Ciencias Técnicas

Recepción: 17 Enero 2022
Aprobación: 10 Marzo 2022
Publicación: 29 Abril 2022
Resumen: El artículo aborda la competencia investigativa de los futuros economistas del territorio holguinero, tuvo como objetivo elaborar un procedimiento que contribuyera a desarrollar la competencia investigativa de los futuros profesionales de las ciencias económicas del territorio holguinero. Para el mismo se aplicó la metodología cualitativa y cuantitativa, a través de la combinación de métodos del nivel teórico y empírico. Como resultado se obtiene un procedimiento integrado por cuatro fases y siete pasos. Así como se determinaron tres niveles de desempeño para evaluar la competencia investigativa de los futuros economistas. Los resultados demostraron que se contribuyó al desarrollo de la competencia investigativa de los futuros economistas, en correspondencia con las necesidades de las organizaciones, tanto en el escenario docente (Universidad), como en el laboral (Empresas). El procedimiento fue considerado pertinente y de alto impacto para el desarrollo económico y social del territorio holguinero y cubano.
Palabras clave: Economistas, Competencia, Investigativa, Procedimiento.
Abstract: The article entitled “The investigative competence of the future economists of the Holguin territory”, had the objective of developing a procedure that would contribute to developing the investigative competence of the future professionals of the economic sciences of the Holguin territory. The qualitative and quantitative methodology was applied, through the combination of methods of the theoretical and empirical level. As a result, a procedure consisting of four phases and seven steps is obtained. Furthermore, three levels of performance were determined to evaluate the investigative competence of future economists. The results showed that it contributed to the development of the investigative competence of future economists, in correspondence with the needs of organizations, both in the teaching scenario (University), and in the workplace (Companies). The procedure was considered pertinent and of high impact for the economic and social development of the Holguin and Cuban territory.
Keywords: Economists, Competition, investigative, Procedure.
Introducción
Las universidades cubanas tienen entre sus funciones fundamentales la de preparar a los futuros profesionales de las diversas ramas de la producción y los servicios que requiere el país. En el balance anual del Ministerio de Educación Superior (MES) en el año 2018, el presidente cubano Miguel Díaz-Canel Bermúdez, al realizar un análisis sobre el papel de las universidades planteó: “Hay muchas interrogantes que atender, y una parte importante de las soluciones se puede obtener a partir de la investigación y el conocimiento que se hace desde las universidades” (Díaz-Canel Bermúdez, 2018 Citado por González, 2019)
El trabajo plantea la necesidad de resolver las insuficiencias que presentan los futuros economistas durante su desempeño investigativo en el contexto laboral y social, lo cual afecta el manejo eficiente de alternativas de producción, distribución, cambio y consumo de la riqueza social, que constituye el objeto definido en el modelo de este profesional. De modo tal que satisfaga la necesidad de implementar los acuerdos del Octavo Congreso del Partido Comunista de Cuba y las exigencias del Perfeccionamiento al Modelo Económico Cubano.
En lo referido a la competencia investigativa, se brinda la posibilidad de … “contribuir en la consolidación de una cultura institucional basada en la generación, apropiación y difusión del conocimiento científico, la innovación y el aprendizaje constante en la comunidad académica, para hacer de la investigación un hábito permanente.” (Restrepo et al., 2016)
Por tal razón, se debe propiciar un proceso de gestión que, junto al conocimiento de los procedimientos técnicos de la investigación, tenga lugar el dominio de valores éticos, de estrategias que apoyen la aprehensión de la lógica de este proceso y posibilite en los futuros profesionales de las ciencias económicas, mayor independencia profesional y personal, así como una mayor capacidad de búsqueda, selección e interpretación crítica de la información.
Relacionado con el estudio de las competencias profesionales y de la investigativa en particular se desarrollan múltiples investigaciones, de las que se destacan en los últimos años (González, 2017; Guzmán et al., 2019; Hernández et al., 2018; Martínez, 2018; Martínez, 2021, Maury et al., 2018; Núñez 2019; Ronquillo y Barberán, 2019; Valera, 2019).
Aunque los autores referidos aportan teorías, metodologías, estrategias, modelos que contribuyen a la solución de la problemática tratada, son insuficientes los procedimientos que abordan la temática dirigida al profesional de las ciencias económicas. Por tanto, el presente artículo persigue como objetivo: presentar un procedimiento que contribuya a desarrollar la competencia investigativa de los futuros profesionales de las ciencias económicas del territorio holguinero.
Materiales y Métodos
Para el desarrollo de la investigación se combina la metodología cualitativa y cuantitativa. Se emplean métodos del nivel teórico como el inductivo-deductivo, con el cual se partió de las experiencias sobre la competencia investigativa en las carreras universitarias y en particular en las relacionadas con las ciencias económicas, para inducir vías y procedimientos empleados. Así como el análisis-síntesis en el procesamiento e interpretación de la información obtenida, tanto teórica como empírica y para elaborar las conclusiones del trabajo. Entre los métodos de nivel empírico se utilizan, la observación y el análisis documental que permiten la recopilación de información, mediante la observación sistemática al actuar investigativo en función de resolver los problemas profesionales en los diferentes escenarios, docente y laboral.
Resultados
En correspondencia con la norma ISO 14001 (2015), se considera que un procedimiento supone el conjunto de pasos o actividades que se realizan para obtener un resultado específico. Forma específica de acometer una actividad. Desde esta posición teórica, un procedimiento permite que se realice una actividad o un conjunto de actividades asegurando el aporte de las personas que conforman la organización.
Entre las características que debe poseer un procedimiento según esta norma se encuentran:
Definen la secuencia de pasos para ejecutar una tarea
Están impulsados por la finalización de la tarea
Se implementan
Se centran en el cumplimiento de las normas
Recogen actividades que pueden realizarse con personas de diferentes departamentos con diferentes objetivos.
La propuesta metodológica para desarrollar la competencia investigativa de los estudiantes de Licenciatura en Economía está basada en la elaboración de un procedimiento, que se sustenta en la posición teórica asumida. Se orienta, sobre todo, a estudiantes, profesores y tutores de empresas, quienes intervienen en este proceso, en función de la solución de los problemas profesionales de naturaleza económica.
A partir de los elementos señalados se determina como objetivo del procedimiento: contribuir al desarrollo de la competencia investigativa de los estudiantes de Licenciatura en Economía en los escenarios docente-laboral.
Proyección de la competencia investigativa
Exploración de la competencia investigativa
Ejecución de la competencia investigativa
Evaluación de la formación de la competencia investigativa
Fase 1. Proyección de la competencia investigativa
La primera fase se denomina de proyección y está encaminada a asegurar el ambiente para hacer viable el proceder después de demostrar la necesidad en los escenarios (universidad – empresas), como factor dinamizador de los procesos de innovación.
Paso 1. Desarrollo del compromiso institucional.
Sensibilización de los directivos y tutores de empresas, con respecto a la necesidad de incorporar la labor investigativa como un elemento esencial en la solución de los problemas profesionales del economista, para que se perciba que en la medida en que los futuros economistas incrementen su nivel de competencia investigativa podrán ser más eficientes en el proceso de innovación económica que se genera hoy, en las empresas del territorio holguinero.
Paso 2: Conformar y preparar al equipo de trabajo
A los seleccionados se les documentará sobre las definiciones básicas necesarias, los objetivos y la relevancia que puede representar el procedimiento en la formación de la competencia investigativa; así como el empleo de la técnica de trabajo grupal para el alcance de las metas planteadas.
Fase 2. Exploración de la competencia investigativa
Paso 3. Diagnosticar el estado de la competencia investigativa.
El diagnóstico se orienta esencialmente hacia la determinación de los recursos con que se cuentan, necesidades, potencialidades y limitaciones, de manera que permita a los docentes y tutores de empresas profundizar en los elementos que obstaculizan o favorecen su desarrollo, y a los propios estudiantes autovalorarse y trazar acciones para su crecimiento personal.
Paso 4. Determinar los objetivos y problemas profesionales que deberá resolver el egresado de ciencias económicas.
Los principales problemas profesionales que el egresado debe resolver y que aparecen en el actual plan de Estudio E, están asociados a:
La producción, utilización y control eficiente y eficaz de los recursos humanos, materiales y financieros a nivel nacional, territorial, sectorial y empresarial.
El incremento de la producción para la satisfacción de las necesidades de la sociedad, a partir de la lógica del trabajo.
La inserción competitiva de la economía en el escenario internacional.
Los problemas profesionales que deben resolver los estudiantes de Licenciatura en Economía deben ser solucionados en la medida que los agentes socializadores de la diversidad de escenarios universidad-empresa, integren las influencias y para ello se recomienda:
El profesor principal del año académico y los tutores de empresa deben realizar la derivación gradual de problemas profesionales en orden ascendente, a través del desempeño investigativo en la diversidad de escenarios formativos.
Paso 5. Seleccionar los contenidos de la metodología de la investigación y de las disciplinas económicas, esenciales para el desarrollo de la competencia investigativa.
Una vez determinados los problemas profesionales que pueden tener solución a partir de la actividad investigativa, se procede a la selección de los contenidos de las disciplinas de naturaleza económica y los propios de la metodología que se necesitan para desarrollar la competencia investigativa.
Estos componentes son: el sistema de conocimientos sobre la naturaleza, la sociedad, el pensamiento, la técnica y los modos de actuación; el sistema de hábitos y habilidades generales, intelectuales y prácticas; la experiencia de la actividad creadora y el sistema de normas en relación con el mundo. No obstante, ellos se presentan a través de contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales.
Como resultado de este análisis se presentan los contenidos que se identificaron y que son propios de la asignatura Metodología de la Investigación y de las disciplinas de perfil económico, entre las que se encuentran:
Investigación en la actividad empresarial. Conceptos. Características fundamentales.
Paradigmas y Escuelas de Pensamiento Económico asociados a las investigaciones económicas. Características.
Metodología de la investigación en las ciencias empresariales.
Categorías de la investigación asociadas a la gestión económica: la situación problémica, el problema científico, el objeto, el campo, el objetivo general y los específicos, los métodos de la investigación: teóricos, empíricos y estadísticos – matemáticos, la población y la muestra. Los distintos tipos de aportes en las ciencias empresariales.
Contenidos procedimentales: se refieren a instrumentaciones con sus respectivos niveles de dominio. Las instrumentaciones principales que deben dominar los estudiantes, permitirán en una unidad dialéctica con el contenido conceptual requerido su comprensión, y los niveles de significación y sentido personal y social que estos tengan un desempeño laboral acorde a las exigencias del modelo del profesional. Entre las técnicas y herramientas de la metodología de la investigación se encuentran:
El diseño de instrumentos y técnicas para el desarrollo de investigaciones empresariales.
El proceso de introducción y generalización de los resultados científicos.
La medición y evaluación de los impactos.
Contenidos actitudinales - conductuales: Son expresión del nivel de significación social e implicación personal del saber y el saber hacer, entre ellos se encuentran: amor al trabajo y a la profesión; desarrollo de la moral económica socialista (enemiga del robo, la especulación, el acomodamiento, el abuso de cargo, la desviación de recursos); tener una actitud consciente ante la necesidad de desarrollar los procesos económicos con eficiencia y competitividad; la crítica a las decisiones que conlleven al despilfarro y uso inadecuado de los recursos económicos; la responsabilidad social, entre otros.
Fase 3. Ejecución de la competencia investigativa
Paso 6. Desarrollo de las tareas investigativas a través del uso de los métodos investigativos en los escenarios docente-empresarial.
Se deben crear habilidades que permiten diseñar y aplicar los instrumentos para el diagnóstico de los procesos económicos que manifiestan insuficiencias. Posterior a ello se procede a proponer alternativas innovadoras para la solución de los problemas, a partir de las insuficiencias y necesidades detectadas con anterioridad. Estas establecen las relaciones entre categorías del proceso de investigación, así como la búsqueda y procesamiento de posibles soluciones que posibiliten el empleo eficiente y óptimo de los recursos, de forma tal que se aprovechen los diferentes espacios donde se socializan las experiencias, dígase universidad y entidades empresariales.
Como síntesis de este paso, el estudiante debe demostrar nuevos desempeños investigativos, que potencien una actitud creativa e innovadora. Con los que se logra la interiorización de los saberes asociados a la profesión, que desarrollan al futuro economista de forma individual y colectiva, pues les permiten mejorar el contexto. Dichos desempeños son:
1. Investigador económico
Investiga y aplica principios, teorías y técnicas de la Ciencia Económica para detectar los problemas y plantear las soluciones posibles en el marco general de la producción, distribución, cambio y consumo de los bienes y servicios tanto desde el punto de vista general, es decir, de la economía en su conjunto, como desde el punto de vista de las unidades económicas que la forman; analizar las tendencias generales de las variables macroeconómicas más relevantes, con el objeto de predecir el desenvolvimiento probable de los fenómenos de la naturaleza económica y de sus posibles efectos en la sociedad y proponer las medidas de política económica más adecuada para afirmar o corregir el rumbo de la economía del país; y diagnosticar la situación económica y financiera de las organizaciones estatales, cooperativas y mixtas, con el propósito de sugerir las medidas más convenientes para su mejoramiento.
2. Analista económico
El economista elabora análisis económicos (macro, meso y micro) a través de la determinación y recopilación de indicadores económicos, análisis y evaluación de resultados económicos, análisis de comportamiento y pronósticos estadísticos, análisis de impacto económico-social y emite informes de gestión económica. En este sentido, las actividades principales de un analista económico son: la recopilación y análisis de datos (análisis de coyuntura), el manejo y procesamiento de bases de datos, elaboración de gráficas, redacción de notas, reportes económicos y presentación de informes económicos.
3. Planificador y formulador de políticas económicas
Se constituye en un profesional capaz de diagnosticar la situación económica y financiera de las organizaciones, diseñando planes, programas y proyectos; asimismo formulando alternativas de acción, análisis y selección de opiniones, las cuales deben responder a una serie de secuencias de acciones que determinen la combinación de los recursos humanos financieros y materiales de que disponga, tratando en la medida de lo posible la búsqueda de los objetivos y criterios de evaluación presentando alternativas de solución para los mismos.
4. Asesor o consultor económico
Asesora a las organizaciones, en el análisis y tratamiento de las repercusiones de las medidas de política económica tomadas por el Estado, la situación general de la economía y los aspectos económicos y financieros derivados de las operaciones propias de dichas organizaciones. Asesora, además, a las organizaciones en el diseño de políticas y de cursos de acción en todo lo relativo a los aspectos económicos y financieros y en el análisis y evaluación de los resultados de la gestión de dichas organizaciones.
5. Emprendedor de empresas
El economista como emprendedor de empresas está en capacidad de que, a partir de la exploración y análisis permanente de oportunidades, identifique una o varias ideas de negocios y en un acto de elevada proactividad sea capaz de cambiar recursos productivos para crear una empresa, ubicándolo en un mundo competitivo, globalizado, integrado, regularizado, y en un proceso acelerado de transformación, con base en una educación con claridad científica y de alta pertinencia social.
Fase 4. Evaluación de la competencia investigativa
Paso 7. Valorar las soluciones que se proponen a las tareas investigativas.
Se debe realizar una valoración conjunta acerca de las soluciones que se proponen a los problemas profesionales propios de esta especialidad y a la solución de tareas investigativas. Para ello se recomienda determinar el estado de la competencia investigativa según el cumplimiento de los siguientes niveles:
Nivel 1. Identificar los problemas que se manifiestan en los procesos económicos.
Identifica, mediante la indagación, las principales causas que generan problemas durante los procesos formativos.
Fundamenta desde la indagación las soluciones que requieren el uso del método científico.
Selecciona adecuadamente la población y la muestra en correspondencia con la naturaleza de la investigación que precisa la organización.
Manifiesta conocimientos sobre la metodología de investigación en lo relacionado con la aplicación de instrumentos de diagnóstico en el campo de las ciencias económicas.
Muestra dominio de las particularidades de las disciplinas de naturaleza económica - investigativas en el contexto del escenario formativo.
Nivel 2. Proponer alternativas innovadoras para la solución de los problemas que se manifiestan en los procesos económicos.
Genera alternativas de solución innovadoras a los problemas relacionados con los procesos económicos
Introduce las alternativas de soluciones propuestas a los problemas relacionados con los procesos económicos, mediante el uso de métodos de investigación y las herramientas propias de la investigación económica.
Generaliza alternativas de solución a los procesos económicos, mediante el uso de métodos de investigación y las herramientas propias de la investigación económica.
Nivel 3. Valorar el impacto de la introducción y generalización de alternativas con soluciones innovadoras a los problemas que se manifiestan en los procesos económicos.
Diseña instrumentos de evaluación del impacto de la introducción y generalización de alternativas con soluciones innovadoras a los problemas que se manifiestan en gestión económica.
Aplica los instrumentos para la evaluación del impacto diseñados.
Determina indicadores de evaluación de impacto de la introducción y generalización de alternativas con soluciones innovadoras a los problemas que se manifiestan en los procesos económicos.
Valora el impacto generado en procesos económicos, con la introducción y generalización de alternativas innovadoras y creativas para la mejora continua y sistemática.
Los niveles se evalúan en función de las evidencias de desempeño que manifiestan los estudiantes y que deben demostrar en su quehacer investigativo, en los escenarios universidad-empresa.
Conclusiones
El procedimiento presentado contribuye al desarrollo de la competencia investigativa de los futuros profesionales de las ciencias económicas del territorio holguinero, para un mejor desempeño de los mismos tanto en el escenario docente (Universidad) como en el laboral (Empresas).
El procedimiento es pertinente porque está en correspondencia con las necesidades que se gestan en el área económica de las empresas y demás organizaciones de la sociedad, con la realidad mundial, nacional y de la localidad y con las prioridades del Ministerio de Educación Superior.
Referencias Bibliográficas
González Corrales, C. (2019). Papel de las universidades para el desarrollo del país. Diario Vanguardia. http://www.vanguardia.cu/de-cuba/13659
González García, T. R. (2017). Modelo para el desarrollo de competencias investigativas con enfoque interdisciplinario en tecnología de la salud. [Tesis de doctorado no publicada, Universidad de Ciencias Médicas de la Habana].
Guzmán Duque, A. P., Oliveros Contreras, D. y Mendoza García, E. M. (2019). Las competencias científicas a partir de la gestión del conocimiento en instituciones de educación superior. Signos. Investigación en Sistemas de Gestión, 11(2), 23-40.
Hernández Contreras, J., Antonio Ponce, R., Moreno Badajós, P., Castañeda Barajas, A. (2018). Desarrollo de competencias para la investigación en estudiantes de educación superior: una experiencia en México. Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación, 3(1), 43-50. https://doi.org/10.33936/cognosis.v3i1.1153
Martínez Fernández, H. (2021). La toma de decisiones económicas en el proceso de formación de los profesionales de licenciatura en economía. [Tesis de doctorado no publicada, Universidad de Holguín].
Martínez, H., Alonso, L. y Pérez, C. (2018). Formación de la competencia toma de decisiones económicas en los estudiantes de licenciatura en economía. Revista Opuntia Brava, 11(1), 117-131. http://opuntiabrava.ult.edu.cu/index.php/opuntiabrava/article/view/702
Maury Mena, S. C., Marín Escobar, J. C., Ortiz Padilla, M. y Gravini Donado, M. (2018). Competencias genéricas en estudiantes de educación superior de una universidad privada de Barranquilla Colombia, desde la perspectiva del Proyecto Alfa Tuning América Latina y del Ministerio de Educación Nacional de Colombia (MEN). Revista Espacios, 39(15), 1-12. https://www.revistaespacios.com/a18v39n15/a18v39n15p01.pdf
Núñez Rojas, N. (2019). Enseñanza de la competencia investigativa: percepciones y evidencias de los estudiantes universitarios. Revista Espacios, 40(41) 26. https://www.revistaespacios.com/a19v40n41/19404126.html
Oficina Nacional de Normalización. (2015). NC. ISO 14001. Sistemas de Gestión Ambiental (SGA) ― Requisitos.
Restrepo de Mejía, F., Ocampo López, O. L., Naranjo Herrera, C. G., Martínez Jáuregui, E. (2016). Teoría de recursos y capacidades para evaluar la función sustantiva de investigación en instituciones de educación superior. Revista educación y desarrollo social, 10(1), 58-77. https://doi.org/10.18359/reds.1449
Ronquillo, L. E., Cabrera, C. C. y Barberán, J. P. (2019). Competencias profesionales: Desafíos en el proceso de formación profesional. Revista Opuntia Brava, 11(1), 1-12. http://opuntiabrava.ult.edu.cu/index.php/opuntiabrava/article/view/653
Valera, L. y Téllez, L. (2019). El proyecto profesional como forma de organización de la disciplina principal integradora de la carrera Licenciatura en Contabilidad y Finanzas. Revista Opuntia Brava, 11(1), 204-213. http://opuntiabrava.ult.edu.cu/index.php/opuntiabrava/article/view/678
Notas de autor