Resumen: Las revistas científicas son consideradas la vía por excelencia para comunicar los resultados de investigación. Objetivo: mostrar la visibilidad obtenida por la revista Avances mediante el análisis bibliométrico de su actividad y producción científica. Metodología: se presenta un estudio descriptivo, transversal y retrospectivo mediante el análisis de documentos de los años 2017 al 2021. Se utilizó una muestra conformada por 197 artículos, indicadores bibliométricos para evaluar la actividad y producción. Se realiza, además, análisis de la visibilidad e indexación de la revista. Resultados/Discusión: la presencia en 13 bases de datos internacionales, refleja los criterios de Latindex. Las universidades son las entidades de mayor producción, Cuba y Ecuador son los países más representativos. La presencia de medianos productores fue considerada por la muestra en estudio de solo cinco años. Conclusiones: La revista Avances presenta una producción científica estable; la visibilidad en bases de datos constata los resultados de la gestión editorial.
Palabras clave: Visibilidad, Difusión de revista, Bibliometría, Indicadores, Producción científica, Revista Avances.
Abstract: Scientific journals are considered the excellence way to communicate research results. Objective: to show the visibility obtained by the journal Avances through the bibliometric analysis of its activity and scientific production. Methodology: a descriptive, cross-sectional and retrospective study is presented through the analysis of documents from the years 2017 to 2021. A sample made up of 197 articles, bibliometric indicators was used to evaluate activity and production. In addition, analysis of the visibility and indexing of the journal is carried out. Results/Discussion: the presence in 13 international databases reflects the Latindex criteria. Universities are the entities with the highest production, Cuba and Ecuador are the most representative countries. The presence of medium producers was considered by the study sample of only five years. Conclusions: Avances journal presents a stable scientific production; Visibility in databases confirms the results of editorial management.
Keywords: Visibility, Magazine diffusion, Bibliometrics, Indicators, Scientific production, Avances journal.
Ciencias Técnicas
Gestión de publicaciones científicas: visibilidad y producción científica de la revista Avances
Management of scientific publications: visibility and scientific production of the Avances Journal

Recepción: 26 Octubre 2022
Aprobación: 21 Diciembre 2022
Publicación: 30 Enero 2023
Las revistas científicas, como canal para la comunicación científica, constituyen herramientas fundamentales para la divulgación de la ciencia y la difusión de los resultados de investigación, ya sea entre científicos de diversas comunidades, como entre instituciones de diversa índole. Garantizar su visibilidad internacional constituye un factor determinante para medir la calidad de la investigación en los mencionados centros, ya sean científicos o académicos.
Las revistas constituyen el medio eficaz aceptado universalmente para comunicar los resultados de investigación a través de la publicación de artículos originales. Sin publicación no es posible dar a conocer el nuevo conocimiento, ni someter a debate los hallazgos obtenidos en una investigación (Ascorra et al., 2018).
En este sentido, constituyen una pérdida para el autor que no obtiene reconocimiento, para la comunidad científica que no puede aprovechar el conocimiento, y para la sociedad que no obtiene los beneficios de la aplicación de esos conocimientos (Abejón & Reina, 2017).
Según Repiso (2015), para la comunidad científica, así como para editores e investigadores, mejorar la calidad de las revistas científicas es vital para garantizar la visibilidad de la producción científica institucional. Se coincide con este autor al aseverar que la transparencia de los procesos editoriales es de suma importancia en la calidad de las revistas. Los autores no participan directamente en el análisis de los procesos evaluativos, pero sí juzgan o califican la profesionalidad del servicio de evaluación editorial, ya sea por la seriedad y rigurosidad, comunicación a los autores y el cumplimiento de plazos a los que se compromete la revista (Repiso, 2015). Pese a las carencias tecnológicas en algunas revistas que influyen en el cumplimiento de los plazos, el esfuerzo de los equipos editoriales es imprescindible para el cumplimiento de los plazos con calidad.
La revista como medio de difusión científica debe mantener los contenidos publicados accesibles desde los principales buscadores científicos abiertos y presentes en las bases de datos de la especialidad (Repiso, 2015). Es aquí donde el rol de los editores en la gestión de bases de datos es fundamental también. La presencia o ausencia de una revista en diferentes portales de revistas nacionales, temáticos, multidisciplinares, comerciales o institucionales sirve como criterio de evaluación en los sistemas de investigación de la región (Rozemblum et al., 2015).
En este contexto, lograr la indexación de las revistas en sistemas de información regional e internacional que permiten difundir y dar acceso organizado a los contenidos de las revistas, resulta una prioridad para los grupos editoriales. El cumplimiento de criterios de calidad editorial y calidad científica que exigen estos sistemas constituyen un referente sobre la calidad de la revista y sus contenidos. En términos generales, estos criterios de selección e inclusión suelen ser similares en las bases de datos pues se basan en normas observadas a nivel mundial, así como en buenas prácticas editoriales (Alonso-Gamboa, 2017).
Numerosos estudios se han dedicado a evaluar la presencia de las revistas científicas en bases de datos de reconocido prestigio dentro de las diferentes disciplinas. De esta forma, Cruz et al. (2019) consideran que los nuevos progresos de las disciplinas pueden verse limitados, si las revistas no están incorporadas a las bases de datos internacionales.
Para el área geográfica de América Latina y el Caribe, los sistemas regionales de información Latindex 2.0, Redalyc y SciELO se han consolidado como referentes en cuanto a la valoración de la calidad editorial y científica que deben cumplir las revistas científicas. La aceptación de una revista en una de estas bases de datos significa un reconocimiento tácito de su calidad y constituye uno de los mecanismos para alcanzar visibilidad desde estrategias de gestores y editores (Alonso-Gamboa, 2017; Alonso y Reyna, 2021).
Es importante tanto para autores como editores, conocer los parámetros y funcionalidad en procesos de indexación y categorización, así como, la importancia de las redes para la comunidad académica e investigativa y científica (Espinosa-Castro et al., 2019). El impacto de los contenidos publicados ante la comunidad científica y otros indicadores basados en citas se vincula al factor de impacto de la revista (Repiso, 2015).
Los aportes de las disciplinas métricas de información constituyen herramientas para la gestión de política científica y tecnológica, aplican métodos y modelos matemáticos a autores, instituciones, publicaciones científicas y repertorios bibliográficos, con la finalidad de describir su comportamiento, realizar comparaciones y facilitar la toma de decisiones (Paz, 2018). Para las revistas científicas es un fundamento que permite trazar estrategias, ofrecer una mayor comunicación, impacto y visibilidad de la producción científica que ellas atesoran (Aguiar & Linares, 2019).
Varios autores, entre ellos Alperin (2014) consideran que las disciplinas métricas constituyen herramientas clave que miden el impacto más allá de la citación, tales como el uso en línea, las visitas a un documento o los enlaces en las redes sociales. Permiten, además, analizar el desempeño, contribuir a evaluar las actividades, analizar la dinámica del conocimiento, identificar lagunas y capacidades, y facilitar la toma de decisiones para la mejora continua (Caballero, 2018).
Los indicadores bibliométricos se pueden clasificar en dos grandes grupos, los indicadores de actividad y los de impacto. Los indicadores de actividad visualizan el estado real de la ciencia y dentro de éstos se encuentran número y distribución de publicaciones, productividad, dispersión de las publicaciones, colaboración en las publicaciones, vida media de la citación o envejecimiento, conexiones entre autores, entre otros (Espinosa-Castro, 2019).
Los indicadores de impacto permiten valorar el impacto de autores, trabajos o revistas. Entre los indicadores de impacto se encuentran la evaluación de documentos muy citados y el factor de impacto (Espinosa-Castro, 2019, p.134.)
Los principales indicadores bibliométricos, que con más frecuencia se utilizan, según Repiso (2015) comprenden lo relativo a la producción, productividad, difusión y aplicación de los conocimientos científico-técnicos.
La revista Avances se incluye en 2020 en un Proyecto No Asociado a Programas (PNAP) dirigido a desarrollar una estrategia para incrementar la visibilidad de las revistas científicas participantes, todo lo que nos lleva a definir como objetivo de este trabajo mostrar la visibilidad de la revista Avances mediante análisis bibliométrico de su actividad y producción científica.
Se realizó un estudio descriptivo, transversal y retrospectivo mediante el análisis de documentos de la revista Avances editada por el Centro de Información y Gestión Tecnológica de Pinar del Río, CIGET-IDICT perteneciente al Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) de Cuba.
La muestra estuvo conformada por 197 artículos publicados en la revista en el período de tiempo de cinco años, comprendido entre 2017-2021. La información ha sido extraída de la versión electrónica de la revista ya que todos los artículos se encuentran en acceso abierto y a texto completo.
Se filtraron los artículos científicos, comunicaciones cortas y revisiones. Toda la información levantada se introdujo en una base de datos EndNote versión X7. A partir de los metadatos de cada uno de los registros se obtuvieron informes de productividad de autores, años, instituciones entre otros. De igual forma se utilizó Microsoft Excel, del paquete de programas Microsoft Office 2010, a partir del cual se crearon los gráficos y tablas correspondientes.
Tanto el proceso de búsqueda como el análisis de los resultados obtenidos se realizaron de forma independiente por dos investigadores. Seguidamente, se compararon los datos obtenidos para asegurar la fiabilidad y comparación de los casos.
Se utilizó indicadores bibliométricos como la ley de Price de crecimiento de la literatura científica, la ley de Lotka para describir la productividad de autores. El índice de transitoriedad y el modelo de Bradford fueron aplicados para explorar la producción, dispersión, distribución y crecimiento anual de los documentos.
Se calculó, además, el índice de participación de los diferentes países e instituciones en las publicaciones de Avances. A partir de la estrategia trazada por el proyecto para ampliar la visibilidad de las revistas participantes, se revisaron las actividades de gestión editorial realizadas y las bases de datos donde se incluyó Avances en el período estudiado.
En 2017 Avances se visualizó a través del portal de la Empresa de Tecnologías de la Información y Servicios Telemáticos Avanzados (CITMATEL) en Pinar del Río en la versión 2.4.8.1 de OJS. Algunas vulnerabilidades y la necesidad de actualización del software conllevaron en 2018 a la migración de Avances hacia la versión 3.0.2.0 de OJS.
Para dar cumplimiento a las exigencias de Redalyc - Latindex (Alonso-Gamboa, 2017; Alonso y Reyna, 2021), que a su vez coincidieran con algunas demandas del proyecto en participación, se muestran actividades de gestión editorial realizadas en el período 2018 al 2021 (Tabla 1).

A pesar de no incluirse en el rango estudiado, se destaca que en lo que va de año 2022 Avances fue incluida en Sherpa Romeo, Biblat, Clase y Agora.
León, Chang y Piz (2022), consideran que existe una tendencia al mejoramiento editorial y la visibilidad de las publicaciones, con diferentes niveles y ritmos de desarrollo, sin embargo, es evidente las grandes diferencias de oportunidades entre las revistas científicas iberoamericanas y el contexto anglosajón en el objetivo de lograr un mayor nivel de visibilidad de las revistas científicas donde las nuevas aplicaciones y herramientas, se multiplican exponencialmente en el entorno digital (Diestro, Ruiz y Galán, 2017).
Para Sobrido-Prieto, Talavera-Valverde y Souto-Gómez (2021), la visibilidad de las revistas se puede medir de varias formas: el idioma, el acceso abierto (Open Access) y la presencia en bases de datos. El idioma determinado por la institución/país de la revista. En este caso, Avances solo publica en un segundo idioma el título, resumen y palabras clave, lo que sugiere una estrategia para alcanzar una mayor difusión del conocimiento científico (Aguiar y Linares, 2019).
El segundo aspecto es cubierto, dado que todos los contenidos de Avances se encuentran disponibles en acceso abierto. La representación en bases de datos: a pesar de que la profesionalización de las prácticas editoriales facilita obtener los criterios suficientes para acceder a determinadas bases de datos, Avances se encuentra incorporada en 13 de las bases de datos internacionales, en correspondencia con Aguado-Gamboa (2017) y Alonso y Reyna (2021). Se recomienda la postulación de Avances a SciELO.
La Tabla 2 muestra el comportamiento de forma similar en años en cuanto a la producción científica, lo que refiere que la producción no se ha comportado de forma oscilatoria sino estable.

El promedio de artículos publicado en el periodo analizado 2017-2021, osciló entre 9 y 10 artículos. Se constató un detrimento de artículos en el 2021. Fue considerada la pandemia la causa de alargar los períodos de investigación en ramas que no son de la salud.
De la producción del período analizado se constata que el artículo científico fue el predominante en todos los años seguido de las comunicaciones cortas. Un aspecto a tener en cuenta es la baja representación de otros tipos de contribuciones, pues solo los artículos originales representan el 85.3 % de las contribuciones totales analizadas (Artículos Científicos, Comunicaciones Cortas y Revisiones Bibliográficas).
Productividad por autores
De igual forma de identificaron un total de 422 autores. En la Figura 1 se puede observar el índice de producción por autor, que se corresponde con la cantidad de artículos publicados por cada autor. También a la totalidad se les aplicó la ley de Lotka sobre la productividad científica de los autores donde se expresa que existen:
Grandes productores: 10 o más artículos publicados
Medianos productores: entre 2 y 9 artículos publicados
Pequeños productores: 1 solo artículo

Como se aprecia en la Figura 1 los autores más productivos de la muestra analizada se pueden clasificar según la Ley de Lotka en medianos productores. No fueron identificados grandes productores, pues el autor más productivo de la muestra tiene 8 contribuciones en el período de tiempo analizado. En el caso de los pequeños productores se identificaron 369, lo que representa el 87 % del total de autores. Esto se debe a consideración de los autores por el corto período de tiempo que se analiza el estudio.
El resultado anterior influye directamente en el índice de transitoriedad (IT).
IT= (AT/Ta)*100 [1]
Donde:
AT: Autor transitorio
Ta: Total de autores identificados en la muestra.
IT= 87,4 %
Al identificarse 369 autores con solo 1 artículo, se deduce que el índice de transitoriedad es del 87,4 % según ecuación 1. Generalmente este tipo de resultados suele inferir que existen pocos autores especializados en la muestra analizada.
El autor más productivo, Doctor en Ciencias, profesor e Investigador Titular de la Universidad de Pinar del Río “Hermanos Saíz Montes de Oca”), que resalta al comparar con otros once autores (Figura 1), dedicó sus contribuciones a la gestión del desarrollo local desde el sector agropecuario, referido a la gestión empresarial y la innovación fundamentalmente.
Tipo de autoría
Otro indicador analizado fue el tipo de autoría, que se divide en autoría simple para las contribuciones con 1 autor y autoría múltiple aquellas que tienen 2 o más autores. Se pudo identificar que el 93 % de las publicaciones son de autoría múltiple y sola al 7 % con autoría simple.
Se identificaron igualmente un total de 493 autores firmantes. El número de firmas se refiere a la cantidad de veces que aparece el nombre de un autor en un artículo sin importar el nivel de autoría.
A partir de este resultado se calculó también el índice de colaboración, calculado a partir del número total de artículos analizados dividido entre el total de documentos (ecuación 2). Se puede afirmar que existe colaboración pues el índice es mayor que 2.
IC= sumatoria total de documentos con varios autores
IC=∑ jini/N [2]
N – total de documentos
ji – total de doc. Con varios autores
ni – cantidad de firmas
IC= 2.69
Filiación
Distribución de la producción científica de Avances por instituciones en el período 2017-2021.
La Universidad de Pinar del Río “Hermanos Saíz Montes de Oca” ocupa el primer lugar en la producción científica, con un total de 132 trabajos, lo que representa más de la mitad del total (67 %). Esta entidad pertenece al sector de la Educación Superior, se puede inferir que el pertenecer a este sector es una de las razones de su alta productividad investigativa. Al mismo sector pertenece la 3ra institución más productiva, la Universidad Estatal del Sur de Manabí, Ecuador; con 12 publicaciones.
La institución que ocupa el 2do lugar en cuanto a productividad es el Centro de Investigaciones y Servicios Ambientales ECOVIDA, perteneciente al Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA). Las investigaciones de este centro se enfocan en aspectos de diversidad biológica y problemáticas ambientales.
Un aspecto importante a tener en cuenta es que la entidad rectora de la revista Avances figura también en la lista de las instituciones más productivas. Ese aspecto es clave para definir la presencia endogamia editorial. En este caso, aunque el Centro de Información y Gestión Tecnológica de Pinar del Río se encuentra dentro de las 10 instituciones más productivas, no existe endogamia, pues su representación es solo del 2.5 %. La endogamia editorial se cumple si más del 30 % de las instituciones se relacionan con la revista o el centro que la rige.
Distribución de la producción científica por país de origen de los autores
Este resultado se encuentra en total correspondencia con el anterior, pues los dos países más productivos se corresponden con las dos instituciones más representadas de la muestra. Cuba con 191 contribuciones y Ecuador con 21. También se observa la representación de países como Perú, México, España, Estados Unidos, Argentina, San Kitts y Nevis y Uruguay.
Se coincide con Caballero (2018), en cuanto los estudios bibliométricos facilitan la toma de decisiones. Permiten analizar el desempeño, contribuir a evaluar las actividades, analizar la dinámica del conocimiento, identificar lagunas y capacidades. Es posible, trazar estrategias a corto plazo y brindar la posibilidad de mejoras a través del desarrollo de nuevos proyectos.
Se muestra la visibilidad de la revista Avances en 13 de las bases de datos reportadas según los criterios de Latindex y como estrategia de trabajo del proyecto.
Se identifica la colaboración entre autores y países, siendo Cuba y Ecuador los países más representativos.
Las universidades son las entidades de mayor producción en Avances. El tamaño de la muestra se considera influyó en la presencia de medianos productores.
Avances presenta una producción científica estable, no obstante, se visualiza la necesidad de publicar en un segundo idioma.


