Carátula del artículo
Editorial
Universidad & Empresa, vol. 18, núm. 30, pp. 9-11, 2016
Universidad del Rosario
Para el equipo editorial de la revista Universidad & Empresa (U&E) es un placer recibir el año 2016 con la presentación de un nuevo número. Este fascículo es especial para nosotros, ya que no solo es fruto de la profunda revaluación metodológica y estructural que hicimos durante los años 2014 y 2015, sino que es la muestra de que U&E está vigente en el campo de los estudios organizacionales y administrativos (EOA) luego de dieciséis años de existencia.
En este orden de ideas, U&E sigue uno de los lineamientos principales de la Universidad del Rosario: nova et vetera, puesto que a pesar de que cuenta con una fuerte tradición, a la que respetamos y valoramos, continuamos reinventándonos de manera constante, con el fin de mantenernos actuales y relevantes dentro del campo de los EOA. Con esto pretendemos abrir espacio a nuevos y reconocidos investigadores para que puedan ofrecer los resultados de trabajos originales y postular diferentes problemáticas epistemológicas, metodológicas, educativas, teóricas y prácticas a la comunidad U&E.
Presentamos a continuación los once artículos incluidos en este número:
- 1.
“Cultura organizacional y desempeño
en instituciones de educación superior: implicaciones en las funciones
sustantivas de formación, investigación y extensión”, de autoría de Rosa Angélica
González Díaz, Sergio Ochoa Jiménez y Roberto Celaya Figueroa.
- 2.
“La gestión de calidad en Perú: un
estudio de la norma ISO 9001, sus beneficios y los principales cambios en la
versión 2015”, elaborado por Edmundo R. Lizarzaburu
Bolaños.
- 3.
“Validación del modelo de modernización para la gestión de las organizaciones versión
10”, redactado por Carlos Andrés Plaza Cárdenas.
- 4.
“Análisis de la oferta del ostión
japonés en el estado de Baja California Sur (México)”, de Mauro Alejandro Monroy
Ceseña y Luis Carlos Amador Betancourt.
- 5.
“Los stakeholders de la industria hotelera: una
clasificación a partir de sus intereses ambientales”, escrito por Yessica Victoria Ortiz, Elva Esther Vargas Martínez, Rosa
María Nava Rogel y Marcelina Castillo Nechar.
- 6.
“Incentivos, motivaciones y
beneficios de la incorporación de la gestión ambiental en las empresas”, de
Ingrid Yadibel Cuevas Zúñiga, Luis Rocha Lona y María
del Rocío Soto Flores.
- 7.
“Fidelización y rentabilización de
usuarios de seguros todo riesgo de vehículos por medio de la venta cruzada y la
venta escalonada. Un enfoque promocional para la industria aseguradora”, por
Carlos Gabriel Contreras Serrano.
- 8.
“Teleotemporalidad:
un nivel de estudio adicional para la organización derivado del modelo de Julio
Thomas Fraser”, elaborado por Claudio Mera Ruíz.
- 9.
“¿De qué están hechos nuestros
emprendedores?”, de Xavier Jolonch y Sergio Ferreira.
- 10.
“La gestión estratégica de la
responsabilidad social en las pyme venezolanas”, redactado por José Antonio Martínez
Velasco.
- 11.
“Evaluación de resultados de la práctica
en creación de empresas en los programas de pregrado de la Universidad Industrial
de Santander (UIS)”, escrito por Aura Cecilia Pedraza Avella, Jenny Carolina
Betancur Marín y Dayanne Alejandra Acosta Santamaría.
Los autores de los textos que componen esta entrega se encuentran afiliados a prestigiosas instituciones educativas dentro del campo de los EOA, como la Universidad de Navajoa (México), el Instituto Tecnológico de Sonora (México), la Universidad ESAN (Perú), la Universidad EAN (Colombia), la Universidad Autónoma de Baja California Sur (México), la Universidad Autónoma del Estado de México (México), la Universidad Nacional Autónoma de México (México), el Instituto Politécnico Nacional (México), la Universidad Autónoma de Bucaramanga (Colombia) y la Universidad Industrial de Santander (Colombia).
Esperamos que el presente número sea de gran interés y utilidad para los miembros de nuestra querida comunidad U&E y que los artículos que lo conforman generen importantes discusiones e implicaciones positivas tanto para académicos como para practicantes del campo de los EOA.