Ciencias Técnicas

Estrategia de prevención de la drogadicción para enfrentar los desafíos sociales

Drug addiction prevention strategy to face social challenges

Yamilka Ochoa-Leyva 1
Universidad de Holguín, Cuba
Prudencio Alberto Leyva-Figueredo 2
Universidad de Holguín, Cuba
Laura Leticia Mendoza-Tauler 3
Universidad de Holguín, Cuba

Estrategia de prevención de la drogadicción para enfrentar los desafíos sociales

Ciencias Holguín, vol. 27, núm. 1, pp. 52-64, 2021

Centro de Información y Gestión Tecnológica de Holguín

Esta licencia permite a otros entremezclar, ajustar y construir a partir de su obra con fines no comerciales, y aunque en sus nuevas creaciones deban reconocerle su autoría y no puedan ser utilizadas de manera comercial, no tienen que estar bajo una licencia con los mismos términos.

Recepción: 19 Octubre 2020

Aprobación: 27 Noviembre 2020

Publicación: 29 Enero 2021

Resumen: En la actualidad aún es baja la percepción de riesgo frente al consumo de drogas en Cuba, por lo que se hace necesario incrementar los esfuerzos en la prevención de las adicciones, reto que se imponen en la sociedad. En el artículo se propone una estrategia para contribuir a preparar a los jóvenes en la prevención de la drogadicción. Se utilizaron métodos teóricos y empíricos, tales como el análisis y la síntesis, la inducción y la deducción, el enfoque sistémico, la observación, la encuesta y la entrevista que permitieron constatar que existen insuficiencias, teóricas y metodológicas en lo referente a este tema, se propone una estrategia de prevención de la drogadicción, que constituye un recurso para guiar la dirección de este proceso, la pertinencia se avala a partir de criterios emitidos por los especialistas en el tema.

Palabras clave: Prevención, Estrategia.

Abstract: At present, the perception of risk regarding drug use in Cuba is still low, so it is necessary to increase efforts in the prevention of addictions, a challenge that is imposed on society. The article proposes a strategy to help prepare young people to prevent drug addiction. Theoretical and empirical methods were used, such as analysis and synthesis, induction and deduction, the systemic approach, observation, survey and interview, which made it possible to verify that there are theoretical and methodological shortcomings in relation to this topic. A drug addiction prevention strategy is proposed, which constitutes a resource to guide the direction of this process, its relevance is supported by criteria issued by specialists on the subject.

Keywords: Prevention, Strategy.

Introducción

La drogadicción es una de las problemáticas de mayor preocupación a escala mundial por los problemas de salud y sociales que genera el uso de estupefacientes, los que impactan negativamente al individuo, a su familia y a la sociedad, por lo que deviene en una preocupación constante de los actores sociales comprometidos con la búsqueda de acciones de intervención que contribuyan a eliminar la referida práctica nociva, por su magnitud, velocidad de propagación y efectos desagradables.

Cuba no está ajena al referido problema social y sus impactos, entre otras razones porque: por su situación geográfica aumentan los desafíos internos por los recalos de pacas de drogas en el litoral costero por operaciones de narcotráfico y el 93 % se realiza por vía marítima. En este sentido, la preparación de los jóvenes debe estar dirigida a potenciar el desarrollo de una cultura relacionada con la prevención de la drogadicción a partir de la adquisición de una conciencia acerca del impacto negativo en la personalidad, que en ocasiones deviene en modos de actuación y conductas denigrantes, además de las secuelas que provoca en la salud.

A escala nacional e internacional son numerosas las investigaciones en torno a la prevención de la drogadicción, entre ellas sobresalen las desarrolladas por: Díaz (2001), Molina (2001), Becoña (2002), Carvajal (2005), Fernández (2007), Durañona (2009), Ruiz-Olivares (2010), López (2012), Del Toro (2013), Baltasar (2014), Silva (2015), Hernández-Serrano (2016), Jiménez (2017), Tangui (2018) y Palma (2019).

Estas investigaciones revelan la necesidad de preparar a los jóvenes como actores sociales comprometidos para enfrentar el problema del consumo de drogas, al centrar sus investigaciones en las consecuencias que ocasiona la drogadicción. Sin embargo, no revelan propuestas suficientes para el abordaje praxiológico de los presupuestos teóricos que permitan encontrar una solución oportuna a las carencias que limitan el desarrollo de acciones eficaces a partir de su conceptualización y contextualización a la realidad social en las que se desarrollan los sujetos.

Las aproximaciones sucesivas a las peculiaridades del objeto de investigación, a partir de la caracterización del estado actual de la prevención de la drogadicción y el estudio epistemológico, apuntan a la necesidad de la elaboración de una estrategia, para favorecer la prevención de la drogadicción.

El análisis de la definición de estrategia, por ser la tipología específica que aborda la autora, permite conocer los rasgos esenciales que la tipifican, entre las definiciones consultadas sobresalen: Sierra (2008), Valle (2012), López (2012). Los criterios emitidos ofrecen argumentos entre ellos sobresalen: el carácter planificado, dirigido y consciente, la estructuración en etapas que contienen acciones, esta construcción responde a la transformación de un problema específico, el carácter dialéctico se basa en la búsqueda del cambio cualitativo que se producirá en el objeto y su tipología específica está condicionada por los elementos que se transforman.

Según Sierra (2008):

Estrategia es la concepción teórico-práctica de la dirección del proceso pedagógico durante la transformación del estado real al estado deseado, en la formación y desarrollo de la personalidad de los sujetos de la educación, que condiciona el sistema de acciones para alcanzar los objetivos, tanto en lo personal, lo grupal como en la institución escolar. (p.36)

Lo antes referido pone de manifiesto la necesidad de la presente investigación con el objetivo de fundamentar una estrategia para contribuir a preparar a los jóvenes en la prevención de la drogadicción desde los conocimientos de la ciencia y la tecnología en las condiciones sociales actuales.

Materiales y Métodos

Durante la investigación se utilizaron métodos teóricos tales como inducción-deducción, para llegar a conclusiones precisas acerca de cómo se desarrolla el proceso de prevención de la drogadicción en las condiciones socio-histórico concretas a partir de los criterios expuestos por los autores consultados y de su sistematización. Se empleó además en la determinación de dimensiones e indicadores para evaluar el proceso de prevención de la drogadicción y los resultados que se obtienen en los jóvenes.

Se emplearon métodos empíricos, como la entrevista, la encuesta y la observación para constatar el conocimiento de los agentes implicados en la prevención de la drogadicción. También se utilizaron para valorar la efectividad de la estrategia.

Resultados

Para lograr la preparación de los jóvenes en la prevención de la drogadicción, es necesario la implementación de la estrategia que propicie la transferencia de conocimientos preventivos a la realidad social la misma se estructura en tres etapas las que se explican a continuación:

Etapa1. Planificación de la prevención de la drogadicción en la diversidad de contextos formativos

En esta etapa se proponen acciones de carácter metodológico para la prevención de la drogadicción capaces de lograr los cambios que se manifiesten en la preparación integral que adquiere el sujeto, estas son:

1. Caracterizar los contextos formativos por medio de los cuales se desarrolla el proceso de la prevención de la drogadicción

Por medio de esta acción se delimitan las características que posee cada contexto formativo en los cuales transcurre la prevención de la drogadicción de los jóvenes.

Para esta caracterización se recomienda emplear técnicas de trabajo en grupo, realizar intercambios de experiencias, diseñar guías de observación de los contextos formativos, aplicar entrevistas y encuestas que permitan profundizar en las características de cada contexto y revisar documentos normativos. Estos aspectos permitirán realizar una valoración prospectiva acerca del estado del aseguramiento de los recursos humanos y materiales requeridos para favorecer la prevención de la drogadicción de los jóvenes.

A partir de la caracterización, se procede a:

2. Diagnosticar el estado inicial de la prevención de la drogadicción de los jóvenes

Para ello se deben precisar los indicadores que permitan llevar a cabo el diagnóstico, los cuales deben estar dirigidos a la precisión de los conocimientos profesionales preventivos de la drogadicción, así como de los valores que se deben configurar de forma integrada, para lograr en los jóvenes una formación integral.

Como parte de los indicadores para el diagnóstico se deben tener en cuenta, entre otros, los siguientes:

Una vez precisados los indicadores, se procede al diseño de instrumentos para el diagnóstico de la prevención de la drogadicción de los jóvenes y de la vinculación social. Se procede a la aplicación e interpretación de los resultados para valorar a profundidad cuáles son las potencialidades y las necesidades preventivas de los jóvenes.

Este diagnóstico se realizará a partir de la caracterización individual de cada joven. De esta manera, se ajustan los indicadores propuestos al nivel preventivo por el cual transita el joven. Sobre la base de la realización de los pasos anteriores, se procede a:

3. Determinar las principales actividades preventivas de la drogadicción, a desarrollar

Esta acción está dirigida a la ejecución de las actividades preventivas. Desde el punto de vista metodológico se recomienda el empleo de talleres reflexivo-vivenciales, en tanto constituyen un espacio privilegiado para el abordaje de distintas vivencias experimentadas por los jóvenes donde se problematizan sus necesidades e intereses.

Mediante esta modalidad es posible una mayor implicación y participación a partir de propuestas y compromisos por parte de los sujetos. De ahí que resulte importante el empleo de técnicas vivenciales, no solo para sensibilizar a los jóvenes con el tema y promover actitudes de rechazo hacia el consumo de drogas, sino para evitar procesos de saturación que actúen desfavorablemente en la consecución de los objetivos propuestos.

El objetivo radica en diseñar actividades preventivas en función de contribuir al aprendizaje de contenidos, conceptos, normas o valores que favorecen el desarrollo de afectos, significados compartidos, creencias y hábitos. Ellos propician la sensibilización en torno a la drogadicción, la identificación de riesgos asociados a la drogadicción y el incremento de los conocimientos que poseen los jóvenes sobre las drogas y sus efectos nocivos.

Sobre la base de estos fundamentos es que se ofrecen las acciones concebidas en la estrategia de prevención de la drogadicción:

Etapa 2. Ejecución de la prevención de la drogadicción en la diversidad de contextos formativos

En esta etapa se proponen acciones para ejecutar el proceso de la prevención de la drogadicción de los jóvenes, a partir de reconocer la integración en la prevención de la drogadicción para lograr la preparación integral en su formación.

A continuación, se exponen las acciones a realizar:

1. Realizar las coordinaciones pertinentes los contextos laboral comunitario familiar

Para desarrollar esta acción se considera necesario, en primer lugar, sensibilizar a los máximos responsables de la prevención de la drogadicción de los jóvenes en los contextos laboral, comunitario y familiar.

Las coordinaciones que se realicen deben satisfacer determinados requerimientos para evitar fragmentaciones en el proceso, tales como: contribuir de manera significativa al desarrollo de valores profesionales preventivos mediante el trabajo grupal e individual, elegir actividades preventivas más adecuadas en correspondencia con el diagnóstico de los grupos y de cada uno de estos contextos, tener en cuenta la unidad de influencias y desarrollar las acciones preventivas con un carácter integrador para garantizar el desarrollo de las actividades de la prevención de la drogadicción.

2. Orientar las actividades de la prevención de la drogadicción diseñadas

Se procederá a orientar las actividades de la prevención de la drogadicción diseñadas en la etapa anterior. Para ello se tendrán en cuenta los siguientes criterios:

3. Aplicar, de manera continua y sistemática, actividades de la prevención de la drogadicción

Una vez orientados los jóvenes en la actividad de la prevención de la drogadicción a realizar, se procede a su aplicación a partir de tener en cuenta los criterios siguientes:

4. Supervisar el desarrollo de cada actividad para la prevención de la drogadicción, por lo que se debe tener en cuenta las tareas que le corresponden a los jóvenes y la familia

La supervisión tiene la función de registrar y valorar las regularidades en la realización de las actividades de la prevención de la drogadicción en los jóvenes. Como consecuencia de los resultados se procede a revisar el contenido de cada actividad y reestructurarlo, si es necesario.

Esta flexibilidad y adaptación de las actividades en relación con los conocimientos preventivos y las posibilidades de los jóvenes, permiten la orientación, la aplicación y la evaluación exitosa de cada una de ellas, así como la posibilidad de poder emitir un criterio evaluativo de la preparación que alcanza el joven para la prevención de la drogadicción, al culminar el desarrollo de cada una.

Etapa 3. Valoración de la prevención de la drogadicción en la diversidad de contextos formativos

Durante el desarrollo de esta etapa, se proponen acciones para valorar el proceso y el resultado de la preparación que alcanza el joven para la prevención de la drogadicción, a partir de reconocer la integración en la misma para lograr en los jóvenes una formación integral, de manera que permita su retroalimentación y mejora sistemática continua. Para ello los jóvenes deben ser capaces de expresar el desarrollo de saberes preventivos durante la actividad práctica. A continuación, se exponen las acciones a realizar:

1. Valorar el estado de la prevención de la drogadicción que alcanzan los jóvenes

Se diagnostica el estado de la preparación para prevención de la drogadicción de los jóvenes a partir de las evaluaciones que alcancen durante el desarrollo de las actividades de la prevención de la drogadicción aplicadas.

Se realiza una comparación entre los resultados logrados por el joven en el diagnóstico de entrada y el de salida, para valorar las transformaciones cualitativas que se alcanzan en la preparación para la prevención de la drogadicción. Esta comparación se realizará de forma colaborativa y mediante un diálogo reflexivo entre los jóvenes, la familia y los directivos laborales.

En tal sentido, se debe estimular, en primer lugar, la autoevaluación de cada joven respecto a la calidad de la actividad preventiva realizada, en segundo lugar, mediante la coevaluación, otros jóvenes evalúan el resultado de la actividad de la prevención de la drogadicción desarrollada. Finalmente, el coordinador de la estrategia emite sus juicios respecto a la evaluación que le confieren al joven.

Los criterios y los juicios obtenidos de la autoevaluación, la coevaluación y la heteroevaluación se socializarán y, de manera cooperada, se reconocen los logros que exhiben los jóvenes y las dificultades no resueltas, a partir de la propuesta de la estrategia. Esta actividad deberá realizarse al término de la aplicación de cada actividad, de manera que se valoren las transformaciones que se producen de forma gradual en los jóvenes, como expresión de su crecimiento personal.

La valoración que se conciba debe propiciar que se puedan valorar los efectos que genera la introducción de alternativas de solución a los problemas preventivos.

Estas valoraciones se realizarán mediante la presentación, por parte de los jóvenes, de sus resultados en eventos, jornadas científicas, entre otras que se planifique en la comunidad, por medio de las cuales socialice sus resultados sobre este tema, con el resto de los jóvenes y otros participantes.

Se debe tener en cuenta cómo el joven, a partir del significado y sentido profesional que le ha dado a la realización de actividades de la prevención de la drogadicción asignada, ha sido capaz de:

Por último, se elabora el informe valorativo de los logros y de las dificultades que manifestó el joven en la preparación para la prevención de la drogadicción.

2. Caracterizar el proceso de la prevención de la drogadicción llevado a cabo

A partir del análisis de los logros y de las insuficiencias que se manifiestan en la preparación para la prevención de la drogadicción de los jóvenes, se profundiza en las causas que lo provocan y que se manifiestan en el proceso formativo.

Mediante talleres metodológicos y el diálogo reflexivo y colaborativo, se correlacionan las insuficiencias encontradas con las causas que las provocan. Se deben atender los aspectos siguientes:

Sobre la base de estos aspectos se elabora el informe acerca de la caracterización del proceso de la prevención de la drogadicción llevado a cabo.

3. Toma de decisiones cooperadas para la mejora continua y sistemática del proceso y el resultado de la prevención de la drogadicción de los jóvenes

Se realiza una comparación y contrastación entre los informes de los resultados alcanzados por los jóvenes y de los resultados del proceso. Esta comparación se realiza de forma colaborativa mediante un diálogo reflexivo entre los jóvenes, las familias y los directivos laborales.

Mediante técnicas de trabajo en grupo se realiza la toma de decisiones, en las cuales se diseñan y aplican acciones a desarrollar, de carácter organizativo, administrativo, de superación, metodológicas y de investigación. Las acciones están encaminadas al perfeccionamiento sistemático y continuo del proceso y el resultado de la prevención de la drogadicción de los jóvenes.

Como recomendaciones metodológicas se deben tener presente:

Conclusiones

La estrategia es la vía para la concreción de la preparación de los jóvenes para prevención de la drogadicción. La misma constituye, desde la estructuración y el contenido de sus etapas, un instrumento práctico que favorece la prevención de la drogadicción desde las relaciones entre los agentes y agencias para el trabajo preventivo.

Favorece la motivación para satisfacer necesidades, según las ideas que transmitan la información impactante, la interacción social y permita la prevención de la drogadicción

Evidencia un papel activo al fomentar la prevención en la utilización de alternativas de solución de problemas preventivos de la drogadicción

Atiende el contexto individual mediante la articulación y el ajuste del proceso formativo a las características individuales de cada joven, según sus necesidades y potencialidades, y sobre el significado y sentido que tiene para el joven la prevención de la drogadicción

Produce transformaciones individuales y sociales al contribuir a formular soluciones a problemas de la prevención de la drogadicción

El objetivo general de la estrategia se orienta a potenciar la prevención de la drogadicción de los jóvenes a partir de los conocimientos vivenciales en las condiciones socio-histórico concretas desde la relación educación-cultura-sociedad.

Referencias Bibliográficas

Baltasar, A. (2014). Creencias de los adolescentes respecto al consumo de drogas. Cuadernos de medicina psicosomática y psiquiatría de enlace, 2(112), 11-21.

Becoña, E. (2002). Bases científicas de la prevención de las drogodependencias. Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas. Madrid. https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwiFgZqXrqjuAhVJxVkKHRV3ABUQFjAAegQIARAC&url=http%3A%2F%2Fwww.emcdda.europa.eu%2Fattachements.cfm%2Fatt_93972_ES_Bases%2520Cient%25C3%25ADficas%2520Para%2520La%2520Prevencion%2520De%2520Las%2520Drogodependencias%2520-%25202002.pdf&usg=AOvVaw3x161rJAWy2HYAo0NInfpE

Carvajal, C. (2005). Metodología para desarrollar la promoción de la salud en las secundarias básicas cubanas. [Tesis Doctoral, Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona].

Del Toro, L. (2013). Concepción de prevención del alcoholismo en adolescentes de secundaria básica. [Tesis Doctoral, Instituto Superior Pedagógico José de la Luz y Caballero].

Díaz, C. (2001). La prevención educativa en los adolescentes en el contexto de la escuela y la familia. [Tesis Doctoral, Instituto Superior Pedagógico de Las Tunas].

Durañona, Y. (2009). La prevención del flagelo de la droga y su impacto en los centros de la educación superior en Cuba. Contribuciones a las Ciencias Sociales, 3(4), 28-34. https://www.eumed.net/rev/cccss/06/ydp.htm

Fernández, G. (2007). Modelo para la dinámica de la prevención de la drogadicción en la formación del Profesor General Integral. [Tesis Doctoral, Instituto Superior Pedagógico José de la Luz y Caballero].

Hernández-Serrano, O., Espada J. y Guillén-Riquelme, A. (2016). Relación entre conducta prosocial, resolución de problemas y consumo de drogas en adolescentes. Anales de Psicología, 32(2), 609-616. http://revistas.um.es/analesps/article/view/analesps.32.2.204941

Jiménez, R. (2017). Efectos asociados al consumo de las drogas. Editorial Médica.

López, A. (2012). Estrategia pedagógica dirigida a la formación de promotores estudiantiles para la prevención de las ITS y el VIH en las universidades de ciencias pedagógicas. [Tesis doctoral, Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona].

Palma, M. (2019). Percepción del riesgo asociado al consumo de drogas en jóvenes. Editorial Médica.

Ruiz-Olivares, R. (2010). Análisis del consumo de drogas legales como el alcohol, el tabaco y los psicofármacos y la percepción del riesgo en jóvenes universitarios. Psychology, Society, & Education, 2(1), 21-31. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6360131

Sierra, R. (2008). La estrategia pedagógica: su diseño e implementación. Editorial Pueblo y Educación.

Silva, A. (2015). La prevención del consumo de drogas legales en el docente en formación inicial. [Tesis Doctoral, Universidad de Las Tunas].

Tangui, B. (2018). Drogadicción, un enfoque integral. Editorial José Martí.

Valle, A. (2012). La investigación pedagógica. Otra mirada. Editorial Pueblo y Educación.

Notas de autor

1 Ms. C. Yamilka Ochoa-Leyva1yamilka@uho.edu.cu https://orcid.org/0000-0001-6682-5281 Licenciada en Educación Geografía. Máster en Pedagogía Profesional. Profesora Auxiliar. Línea de investigación: prevención de la drogadicción
2 Dr. C. Prudencio Alberto Leyva-Figueredo1 albertoleyva@uho.edu.cu https://orcid.org/0000-0001-5730-4054 Licenciado en Educación, Especialidad Educación Laboral y Dibujo Técnico. Doctor en Ciencias Pedagógicas. Profesor Titular. Director del Centro de Estudios para la Formación Laboral. Universidad de Holguín. Coordinador del Programa de Doctorado en Pedagogía. Trabaja las líneas de Investigación: Gestión de los procesos de formación Laboral, Didáctica de la Educación Superior, Diseño Curricular, Investigaciones Educativas, Trabajo por Proyectos
3 Dra. C. Laura Leticia Mendoza-Tauler1 lauramt@uho.edu.cu https://orcid.org/0000-0003-1125-5474 Licenciada en Educación Especialidad Física. Doctora en Ciencias Pedagógicas. Profesora Titular. Directora del Centro de Estudios en Ciencias de la Educación. Universidad de Holguín. Coordinadora del Programa de la Especialidad en Gestión y Desarrollo de la Formación Laboral. Trabaja las líneas de Investigación: Gestión de los procesos de formación Laboral, Didáctica de la Educación Superior, Diseño Curricular, Investigaciones Educativas, Trabajo por Proyectos
HTML generado a partir de XML-JATS4R por