Ciencias Técnicas

La gestión de proyecto sociocultural desde el vínculo Universidad - Sociedad

Sociocultural project management from the University - Society link

Yanet Sánchez-Vázquez 1
Universidad de Holguín, Cuba
Juan Isidro Sian-Árias 2
Universidad de Holguín, Cuba
Katia Expósito-Rodríguez 3
Universidad de Holguín, Cuba

La gestión de proyecto sociocultural desde el vínculo Universidad - Sociedad

Ciencias Holguín, vol. 26, núm. 4, pp. 62-77, 2020

Centro de Información y Gestión Tecnológica de Holguín

Esta licencia permite a otros entremezclar, ajustar y construir a partir de su obra con fines no comerciales, y aunque en sus nuevas creaciones deban reconocerle su autoría y no puedan ser utilizadas de manera comercial, no tienen que estar bajo una licencia con los mismos términos.

Recepción: 29 Junio 2020

Aprobación: 16 Agosto 2020

Publicación: 30 Octubre 2020

Resumen: Las demandas sociales dirigidas a la conformación de proyectos socioculturales que contribuyan a la formación integral de los futuros profesionales y faciliten la gestión integrada de los procesos formativos en su vínculo con la sociedad, constituyen el punto de partida para el desarrollo de la presente investigación. En correspondencia con lo anterior, se materializa lo normado en uno de los procesos sustantivos que tienen lugar en las universidades, a partir de la elaboración de un proyecto sociocultural, que contribuye a la formación integral de los estudiantes de la carrera Gestión Sociocultural para el Desarrollo, de la Universidad de Holguín, como entes activos en el ámbito social, cultural y comunitario, mediante la creación de espacios de intercambio cultural con carácter instructivo, educativo y desarrollador, que favorezcan el vínculo entre la comunidad universitaria y su entorno social. Los resultados avalan la factibilidad del proyecto, mediante los métodos teóricos y empíricos utilizados.

Palabras clave: Gestión de Proyectos, Gestión Sociocultural, Proyectos socioculturales, Extensión universitaria, Proyecto extensionista universitario.

Abstract: The social demands aimed at the formation of socio-cultural projects that contribute to the comprehensive training of future professionals and facilitate the integrated management of training processes in their relationship with society, constitute the starting point for the development of this research. In correspondence with the aforementioned, the regulations are materialized in one of the substantive processes that take place in universities, from the development of a sociocultural project, which contributes to the comprehensive training of students in the Sociocultural Management for Development career , of the University of Holguín, as active entities in the social, cultural and community sphere, through the creation of spaces for cultural exchange with an instructive, educational and developer nature, which favour the link between the university community and its social environment. The results support the feasibility of the project, through the theoretical and empirical methods used.

Keywords: Project Management, Sociocultural Management, Sociocultural projects, College extension, University extension project.

Introducción

Las dinámicas de las sociedades contemporáneas, caracterizadas por desiguales niveles de desarrollo demandan continuamente la intervención de un personal altamente calificado para gestionar procesos de transformación sociocultural e incidir en la solución de problemáticas que se originan en ocasiones de manera inmediata. En este sentido, la formación integral de los estudiantes universitarios como futuros profesionales, se convierte en una actividad imprescindible en las universidades cubanas, la cual, impone retos para la Educación Superior.

Por cuanto, el proceso de formación en la Educación Superior debe caracterizarse por preparar integralmente a los educandos, para su futuro desempeño profesional. En este sentido, la docencia, la investigación científica y la extensión universitaria son los tres procesos sustantivos que contribuyen a la formación integral de los estudiantes dentro de este sistema educativo, capaz de brindar los conocimientos necesarios y desarrollarlos a partir de las capacidades y habilidades cognitivas, investigativas y creadoras, que le ayudan a comprender los fenómenos y procesos de su entorno en función de su transformación.

El papel de la Extensión Universitaria resalta como una importante función social y un proceso formativo integrador de los vínculos Universidad-Sociedad; o sea, entre las diversas formas de la cultura universitaria y su entorno comunitario, regional, nacional e internacional. Su desarrollo continuo es vital en la formación de una sociedad preparada para asimilar los diferentes escenarios y vivir a la altura de su época, contribuyendo a transformarla, por lo que la misma tiene desafíos muy importantes en la contemporaneidad. (Del Huerto Marimón ME, 2010, p. 23)

Si bien la promoción de la cultura es uno de los propósitos al que tienen que contribuir los tres procesos universitarios, es en particular el proceso extensionista al que por su esencia y objetivo corresponde el papel protagónico, para enfrentar desde las universidades esta nueva etapa de desarrollo y ampliación del acceso a la cultura por el pueblo. Innumerables han sido los esfuerzos realizados para dar fundamento científico a esta función universitaria, que tiene en el movimiento reformista cordobense de 1918 sus inicios en el continente.

En el caso particular de la gestión de la extensión universitaria, esta investigación cuenta con un precedente de significativa importancia, por lo que han representado los trabajos de C. Tunnerman Berheim (1998, 2001), González González (1994-2002), García Miranda (1998), del Huerto (2000) y González Fernández-Larrea (2002); materiales de obligada consulta por su carácter esclarecedor, para la acertada comprensión del nuevo paradigma de extensión universitaria que se pretende alcanzar en nuestro país.

La carrera Gestión Sociocultural para el Desarrollo de la Universidad de Holguín, no está exenta de esa situación, pues con su amplio y renovado perfil, centra su accionar en los procesos de gestión sociocultural dirigidos a potenciar el desarrollo humano individual y colectivo, a través de diversas estrategias y proyectos de carácter preferentemente local y comunitario, vinculadas a los programas de desarrollo social. Por ello, es responsabilidad de la universidad, la formación de un profesional que incida directamente en el enriquecimiento espiritual, en el fortalecimiento de la identidad cultural y sentido de pertenencia, en la calidad de la vida colectiva y la capacidad de participación de la población en el desarrollo social.

En correspondencia con lo anterior, esta investigación tuvo como móviles fundamentales: las demandas sociales en la formación del profesional en Gestión Sociocultural para el Desarrollo; la directiva universitaria dirigida a la gestión y conformación de proyectos socioculturales o extensionistas universitarios, que contribuyan a la formación integral de un profesional competente y comprometido, y a su vez, facilite la gestión integrada de los procesos formativos en cada carrera; y por último, la carencia de necesarios espacios de intercambio cultural con carácter instructivo, educativo y desarrollador en la comunidad universitaria de la Sede Celia Sánchez Manduley y su posibilidad de establecer nexos con otras Sedes universitarias y su entorno social

Por todo lo antes expuesto, este trabajo tiene como objetivo la elaboración de un proyecto sociocultural que contribuya a la formación integral de los estudiantes de la carrera Gestión Sociocultural para el Desarrollo, de la Universidad de Holguín, como entes activos en el ámbito social, cultural y comunitario.

La extensión universitaria en las Declaraciones regional y mundial sobre la Educación Superior en el siglo XXI

Conscientes de la necesidad de superar el concepto tradicional de extensión universitaria, los representantes de las universidades latinoamericanas en la Segunda Conferencia Latinoamericana de Difusión Cultural y Extensión Universitaria (México, febrero de 1972), se dieron a la tarea de reformular el concepto de la extensión universitaria, aprobándose éste en los términos siguientes:

Extensión universitaria es la interacción entre Universidad y los demás componentes del cuerpo social, a través de la cual ésta asume y cumple su compromiso de participación en el proceso social de creación de la cultura y de liberación y transformación radical de la comunidad nacional. (p. 9)

En las declaraciones aprobadas por aclamación en los foros que tuvieron como escenarios la Conferencia Regional sobre Políticas y Estrategias para la transformación de la Educación Superior en América Latina y el Caribe (La Habana, Cuba, 18 al 22 de noviembre de 1996) y la Conferencia Mundial sobre la Educación Superior, que tuvo lugar en París, en el mes de octubre de 1998, ambas convocadas por la UNESCO, figuran en forma destacada la revalorización de la misión cultural de las instituciones de Educación Superior, como compromiso indeclinable para contribuir al fortalecimiento de los valores culturales propios, sobre los cuales se asienta y afirma la identidad nacional.

En un mundo en el que tienden a prevalecer los mensajes culturales provenientes de los centros hegemónicos, transmitidos por las transnacionales de la comunicación, el cultivo de los valores propios de cada cultura es lo único que puede salvar de la perspectiva de una empobrecedora e impuesta homogeneidad cultural. Ello constituye un reto y las universidades tienen que dar un aporte estratégico en todo lo referente a la conservación y promoción de la cultura.

A su vez, la Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el siglo XXI: Visión y Acción, partió del reconocimiento de que los sistemas deberían:

aumentar su capacidad para vivir en medio de la incertidumbre, para transformarse y provocar el cambio, para atender las necesidades sociales y fomentar la solidaridad y la igualdad; preservar y ejercer el rigor y la originalidad científicos con espíritu imparcial por ser un requisito previo decisivo para alcanzar y mantener un nivel indispensable de calidad; y colocar a los estudiantes en el primer plano de sus preocupaciones en la perspectiva de una educación a lo largo de toda la vida a fin de que se puedan integrar plenamente en la sociedad mundial del conocimiento del siglo que viene. (ANUlES, 2000, p. 3)

Sobre la base de ésta y otras consideraciones, la Declaración Mundial incluyó, entre las misiones y funciones de la Educación Superior contemporánea, la misión cultural, a fin de “contribuir a comprender, interpretar, preservar, reforzar, fomentar y difundir las culturas nacionales y regionales, internacionales e históricas, en un contexto de pluralismo y diversidad cultural” (2000, p. 5). También, agregó la necesidad de reforzar en los estudiantes, docentes y las instituciones, “sus funciones críticas y progresistas mediante un análisis constante de las nuevas tendencias sociales, económicas, culturales y políticas, desempeñando de esa manera funciones de centro de prevención, alerta y prevención”. Además, “aportar su contribución a la definición y tratamiento de los problemas que afectan al bienestar de las comunidades, las naciones y la sociedad” (2000, p. 5).

Pero, como para que no quedara ninguna duda en cuanto a la revalorización de la extensión en el quehacer de las instituciones de Educación Superior, la Declaración dice textualmente:

La educación superior debe reforzar sus funciones de servicio a la sociedad, y más concretamente sus actividades encaminadas a erradicar la pobreza, la intolerancia, la violencia, el analfabetismo, el hambre, el deterioro del medio ambiente y las enfermedades, principalmente mediante un planteamiento interdisciplinario y transdisciplinario para analizar los problemas y las cuestiones planteados. (2000, p. 5)

Numerosas han sido las investigaciones que abordan la extensión universitaria, como: "un proceso integral sistemático, continuo y dialógico entre los miembros de la comunidad intra y extrauniversitaria, cuyo propósito es la creación y transformación permanente de la cultura" (Torres, M. 1996. citado por Falcon, G. 2005, p. 13). Sin embargo, se considera que, como método para alcanzar el propósito de la extensión, debe estar presente la promoción cultural. Es por ello que González expresa:

Extensión universitaria: Sistema de interacciones de la Universidad y la Sociedad, mediante la actividad y la comunicación que se realizan dentro y fuera del centro de educación superior, con el propósito de promover la cultura en la comunidad universitaria y extrauniversitaria, para contribuir a su desarrollo cultural (González, 1996. citado por Falcón, 2005, p. 6).

La definición anterior, aborda las regularidades esenciales del proceso extensionista y el requerimiento de preparar a la comunidad universitaria con el fin de poder contribuir a la transformación de la comunidad extrauniversitaria. En este sentido, los autores coinciden con los investigadores González, y González (2001) cuando expresan una concepción más avanzada de la extensión, y se refieren a aquella que la enmarca en un proceso formativo, el proceso de extensión universitaria donde se cumplen las leyes que rigen los procesos conscientes y están presentes los componentes que lo integran.

Todo lo anterior, permite ratificar la proposición de González (1996). (citado por Falcón, 2005, p.35) al determinar cinco características esenciales de la extensión como función universitaria y exponer sus cualidades externas, su percepción fenoménica:

  1. La extensión universitaria se produce mediante la actividad y la comunicación.

  2. La extensión universitaria se orienta a la comunidad universitaria y a la población en general

  3. La extensión universitaria puede realizarse dentro y fuera de la universidad.

  4. La extensión universitaria es parte de las interacciones de la universidad y la sociedad.

  5. La extensión universitaria tiene como propósito promover cultura.

La gestión de proyectos socioculturales como parte del proceso de extensión universitaria

A partir del triunfo de la revolución, el trabajo sociocultural deviene una de las principales preocupaciones del nuevo proyecto social al considerar al hombre como el elemento central del proyecto cultural cubano. Múltiples y valiosas experiencias se han desarrollado a lo largo de estos años, la mayoría dirigidas a la satisfacción de necesidades inmediatas o de propuestas de transformación y desarrollo en la esfera de las manifestaciones culturales. Sin embargo, a medida que los procesos sociales se complejizan, los proyectos socioculturales requieren en su concepción y realización, de un mayor nivel de preparación teórico y práctica, tanto de los que conciben y dirigen la actividad social cultural, como los que la ejecutan.

En correspondencia con lo anterior, el proceso de extensión universitaria tiene como propósito promover cultura dentro y fuera del campus universitario, y en el cumplimiento de este objetivo, es vital la gestión de proyectos socioculturales que articulen y dinamicen los procesos y manifestaciones culturales con la participación y creatividad de los beneficiarios. Desde esta perspectiva se logra estimular la iniciativa y la toma de decisiones de los autores en la dinámica de su desarrollo integral, en aras de lograr la transformación social deseada.

Por cuanto, los proyectos socioculturales emergen desde el quehacer de las instituciones universitarias en su vínculo con la sociedad, a través de la extensión universitaria como proceso sustantivo rector. Estos proyectos devienen estrategias sin precedentes, con particularidades que se reconocen en sus intencionalidades comprometidas con una transformación desde, con y para las esencias humanas. De ahí que sus resultados sean más calificables que cuantificables.

Al considerar lo enunciado hasta aquí, se asume la definición de proyecto sociocultural que aporta el Centro de Intercambio y Referencia Iniciativa Comunitaria (CIERIC), al expresar que es:

Un conjunto de acciones estratégicamente planificadas, que involucran y articulan a personas interesadas en provocar cambios y transformaciones en su realidad, para lo cual necesitan tener a mano una serie de recursos humanos, financieros y materiales, que utilizados racionalmente les permitirá producir bienes o servicios al beneficio social en un tiempo determinado. (2006, p. 15)

El proyecto sociocultural emerge entonces, como opción para instrumentar el giro que la necesidad impone y centra toda su atención en las implicaciones sociales y culturales de tal renovación. Desde este punto de vista, el foco de atención se concentra en los seres humanos que hacen posible el logro de la finalidad propuesta, dando seguimiento al modo en que ésta fertiliza o inhibe el despliegue de sus potencialidades y pone énfasis en todos los recursos que pueden aportar a favor del cambio, sin escatimar saberes, experiencias, conocimientos científicos, filosóficos, religiosos y de cualquier otra índole.

En correspondencia con lo anterior, los proyectos socioculturales constituyen un tipo particular de proyecto, que poseen características distintivas, tales como:

Materiales y Métodos

El proyecto sociocultural que se propone tuvo en cuenta las características antes enunciadas, así como las necesidades de formación de la cultura general integral, adecuadas a un egresado que desarrollará sus funciones como Gestor Sociocultural para el Desarrollo en el contexto de una sociedad cada vez más actualizada, con prioridad en su auto preparación. Al respecto, para su desarrollo, se asumieron los siguientes presupuestos como exigencias:

En el desarrollo del Proyecto sociocultural, se precisan las premisas siguientes:

Objetivo del Proyecto Sociocultural: Creación de espacios de intercambio cultural con carácter instructivo, educativo y desarrollador, que favorezcan el vínculo entre la comunidad universitaria y su entorno social, en aras de contribuir a la formación integral de los estudiantes de la carrera Gestión Sociocultural para el Desarrollo, de la Universidad de Holguín, como entes activos en el ámbito social, cultural y comunitario.

En correspondencia con los presupuestos, las premisas y el objetivo del Proyecto Sociocultural propuesto por el colectivo multidisciplinar de la carrera Gestión Sociocultural para el Desarrollo; se adoptaron las siguientes etapas: Preparación, Planificación, Ejecución y Evaluación del proyecto, con sus respectivas acciones.

La primera etapa, denominada preparación, estuvo relacionada con el proceso previo a la planificación y diseño del proyecto, en función de preparar en la carrera a quienes van a desarrollar de forma activa y protagónica el mismo, en armonía con las exigencias que los sustentan. Sin ello, los profesores y estudiantes no tendrían una guía diagnóstica que les permita direccionar la concepción del proyecto.

En la etapa de planificación, se consideró todo lo previsto en la anterior y se determinaron las particularidades teórico-metodológicas que identifican y caracterizan al proyecto sociocultural propuesto, las cuales se describen a continuación.

En relación con lo anterior, la concepción integral del proyecto sociocultural que se elaboró, comprendió el Carácter instructivo, educativo y desarrollador manifiesto en las actividades que se conciben y desarrollan en el ámbito extradocente y extramuros, donde docentes y estudiantes expresan los conocimientos que poseen acerca de los diversos temas objetos de análisis y debate, los cuales favorecen el incremento de su acervo cultural y su formación en valores identitarios de la región y nación, todos en favor de su accionar profesional. Actividades que también, refuerzan y complementan el componente académico, que tiene lugar a través del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Representación de la concepción integral del Proyecto sociocultural universitario
Figura 1.
Representación de la concepción integral del Proyecto sociocultural universitario

El proyecto sociocultural universitario que se presenta, fue concebido como parte de la Estrategia educativa de la carrera Gestión Sociocultural para el Desarrollo, la cual ha sido el espacio de confluencia de actividades que responden a diferentes manifestaciones artísticas, dirigidas por profesores del Colectivo Multidisciplinar del Departamento de Estudio Sociocultural y estudiantes de la carrera aludida. En las que participan estudiantes y profesores de la Sede Celia Sánchez de la Universidad de Holguín, artistas o representantes de las instituciones culturales del territorio o nación, así como miembros de las comunidades aledañas a la universidad, con el propósito de dinamizar la vida de la comunidad universitaria en primer lugar y, vincular está a la comunidad de pobladores cercanos.

Durante la planificación del proyecto, se determinó el profesor que cumplía con los requisitos necesarios para coordinarlo, así como los profesores y estudiantes que tendrían un papel activo y protagónico. En ese sentido, fue seleccionado como Coordinador al Jefe de la Disciplina Historia cultural y Pensamiento Social.

En la etapa planificación del proyecto, se determinó trabajar, primeramente, en el desarrollo de actividades que tributarán al análisis de la Literatura (tertulias literarias y taller literario), artes plásticas (exposiciones y talleres de apreciación) y cine (cine club), por ser estas las de mayor demanda e interés por parte de la comunidad universitaria, fruto del diagnóstico experimental previo a la creación de espacios de intercambio cultural. Al respecto, se determinó la frecuencia, lugar, fecha, hora, responsables y participantes para cada una de las acciones previstas y ejecutadas del proyecto. También se acordó la implementación de las acciones de forma mensual.

En correspondencia con todo lo planificado, la etapa de ejecución permitió la implementación de cada una de las acciones previstas. A continuación, se presenta una muestra de las actividades y acciones desarrolladas como parte de la etapa ejecución del proyecto sociocultural, desde que inició sus primeros pasos. En la actualidad, para beneplácito de todos, se afianzan y extienden a otros espacios de naturaleza sociocultural, tales como: la comunidad socialmente compleja “Canta rana” y “Campuchea”.

Inauguración del Mural y la Galería Isla mía con la muestra de artes plásticas.

Presentación del libro Infidente del autor Nelton Pérez

Expo arte colonial

Apertura de la exposición Desea más sopa Don Ignacio dentro del evento Vivencia oblicua[N1]

Presentación del grupo de narración oral Palabras al viento, dentro del evento Vivencia oblicua

Proyección del film Punto de mira

Tertulia cine – literaria, con la proyección del film Lolita

Mesa de diálogo con estudiantes de Artes Plásticas del ALBA

Presentación de libros de la Editorial La Luz

Tertulia y expo artes plásticas

Consecuentes con el Carácter interdisciplinar y transdisciplinar del proyecto, los temas objeto de análisis en el mes, responden a fechas, celebraciones o hechos significativos ocurridos en él. Por cuanto, todas las actividades y acciones que se desarrollan en el marco del proyecto, son monotemáticas, pero su tratamiento se realiza mediante el conocimiento de las diferentes ramas del saber o disciplinas y de las manifestaciones artísticas, que confluyen en el análisis de dichos temas.

En correspondencia con lo anterior, se propuso el análisis, presentación y debates de los siguientes temas en cada mes: Enero (La obra martiana), Febrero (El amor), Marzo (La Mujer), Abril (La niñez y la juventud), Mayo (Las Madres) y así sucesivamente durante todos los meses del curso académico. Como se puede apreciar, cada mes responde a un tema, pero estos son abordados desde las diferentes aristas de su conocimiento y expresión cultural. Por ejemplo, cuando se abordó el tema de la mujer, se pudo hacer un análisis sociológico, psicológico, antropológico, entre otras ciencias que lo implican, brindándole al público información novedosa, actualizada, de carácter científico investigativo, académica y cultural, mediante la valoración de las manifestaciones artísticas que han abordado el tema en sus diversas expresiones.

En los últimos tiempos, la visita y participación de variados y reconocidos representantes y directivos de instituciones culturales, así como de artistas de la plástica, la literatura, la música, las artes escénicas y del centro promotor del humor en muchas de las actividades planificadas y desarrolladas por el proyecto, han sido del agrado del público presente, pues han suscitado un gran debate en torno a sus obras. Ello ha tenido lugar también, en el marco de muchos eventos nacionales e internacionales que coincidentemente se han desarrollado en nuestro territorio.

La cuarta y última etapa por la que transita el proyecto aquí aludido, es de control y evaluación. Ellas han tenido lugar durante el proceso de su aplicación, con el objetivo de evaluar sobre la marcha cómo van alcanzándose resultados parciales, y, en consecuencia, tomar las medidas correspondientes para corregirlo. Unido a lo anterior, la evaluación demandó también, hacer un análisis de los resultados de la formación de los estudiantes, a partir del cumplimiento de la estrategia educativa en general y en particular, de los objetivos, acciones y actividades realizadas por el proyecto. Por tanto, la carrera no puede desatender el seguimiento a las actividades desarrolladas, pues ello permite conocer en qué medida la formación lograda garantiza un desempeño adecuado de los estudiantes, en correspondencia con las demandas del modelo de profesional.

Para la extensión es particularmente importante que el control, además de la planificación, organización y ejecución, incluya como elemento esencial la constatación del resultado directamente con el beneficiario, es decir, la comunidad universitaria y los sectores poblacionales que participan o interaccionan en la actividad extensionista. Por ello, los criterios de medida o indicadores que se empleen deben orientarse a constatar el nivel de satisfacción de los beneficiarios, de solución de sus problemas o necesidades como punto de partida del proceso de extensión universitaria. El control del proceso de implementación y de evaluación del impacto del proyecto, debe tener un alto componente participativo y para ello debe basarse en técnicas que lo propicien.

El resultado del control y evaluación integrado del proyecto sociocultural universitario propuesto, permitirá constatar, valorar y evaluar el grado de relevancia (impacto y pertinencia) alcanzado como resultado de la relación entre la necesidad social y el proceso extensionista, o sea, cómo la universidad influye en el medio y la influencia de este en la institución de Educación Superior, a partir de que esta lo refleje y se prepare para dar respuesta y solución a los problemas.

En resumen, el control y evaluación del proyecto deberán constatar integralmente la calidad de los resultados en correspondencia con los objetivos (efectividad), el uso adecuado y del modo más racional de los recursos (eficiencia) y la satisfacción de las necesidades de los beneficiarios (eficacia); mediante el seguimiento y monitoreo de las acciones, el control de la marcha del proceso y el control de los resultados.

Resultados

A continuación, se muestra una síntesis de los resultados más significativos obtenidos a partir de la aplicación y desarrollo del Proyecto sociocultural universitario: Isla Mía

Como principales criterios, por su significación, se pueden resumir los siguientes:

Conclusiones

A partir de todo lo expuesto y los resultados obtenidos con la puesta en práctica del Proyecto sociocultural universitario Isla Mía, se llegó a las conclusiones siguientes:

· El Proyecto propuesto se estructura a partir de la concepción integral denominada, por cuanto se basa en la consideración que la extensión se realiza desde una universidad que no se interesa solamente por aportar al crecimiento cultural, sino también a la transformación cultural y social y con ello, a su propia transformación. Lo cual resulta coherente con la política cultural y extensionista del país a partir de la valoración que en la extensión universitaria confluyen su condición de función sustantiva y proceso formativo, para dinamizar la contribución universitaria al desarrollo cultural del país.

La formación inicial del profesional universitario de la Gestión Sociocultural para el Desarrollo se ha ido perfeccionando cada vez más con la puesta en práctica del nuevo Plan de estudio E, el cual se ajusta a las demandas sociales del profesional de esta especialidad en el territorio a partir de su formación integral, además, permite la integración de los componentes académico, extensionista e investigativo.

El Proyecto sociocultural universitario, propuesto por el colectivo multidisciplinar de la carrera Gestión Sociocultural para el Desarrollo, transitó por las etapas de Preparación, Planificación, Ejecución y Evaluación. El cual tiene entre sus particularidades una concepción integral que involucra a toda la comunidad universitaria de estudiantes, profesores y trabajadores, en su dimensión curricular y extracurricular de carácter formativo. Este carácter se materializa en la naturaleza instructiva, educativa y desarrolladora del proyecto.

Los resultados obtenidos durante la aplicación del proyecto sociocultural, avalan la factibilidad de esta propuesta que ha sido del agrado, aceptación y participación de la comunidad universitaria de la Sede Celia Sánchez Manduley y las comunidades aledañas

Referencias Bibliográficas

ANUlES (2000). La Educación Superior en el Siglo XXI - Líneas estratégicas de desarrollo. Una propuesta de la ANUlES. Revista de la Educación Superior 113(29).

Del Huerto Marimón ME. (2010). Proyección estratégica para la Extensión Universitaria en la Facultad de Ciencias Médicas de Matanzas [Tesis de Doctorado. Escuela Nacional de Salud Pública].

Falcón, G. (2005). Estrategia para el perfeccionamiento de la expresión oral de los estudiantes del primer año de la carrera de Educación Preescolar del Instituto Superior Pedagógico de Granma. [Tesis de Doctorado. Instituto Superior Pedagógico Granma].

González, G. R y M. González. (2001). Programa Nacional de Extensión Universitaria. Editado por la Universidad de Pinar del Río.

Juliá, H.E (2006). Propuesta Metodológica para la Gestión de Proyectos. La Habana: Ed. CIERIC.

Juliá, H.E. (2016) La concepción cultural en los procesos de desarrollo local y comunitario. Centro de Intercambio y Referencia Iniciativa Comunitaria. La Habana: Ediciones Unión.

Unión de Universidades de América Latina (UDUAL): La Difusión Cultural y la Extensión Universitaria en el Cambio Social de América Latina, Memoria de la Segunda Conferencia Latinoamericana de Difusión Cultural y Extensión Universitaria, 20-26 de febrero de 1972.

Notas

[N1] Evento cultural propio de la carrera Gestión Sociocultural para el Desarrollo, de la Universidad de Holguín. Propicia el intercambio cultural y el reconocimiento a personalidades de la cultura local y nacional.

Notas de autor

1 Dr.C. Yanet Sánchez-Vázquez.ysanchez@uho.edu.cu https://orcid.org/0000-0002-5669-8466. Doctora en Ciencias Pedagógicas. Profesora Titular de la Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Holguín, Línea de investigación gestión de proyectos.
2 MS.c. Juan Isidro Sian-Árias, jsiam@uho.edu.cu https://orcid.org/0000-0003-1212-4812 Máster en Gestión de Turismo. Profesor Auxiliar de la Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Holguín, Línea de investigación gestión de proyectos, escritor sobre temática literaria.
3 Dr.C. Katia Expósito-Rodríguez, kexposito@uho.edu.cu https://orcid.org/0000-0002-3435-470x. Doctora en Ciencias Pedagógicas. Profesora Titular de la Facultad de Comunicación y Letras, Universidad de Holguín, Línea de investigación gestión de proyectos.
HTML generado a partir de XML-JATS4R por