Ciencias Técnicas

Modelo de dirección para la superación profesional de los profesores universitarios

Management model for the professional improvement of university professors

Leonardo Cruz-Cabrera 1
Universidad de la Isla de la Juventud, Cuba
Adrián Cánova-Herrandiz 2
Universidad de la Isla de la Juventud, Cuba
Uliser Vecino-Rondan 3
Universidad de la Isla de la Juventud, Cuba

Modelo de dirección para la superación profesional de los profesores universitarios

Ciencias Holguín, vol. 25, núm. 2, pp. 30-44, 2019

Centro de Información y Gestión Tecnológica de Holguín

Esta licencia permite a otros entremezclar, ajustar y construir a partir de su obra con fines no comerciales, y aunque en sus nuevas creaciones deban reconocerle su autoría y no puedan ser utilizadas de manera comercial, no tienen que estar bajo una licencia con los mismos términos.

Recepción: 05 Noviembre 2018

Aprobación: 15 Enero 2019

Publicación: 30 Abril 2019

Resumen: La investigación se desarrolló con el objetivo de proponer un Modelo de dirección para la superación profesional que contribuya a la mejora del desempeño del profesor universitario en la Universidad de la Isla de la Juventud. Entre los métodos utilizados del nivel teórico se encuentran: histórico y lógico, sistémico estructural, análisis y síntesis, y del nivel empírico el análisis documental y un diagnóstico inicial, los que permitieron analizar las transformaciones de la Educación Superior antes del entorno cambiante y de manera general. Como resultado se señalan los componentes que se interrelacionan entre sí para conformar el modelo, lo cual se sustenta en los fundamentos elaborados que caracterizan a este proceso, el cual guarda estrecha relación con la concepción estratégica de la universidad. El modelo identifica las funciones de dirección a desarrollar en cada fase y etapa, encaminados a lograr la instrumentación del sistema de superación integral para los profesores.

Palabras clave: Desempeño, Educación Superior, Proceso de Dirección.

Abstract: The research was developed with the aim of proposing a management model for professional improvement that contributes to improving the performance of the university professor at the University of the Isle of Youth. Among the methods used at the theoretical level are: historical and logical, structural systemic, analysis and synthesis, and from the empirical level the documentary analysis and an initial diagnosis, which allowed analyzing the transformations of Higher Education before the changing environment and in general. As a result, the components interrelated to form the model are identified, which is based on the elaborated foundations that characterize this process, which is closely related to the strategic conception of the university. The model identifies the management functions to be developed in each phase and stage, aimed at achieving the instrumentation of the comprehensive improvement system for teachers.

Keywords: Performance, Higher education, Management Process.

Introducción

En Cuba, la educación deviene en importante motor del desarrollo social y personal, es por ello que se le plantean al docente exigencias muy altas, a partir de la concepción del maestro como educador y modelo para sus estudiantes. Es así que se concretan requerimientos profesionales y humanos, especialmente éticos, políticos, e ideológicos que deben estar presentes en el desempeño de su labor (Ojalvo, 2012).

En la revisión de la literatura sobre el tema de la superación profesional, se identificó a varios autores que han disertado al respecto, entre ellos: Horruitiner (2006), Villalobos & Melo (2008), Alonso, Espinosa & Rodríguez (2010), Neira (2010), Bozu & Imbernon (2012), Viteri (2012), Almuiñas, Felipe & Morales (2013), Valiente., Góngora, Torres & Otero (2013), Passailaigue, Amechazurra & Galarza (2014), Briones, Muñoz & Tamarit (2014), González (2015), Bañobre, García, Dorta & Marichal (2015) y Pérez & Hernández, (2016). Los autores de la presente investigación consideran que, esta situación motiva a realizar nuevos estudios relacionados con el tema porque la Educación Superior se encuentra en constante transformaciones y evoluciona su según exigencia del entorno.

La Educación Superior cubana está destinada a desempeñar un rol fundamental en el proceso de formación del capital humano, contribuir al cambio de mentalidad y a la aplicación de nuevos métodos y estilos de gestión (Cánova, Cruz & Vecino, 2016).

En este contexto, la Universidad de la Isla de la Juventud tuvo sus inicios como parte de las Instituciones de la Educación Superior hace más de 35 años, en este período desarrolla una intensa actividad en la formación profesional en las ciencias técnicas, humanísticas y sociales, esto contribuye al reconocimiento territorial según el impacto de las formas de formación del postgrado y el cumplimiento de demandas declaradas por las entidades locales.

Como parte del experimento de integración de los centros de Educación Superior, iniciado en el Municipio Especial de la Isla de la Juventud en el año 2012, se ejecutó un proyecto de innovación organizacional con el propósito de desarrollar un programa de cambio que permitiese mejorar los procesos sustantivos y como consecuencia, las relaciones entre la universidad y la sociedad a partir del proceso de demanda de asesoría técnica y capacitación.

Se identifica como situación problemática de la presente investigación que, el proceso de formación académica y científica del claustro universitario es lento, lo que limita alcanzar los estándares establecidos por la Educación Superior cubana, al no contar con un desarrollo sostenido y acelerado de sus recursos humanos, que posibilite elevar la calidad de los indicadores de acreditación que caracterizan a la universidad actual y las transformaciones que requiere como consecuencia de limitaciones en la preparación y calificación de estos recursos.

En esta institución se definió un sistema de superación profesional, que tuvo el objetivo de preparar a un claustro de excelencia, culto y revolucionario, a partir del diagnóstico de sus necesidades de superación académica, profesional y científica, con énfasis en lo político-ideológico, con amplio conocimiento del acontecer nacional e internacional para que sea capaz de formar un profesional competente y comprometido con la Revolución, a partir de un grupo de cursos coordinados entre los departamentos y aprobados en el año 2014. Si bien este proceso persigue la formación académica y científica del claustro, aún no se logra consolidar su instrumentación a nivel de departamentos y facultades, algunas áreas aplican el diagnóstico de necesidades de superación, mientras que otras se concentran en la ejecución de las 28 modalidades de cursos aprobadas en este sistema.

En los análisis hechos a los objetivos de postgrado de la institución, se constata que se experimenta en los últimos tres años, un incremento de la preparación de los profesores, expresado en la evolución de las categorías académicas y docentes, no obstante, no se avanza con la celeridad que exigen los estándares de la Educación Superior cubana. Esto se debe a que la estrategia de doctorado y maestría, no se concibe como un sistema de crecimiento progresivo y basado en una política de seguimiento y control a nivel de los departamentos.

La investigación define como objetivo general: proponer un Modelo de dirección para la superación profesional que contribuya a la mejora del desempeño del profesor universitario.

Materiales y Métodos

La investigación es de tipo cuantitativa de diseño experimental AB y los métodos del conocimiento utilizados se resumen en los siguientes:

Del Nivel teórico

El Histórico y Lógico: a partir de la situación problemática, se realizó un estudio lógico e histórico que permitió analizar momentos significativos del estado de la superación y desempeño profesional presentes en las transformaciones de la Educación Superior.

El Sistémico - estructural: para comprender la dinámica del objeto de estudio, a partir de la situación problemática, lo que permitió modelar y desarrollar la propuesta de superación profesional, donde se tenga en cuenta el papel del entorno y los procesos que ocurren en su interior.

El Inductivo-deductivo: permitió desarrollar sobre la base de las teorías generales existentes, conclusiones particulares sobre el proceso de gestión del conocimiento en las instituciones de Educación Superior.

El Análisis y síntesis: para configurar una estructura cronológica y presente sobre el objeto de estudio, que permita utilizar de manera racional la lógica formal para encontrar un equilibrio entre ambos procesos.

El método de la Modelación: permitió conformar el marco teórico y crear el modelo y respectivo procedimiento para la instrumentación de la propuesta, utiliza la explicación para su instrumentación y la determinación de las características y las relaciones fundamentales con los indicadores de las variables objeto de investigación.

Del nivel empírico

El Análisis documental: fue empleado para acopiar información teórica, acerca del estado la superación profesional, se revisaron documentos normativos sobre el tema en la Educación Superior cubana, artículos, normas y reglamentos que se establecen para el desarrollo de este proceso en el claustro.

Se aplicó inicialmente un diagnóstico del sistema de gestión del conocimiento de los profesores universitarios Facultad de Ciencias Técnicas.

Resultados

La universidad es considerada como el espacio social por excelencia donde confluyen las ideas, las reflexiones y el intelecto, que contribuyen a transformar el ser y el quehacer de la sociedad. Ello no sería posible sin el papel protagónico del claustro de profesores, ellos son los que aportan el mayor cúmulo de conocimientos y gene­ran los profundos cambios en el sistema educativo, con la participación consciente del resto de la comunidad universitaria.

En Cuba es el Ministerio de Educación Superior, quien regula y controla el trabajo de las Instituciones de Educación Superior y traza las políticas y las estrategias en términos de capacitación de la comunidad universitaria. Es por ello que; la superación del personal es un componente funda­mental en el sistema de trabajo, dado a la diferencia entre el desempeño real y el requerido en determinada área de actividad del sistema organizativo. Por tanto, el desarrollo profesional constituye la manera más económica de elimi­nar esa diferencia, con la ejecución de planes de carrera para el trabajador y con el total entendimiento del mismo.

A partir de los preceptos se expresa que, la formación y desarrollo benefician a la organización, a los individuos y a las relaciones humanas ya que disminuye las insufi­ciencias en el desempeño laboral, garantiza un personal calificado para alcanzar los objetivos y ayuda a los traba­jadores a identificar las metas programadas.

Principios del Modelo de dirección para la superación profesional de los profesores universitarios.

De manera general, en la figura 1 se representa el algoritmo seguido. Se muestran el diseño y elaboración de los componentes del modelo conceptual, que consta de tres dimensiones con sus fases además de contar con 15 etapas, que integran herramientas para su verificación y análisis, articulada con la planificación estratégica y del análisis de los grupos de interés de la universidad.

Modelo de
dirección para la superación profesional de los profesores de las instituciones
de la Educación Superior.
Figura 1.
Modelo de dirección para la superación profesional de los profesores de las instituciones de la Educación Superior.
Elaboración propia

Descripción de los componentes del modelo.

1. Dimensión de dirección

La dimensión de dirección en la gestión de la superación como proceso, tiene lugar a través de las acciones que realizan los niveles de dirección; el nivel de universidad, de facultades y de departamentos docentes, orientadas y dirigidas por la Dirección de Capital Humano para diseñar la estrategia de capacitación, desde la política trazada por el Ministerio de Educación Superior.

Como resultados de este proceso se generan planes de mejora que garantizan la nueva proyección estratégica, unido al resultado que de manera individual aporta cada uno de los miembros de la organización para cumplir con los objetivos institucionales y las funciones correspondientes a su desempeño laboral.

2. Dimensión científica - metodológica

La dimensión científica - metodológica es la que permite la adquisición de los conocimientos para que el individuo pueda investigar, innovar y crear, unido al desarrollo de capacidades emprendedoras y visión estratégica en la toma de decisiones organizativas y la transferencia en el puesto de trabajo.

Esta dimensión es esencial en el proceso de superación del claustro relacionado por un lado en la obtención de las categorías docentes y científicas, por otra parte el desarrollo de las habilidades técnicas para la prestación de servicios y la adquisición de la cultura organizacional y ética que caracteriza a las universidades, con ello cada facultad y departamento tiene dentro de sus funciones proyectar el desarrollo estratégico del personal docente, conectados con los indicadores propuestos de esta temática por el Ministerio de Educación Superior.

Se tiene como principio la aplicación del ciclo Deming: Planificar–Hacer–Verificar–Actuar, como lazo de realimentación y asociado a sujetos de control en las fases y etapas del procedimiento general.

3. Dimensión estratégica

La dimensión estratégica de la gestión de la superación como proceso, refleja el conjunto de decisiones prefijadas en un contexto o plano determinado que anteceden al proceso organizacional y que tiene como objeto determinar la misión, los objetivos y secuencias de acciones para llevar a cabo el proceso de gestión a tenor con las necesidades de la organización e individual de cada profesor.

La primera etapa de la implementación del procedimiento fue la creación del grupo de gestor, se tomó una muestra de 22 profesores con experiencia de las actividades de la educación cubana, como promedio estos contaban con más de 15 años de vinculación en el sector.

En el análisis de los grupos de interés se tuvo en cuenta la formación profesional de los profesores, aspectos que mostraron resultados favorables después del proceso de integración de la universidad. Se reconoce que, se fortalecieron los departamentos en las formas organizativas, evidenciado por la preparación y experiencia de profesores en su radio de acción. Los grupos de interés lo constituyen los profesores de la facultad integrados por los cursos que deben vencer según el diagnóstico aplicado en toda la comunidad universitaria.

Para los adiestrados se definen siete cursos, para la categoría instructor 11 cursos, asistentes son nueve cursos, auxiliares cuatro cursos y titulares dos cursos. El período de evaluación comprendió el año 2013 (base) y el año 2016 sobre la variable de superación profesional donde se determinó por antes de aplicar el sistema de superación y el transcurso de las actividades desarrolladas.

Los aspectos a evaluar fueron; estructura: si se ajusta o no a lo establecido por las normas y procedimientos para la gestión de posgrado (Resolución 132/2004 del MES), pertinencia: responde a las necesidades de aprendizaje identificadas en el diagnóstico, la utilidad: si responde a un problema identificado y pendiente de solución, factibilidad: si puede ser aplicado en la práctica y valor científico-metodológico: si es resultado de un riguroso proceso investigativo.

Conclusiones

En el análisis del proceso de gestión de la superación se identifican los componentes que se interrelacionan entre sí dialécticamente para conformar el procedimiento, lo cual se sustenta en los fundamentos elaborados que caracterizan a este proceso, el cual guarda estrecha relación con la concepción estratégica de la universidad.

El modelo propuesto identifica las funciones de dirección a desarrollar en cada fase y etapa, encaminado a lograr la instrumentación del sistema de superación profesional para los profesores universitarios como alternativa eficiente según las transformaciones actuales del sector.

Referencias

Almuiñas Rivero, J. L., Felipe González, R. & Morales Batista, D. (2013). El control estratégico: una perspectiva en construcción en las instituciones de Educación Superior. Strategic control: a perspective construction in higher education institutions. Ed. Felix Varela. Congreso Universidad, vol. II, No. 3, 2013, pp.1-11. ISSN: 2306-918X.

Alonso Betancourt, L. A., Espinosa Torres, M. & Rodríguez Castellanos, F. (2010). Propuesta de dimensiones e indicadores que caracterizan la superación profesional de los tutores y docentes en la Educación Técnica y Profesional: “Un imperativo de la Escuela Politécnica Cubana actual. Cuba. Ciencias Holguín. ISSN: 1814-151X. Ed. 64. Año XV, No. 1. p. 3.

Bañobre, J. R., García Rodríguez, J. A., Dorta Martínez, M. E. & Marichal Guevara, O. C. (2015). Gestión de la formación permanente de directivos educacionales. Iberoamericana de Educación, vol. 69 (2015), pp. 157-186 - OEI/CAEU.

Bozu, Z. & Imbernon Muñoz, F. (2012). El portafolio docente como estrategia formativa innovadora del profesorado novel universitario. Un estudio de casos. Universidad de Barcelona. Educación, 358, pp. 1-16. DOI: 10-4438/1988-592X-RE-2010-358-077.

Briones Cabrera, C. G., Muñoz Aguilar, I. & Tamarit Medrano, R. (2014). La superación profesional una necesidad para el profesor de Educación Física y Salud en Chile. EFDeportes.com, Digital. Buenos Aires, Año 19, Nº 196, septiembre de 2014. Recuperado de http://www.efdeportes.com/.

Cánova, A., Cruz, L. & Vecino, U. (2016). Apuntes sobre la superación profesional en instituciones de la Educación Superior. Educación y Sociedad, 14 (3), pp.38-50.

González González, A. (2015). La dirección del trabajo metodológico de la disciplina en el eslabón de base de la Educación Superior. Publicación Latinoamericana y Caribeña de Educación, pp.217-225. ISSN: 1993-6850. RNPS No 2140.

Horruitiner Silva, P. (2006). La Universidad Cubana: el modelo de formación. Ed. Félix Varela. La Habana. Cuba. pp.1 -9.

Neira Fernández, E. (2010). Perfil del buen docente universitario. Recuperado de http://webdelprofesor.ula.ve/cjuridicas/neirae/pdf/ensayos/.

Ojalvo Mitrany, V. (2012). ¿Está capacitado el profesor universitario para la formación integral del estudiante? Ed. Félix Varela. Congreso Universidad, vol. I, No. 3, 2012, pp.1-11. ISSN: 2306-918X.

Passailaigue Baquerizo, R., Amechazurra Tam, O. & Galarza López, J. (2014). La deserción y la repitencia en las Instituciones de Educación Superior: algunas experiencias investigativas en el Ecuador. Universidad y Sociedad. 6 (1). pp. 102-107.

Pérez, J. & Hernández, O. (2016). La capacitación para el mejoramiento del desempeño profesional de los especialistas en Gestión de los Recursos Humanos de las Organizaciones Empresariales. Mendive, 14 (3), pp. 213-219.

Valiente Sandó, P., Góngora Suárez, G., Torres Díaz, J. L. & Otero Góngora, Y. (2013). La experiencia cubana en la formación del profesor universitario. Rev. de Docencia Universitaria. Vol.11 (3) octubre-diciembre 2013, 91-123. ISSN: 1887-4592.

Villalobos Clavería, A. & Melo Hermosilla, Y. (2008). La formación del profesor universitario: Aportes para su discusión. UDUAL, México, No. 39, pp. 3-20. ISSN: 0041-89351.

Viteri Moya, J. R. (2012). La universidad debe responder a expectativas y necesidades de la sociedad. Campus UTE. (57), 4. Recuperado de http://www.repositorio.ute.edu.ec/

Notas de autor

1 Dr. C. Leonardo Cruz-Cabrera, profesor auxiliar, Rector de la Universidad de la Isla de la Juventud, Nueva Gerona, Cuba, lcruz@uij.edu.cu. Su principal línea de investigación es la gestión del cambio organizacional donde desarrolla proyecto relacionado con el tema y diferentes investigaciones de Master y el grado de Doctor en Ciencias. Participación en eventos nacionales e internacionales proporciona como resultados los impactos en diferentes entidades del sector empresarial.
2 Ing. Adrián Cánova-Herrandiz, profesor instructor, Secretario docente de la Facultad de Ciencias Técnicas, Universidad de la Isla de la Juventud, Nueva Gerona, Cuba, acanova@uij.edu.cu. Su principal línea de investigación es la gestión organizacional tiene como salida la superación profesional del capital humano en las universidades, como resultado principal la culminación de tesis de la Maestría en Dirección forma parte de su formación. Participa en proyectos relacionados con el tema de investigación lo que facilita intercambios para un perfeccionamiento continuo de su obra.
3 MSc. Uliser Vecino-Rondan, profesor auxiliar, Decano de la Facultad de Ciencias Técnicas, Universidad de la Isla de la Juventud, Nueva Gerona, Cuba, uvecino@uij.edu.cu. Su principal línea de investigación son los encadenamientos productivos y la gestión de la innovación, donde responde como salida a su formación doctoral, particularmente los Arreglos Productivos Locales en el sector empresarial. Participa y dirige proyectos relacionado con la temática donde ha presentado las experiencias en Cuba y el extranjero, se profundiza en los elementos locales de cada región.
HTML generado a partir de XML-JATS4R por