instalación de herramientas informáticas libres en la plataforma actual (estaciones de trabajo) para fortalecer la capacitación y minimizar el rechazo por parte del usuario (Tabla 3)
Software y herramientas instaladas que se deben sustituir | Software y herramientas a instalar | Funciones que realizan | Responsable | |
MSEt | SIGE | Sistema de procesamiento de la información estadística (creados para la entidad propiamente) | Administrador de SIGE | |
Microsoft Office | OpenOffice | Paquete de programas para la gestión de información | Departamento Informática | |
Mozilla Thunderbird | Mozilla Thunderbird | Cliente de correo electrónico | Departamento Informática | |
Mplayer | Mplayer | Reproductor de multimedia y multiformato para Linux | Departamento Informática | |
MyUSB Only | MyUSB Only | Protección para entrada de dispositivos externos | Departamento Informática | |
Mozilla Firefox | Mozilla Firefox | Navegador | Departamento Informática | |
Joomla | Joomla | Sistema de gestión de contenidos para edición de sitio web e intranet | Departamento Informática | |
Apache | Apache | Servidor web para la intranet y sitio | Departamento Informática |
Fase 4. Migración Total
· Migración de servicios (Tabla 4)
Software y herramientas instaladas que se deben sustituir o mantener | Software y herramientas a instalar | Funciones que realizan | Responsable |
MDaemon | Postfix | Herramienta integrada para administrar cuentas de correo y formatos de mensajes. | Administrador de la red |
Dame Ware | Dame Ware | Herramienta para la administración remota | Administrador de la red |
Proftpd | Proftpd | Servidor ftp para Linux | Administrador de la red |
Ejabberd | Ejabberd | Servidor de mensajería instantánea de código abierto | Administrador de la red |
Nero Start Smart | Brasero | Programa de grabación de CDs y DVDs | Departamento Informática |
DNS | BIND | Servidor de dominio | Administrador de la red |
DHCP | DHCP | Protocolo de tipo cliente/servidor para asignaciones dinámicas de direcciones IP | Administrador de la red |
PostgreSQL | PostgreSQL | Sistema de gestión de base de datos del Sistema SIGE | Departamento Informática |
ccProxy | SQUID | Servidor Proxy | Administrador de la red |
Versat Sarasola | Creación de una máquina virtual | Sistema de gestión contable-financiero | Administrador de la red |
Karpesky 6.0.4 | Clamav | Antivirus | Departamento Informática |
Window XP | Linux | Sistema Operativo | Departamento Informática |
Window Server 2003 | Linux | Sistema Operativo | Departamento Informática |
CONCLUSIONES
La investigación se realizó basada en el hecho de que se dispuso, por parte del gobierno cubano, la migración gradual de todos los sistemas del país a software libre ya que su utilización no implica gastos adicionales por concepto de cambio hardware, así como que la adquisición de cualquiera de sus distribuciones puede hacerse de forma gratuita o a muy bajos precios, unido a las posibilidades de usar, copiar, estudiar, modificar y redistribuir libremente que brinda esta plataforma. Por lo anterior se cumple con los preceptos enunciados por la sociedad socialista cubana.
Además es necesario construir un sistema estadístico profesional capaz de responder con calidad y oportunidad las necesidades de información estadística del país para enfrentar las metas del desarrollo económico y su adecuado reflejo internacional, conscientes de ser útiles y necesarios a la sociedad. Por ello se hace inminente la necesidad de que la ONEI Holguín se una al proceso de migración a software libre que se lleva a cabo paulatinamente en todos los centros de trabajo. Para ello se debe poner en práctica el procedimiento de migración antes descrito teniendo en cuenta el diagnóstico del hardware de la red, así como soluciones de escritorio remoto y sustitución de software. El procedimiento propuesto mediante un conjunto de software y herramientas asegura la efectividad en la gestión de las estadísticas.
Referencias
Castrillón, A. M. (2014). Fundamentos generales de administración. (pp. 1–74). Recuperado de http://www.esumer.edu.co/images/centroeditorial/Libros/fei/libros/fundamentos-generales-de-administracion.pdf
Fernández, A. (2017). Principios básicos de Linux y software libre. TIA, 5(2),
González, M. (2014). Software y herramientas libres para el desarrollo de los sistemas de información geográfica. (Tesis inédita de pregrado). Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia.
Mon, H. (2017). Migración al software libre en la arquitectura. (Tesis inédita de pregrado). Instituto Superior Politécnico José Antonio Echevarría. Cuba.
NEXO. (2013). Preguntas y respuestas sobre seguridad electrónica, 1–2. Recuperado de http://www.nxo.com.ar
Pompa, F. M. (2015). Nube computacional. Recuperado de http://www.fie.uo.edu.cu
Rivas Cruz, C. A. (2011). Implementación de sistema de seguridad con video-vigilancia y software libre, 1–70.
Rodríguez, W. (2014). Software libre para educación e investigación en ingeniería. Educación en ingeniería, 9(18), pp. 12-22. Recuperado de https://www.educacioneningenieria.org
Torres, J. (2015). Programas libres y de código abierto en la Administración Pública, 1-50. Recuperado de http://cdn.mexicodigital.gob.mx/EstrategiaDigital.pdf
Velasco, R. (2014). Spy, el software de video-vigilancia opensource más completo, 1–2. Recuperado de http://www.nchsoftware.com/surveillance/es/index.html#102
Notas de autor
Ingeniera informática. Aspirante al título de Máster en Matemática Aplicada e Informática para la Administración. Responsable de Seguridad Informática, Empresa de Seguridad y Protección, Cuba.