Resumen: Se identificaron ocho variables asociadas al concepto de competencia tecnológica para estudiar una empresa productora de medicamentos: integración de la cadena de abastecimiento primaria, evaluación de escala de producción, transferencia tecnológica, tecnologías de la información y la comunicación, perfil exportador, innovación y desarrollo, recursos humanos y sistemas de garantía y aseguramiento de calidad. Se estudió el comportamiento de cada una de las variables y cómo su relación permitiría establecer criterios de comparación entre empresas del mismo sector. Se aplicó una encuesta en 22 laboratorios de producción de medicamentos y los datos obtenidos fueron analizados a través de la estrategia metodológica propuesta.
Palabras clave:competencia tecnológicacompetencia tecnológica, desarrollo tecnológico desarrollo tecnológico, modelo descriptivo modelo descriptivo, producción de medicamentos producción de medicamentos.
Abstract: As a starting point 8 variables that are associated with the concept of technological competence in a pharmaceutical production company were selected: supply chain integration, evaluation of scale production, technology transfer, information and communications technology, export profile, innovation and development, human resources and assurance systems and quality assurance. It was proposed to study the behavior of each of the variables and how their relationship would develop criteria for comparing companies in the same sector. Twenty two national pharmaceutical companies were selected, and a survey was applied and the data obtained were analyzed through a methodology proposed in this research.
Keywords: Technological competency, technological development, descriptive modeling, drug production.
Resumo: Identificaram-se 8 variáveis associadas ao conceito de competência tecnológica para estudar uma empresa produtora de medicamentos: integração da cadeia de abastecimento primária, avaliação de escala de produção, transferência tecnológica, tecnologias da informação e a comunicação, perfil exportador, inovação e desenvolvimento de cada uma das variáveis e como a sua relação permitiria estabelecer critérios de comparação entre empresas do mesmo setor. Aplicou-se um inquérito em 22 laboratórios de produção de medicamentos e os dados obtidos foram analisados através da estratégia metodológica proposta.
Palavras-chave: Competência tecnológica, desenvolvimento tecnológico, modelo descritivo, produção de medicamentos.
Artículos
Propuesta de una metodología para el estudio de competencia tecnológica, en empresas fabricantes de medicamentos
Proposal of a Methodology for the Study of Technological Competence in Pharmaceutical Manufacturing
Proposta de uma metodologia para o estudo de competência tecnológica, em empresas fabricantes de medicamentos
Recepción: 14 Diciembre 2015
Aprobación: 12 Febrero 2016
El estudio de la competencia tecnológica en el sector farmacéutico es una actividad compleja, debido a que no existen indicadores formalmente establecidos para su definición; en el caso de los procesos de producción de una empresa farmacéutica, son varios los componentes asociados al tipo de producto, denominado forma farmacéutica, su condición de esterilidad y las características farmacológicas de los ingredientes activos; todos ellos definen desde el proceso de producción las características asociadas a un determinado nivel de desarrollo tecnológico propio de cada organización productora.
Cuando se pretende establecer esta capacidad diferenciadora entre laboratorios fabricantes y productores de medicamentos, es posible plantearlo en términos de variables relacionadas con los procesos de manufactura como: integración de la cadena de abastecimiento primaria, evaluación de escala de producción, transferencia tecnológica, tecnologías de la información y la comunicación, perfil exportador, innovación y desarrollo, recursos humanos y sistemas de garantía y aseguramiento de calidad.
Estudiar el comportamiento de las organizaciones frente a estas variables, permite definir posiciones y perspectivas, observar comportamientos característicos que son reconocidos como de buen desempeño o altamente competitivos. En esta investigación se propone una metodología para evaluar las competencias tecnológicas asociadas al proceso de transformación de materiales, de laboratorios que fabrican medicamentos, analizando las principales variables que afectan su desempeño. El resultado de esta metodología es analizado en 22 laboratorios de producción de medicamentos en la ciudad de Bogotá.
El potencial para la manufactura de un bien tangible en una organización está relacionado con la disponibilidad de materias primas, personal y tecnología, que interactúan de forma definida cuidadosamente (Rodríguez, 2006); todo producto o bien tangible requiere: materias primas que adquieren valor al ser transformadas, equipos que realizan operaciones específicas, personal con unos conocimientos básicos y destrezas mínimas para ejecutar su labor y un lugar o espacio en el cual se desarrolla la actividad productiva; además de todos los recursos adicionales fundamentales para cualquier operación de manufactura (electricidad, agua, alcantarillado, comunicaciones, vías de transporte) (Attridge & Preker, 2005). A este potencial para transformar un conjunto de materiales en un producto se le denomina “Capacidad de Manufactura”.
En un proceso de transformación de materiales para la fabricación de medicamentos se lleva a cabo una secuencia lógica de operaciones acompañadas de un flujo permanente de información, proceso durante el cual los insumos adquieren un valor agregado frente a su condición inicial, ver figura 1.
Los medicamentos corresponden a un grupo de bienes definidos como de primera necesidad para la población y debido a los riesgos que involucran sus procesos de producción y las consecuencias fatales que ocasionarían los errores durante su manufactura, requieren el cumplimiento de normas estrictas de fabricación que se reúnen en el compendio denominado Buenas Prácticas de Manufactura (OMS, 1999).
Un medicamento presenta características asociadas a su proceso de elaboración, que diferencian la tecnología que puede ser empleada, entre estas se destacan el o los principios activos incorporados, la forma farmacéutica, la vía de administración y la concentración en la cual se encuentra el principio activo en la forma farmacéutica (Ministerio de la Protección Social, 2008).
De la misma forma en que cada medicamento tiene un conjunto de características que lo identifican de manera inequívoca, también se asocian particularidades específicas del proceso productivo, que en este estudio se identifica como “capacidad de manufactura” y que es evaluada en las organizaciones del SFIP. Se busca así reconocer denominadores comunes en los requisitos tecnológicos que demanda cada tipo de medicamento para ser manufacturado, respecto a materiales, instalaciones, métodos de trabajo y calidad y cantidad de personal (Gallo, Vallejo & Plazas, 2010).
Con el interés por establecer una metodología que permita evaluar la competencia tecnológica de una empresa productora de medicamentos; se entiende que este concepto corresponde con la habilidad de una organización, para administrar sus procesos tecnológicos de manera eficiente, de forma que pueda desarrollar sus procesos productivos competitivamente (Gallo, 2010).
Se ha identificado que algunas variables pueden ser útiles para evaluar las competencias tecnológicas de un laboratorio productor de medicamentos así como su efecto sobre los procesos productivos de la empresa. En la tabla 1 se consolida el listado de las variables seleccionadas, las cuales en diferentes investigaciones han mostrado ser relevantes en la identificación de competencias tecnológicas.
Con el fin de llevar a cabo la evaluación de las competencias tecnológicas en empresas fabricantes de medicamentos, se utilizaron cada una de las variables descritas previamente definiendo para cada una de ellas los criterios asociados a un comportamiento de alta competencia, ver tabla 2.
A continuación se diseñó un instrumento de captura de información, compuesto por preguntas con respuesta cerradas, que no dieran lugar a interpretaciones subjetivas por el encuestado y se utilizó una escala definida para la cuantificación. El instrumento de captura de información (ICI) fue diseñado para ser empleado en una encuesta realizada por un profesional Químico Farmacéutico en una entrevista personalizada con un director técnico.
Para la valoración numérica de las posibles respuestas, se construyó una matriz de puntaje que permitió la conversión de datos categóricos cualitativos, en datos categóricos cuantitativos.
Para establecer el grado de competencia tecnológica de una organización, se propuso que los resultados obtenidos para cada variable y su operación matemática, estas pueden ser comparados con un supuesto teórico definido durante la investigación como el mejor comportamiento. A partir de los puntajes más altos que se alcancen con la aplicación del ICI, es posible establecer la situación de una organización en particular frente a un referente o también describir el comportamiento del sector en un instante determinado.
En el estudio sobre la pertinencia de la metodología propuesta para la evaluación de competencias tecnológicas, se elaboró una base de datos de los laboratorios con certificación en Buenas Prácticas de Manufactura en un período de dos años; la información fue suministrada por el Invima, identificando las autorizaciones de fabricación en función de la infraestructura, con la cual se estableció un “perfil productor” de cada organización.
A partir de este resultado fueron seleccionadas intencionalmente 22 empresas fabricantes de medicamentos, a las cuales se les aplicó el ICI, para validar su desempeño. Las empresas seleccionadas se localizaron en la ciudad de Bogotá y se trabajó con empresas que presentaron diferentes “capacidades de manufactura”, tales como: Manufactura de productos antibióticos betalactámicos estériles; Manufactura de productos antibióticos betalactámicos no estériles; Manufactura de productos antibióticos no betalactámicos no estériles; Manufactura de productos hormonas no sexuales estériles / no estériles; Manufactura de productos hormonas sexuales no estériles; Manufactura de productos sin restricciones especiales en las áreas de manufactura; Manufactura de gases medicinales.
Una vez se realizaron las encuestas en cada una de las empresas, la información obtenida del ICI se organizó en bases de datos y se correlacionó con las capacidades de manufactura correspondientes. Las respuestas generadas sobre las preguntas de cada variable permitieron establecer un perfil de comportamiento, el cual fue confrontado con el referente, previamente definido como altamente competitivo; este resultado permitió establecer las capacidades tecnológicas para el conjunto de empresas estudiadas.
En la tabla 3 se presentan los resultados obtenidos en la aplicación del ICI en cada uno de los 22 laboratorios estudiados.
En el caso hipotético de una empresa que hubiese alcanzado los 100 puntos para cada una de las variables, el valor de la competencia tecnológica de la organización, asumiendo una contribución aditiva de las variables, correspondería a un total de 800 puntos.
Con la definición de este conjunto de variables para evaluar la competencia tecnológica se infiere un modelo descriptivo que puede facilitar la calificación del desempeño de una empresa del SFIP; este describe las organizaciones desde una perspectiva relacionada con sus procesos tecnológicos. Los datos de entrada se obtienen a través de la información obtenida de cada organización, la cual es codificada y valorada, para ser operada matemáticamente.
Se relacionaron las ocho variables definidas, de acuerdo con la ecuación 1:
En donde:
y: corresponde a competencia tecnológica; x1: integración con la cadena de abastecimiento; x2: escala de producción; x3: transferencia tecnológica; x4: perfil exportador; x5: innovación y desarrollo; x6: tecnologías de la información y la comunicación; x7: recursos humanos; x8: sistemas de aseguramiento de la calidad, sistemas de gestión ambiental, sistemas de seguridad industrial y de salud ocupacional.
ξ = otras variables que pueden afectar la competencia tecnológica, no introducidos en el estudio y que pueden ser de carácter intrínseco o extrínseco de la organización.
β = Define el efecto o peso que tiene cada variable sobre la competencia tecnológica.
Para la aplicación de esta metodología, se asume una ponderación igual para todas las variables sobre el resultado esperado en la variable respuesta, “y”, lo que da lugar a la eliminación del factor β, siguiendo así el modelo, la forma de la ecuación 2. Esta consideración solamente es válida para el momento en el que se realiza el estudio, por tratarse de un estudio de tipo transversal descriptivo.
La aplicación de la ecuación 2 sobre los resultados obtenidos en el estudio, conllevan un estándar teórico de 800 puntos, definido como el comportamiento más competitivo en una organización. En la figura 2 se representa el resultado de la aplicación de esta propuesta metodológica y la comparación de resultados entre las empresas estudiadas, en donde ninguna organización de la muestra superó un valor de 500 puntos.
Con la información generada mediante esta alternativa metodológica fue posible identificar para las organizaciones estudiadas, cuáles presentaron mayores valores de desempeño para cada una de las variables.
En el caso que se pretendan estudiar los comportamientos para cada una de las variables, independientes de la organización con un interés hacia una caracterización sectorial; con esta metodología es posible presentar los resultados más altos y más bajos obtenidos para cada variable, expresados porcentualmente en un gráfico radial, con el fin de comparar el comportamiento de las variables en el SFIP, ver figura 3.
Con la aplicación del ICI sobre las empresas estudiadas y habiendo definido que el 100%, corresponde a un comportamiento teórico ideal o más competitivo, los resultados encontrados en las 22 empresas bajo estudio, presentaron un bajo desempeño de todas las organizaciones evaluadas frente a las variables relacionadas con Desarrollo e innovación, Sistemas de aseguramiento de la calidad y Perfil exportador. Este comportamiento puede ser determinante en un ámbito de globalización del sector y en la intención de mejorar el acceso de medicamentos de fabricación nacional a mercados externos.
Los hallazgos permitieron detectar diferencias entre el comportamiento teórico y el que desarrollan las organizaciones estudiadas. Los casos de cada organización dan lugar a descripciones más precisas. En el caso de la figura 3, se observa que el laboratorio farmacéutico que obtuvo el mejor resultado al calcular la competencia tecnológica, muestra un bajo puntaje para las variables de perfil exportador, desarrollo e innovación, sistemas de calidad de producto, proceso y personal, y recursos humanos. Pero esta misma organización presenta un comportamiento de asociación con sus proveedores, una escala de producción competitiva, el desarrollado de varias actividades de transferencia tecnológica en los últimos cinco años, y ha integrado las tecnologías que permiten un manejo eficiente de la información al interior de la empresa.
Este resultado demuestra para este laboratorio farmacéutico, que ha desarrollado procesos de transferencia tecnológica para optimizar sus procesos y por ende sus productos. Sin embargo, la debilidad identificada en el comportamiento de esta organización del SFIP, es su poca capacidad para introducir productos en mercados internacionales, confirmado por el resultado en la evaluación de las variables diseño e innovación y sistemas de aseguramiento de la calidad. Esta descripción, asociada con el conocimiento de las capacidades de manufactura instaladas permitió realizar un análisis detallado de una organización del SFIP de medicamentos, desde una perspectiva tecnológica.
La metodología propuesta se presenta como una herramienta, con la cual no se contaba en el ámbito de la Industria Farmacéutica Colombiana, para evaluar el desempeño de las organizaciones del SFIP de medicamentos desde una perspectiva tecnológica; permite el análisis y descripción de desempeño y el reconocimiento de debilidades y oportunidades de mejoramiento, para una empresa.
Es posible a través de su aplicación representar la interacción entre variables, si bien el resultado obtenido no ofrece un curso de acción, si permite pronosticar el comportamiento dentro de la organización y eventuales medidas a seguir para alcanzar los desempeños más competitivos de estas variables. Esta herramienta es un comienzo para facilitar el análisis, el estudio y la descripción de las organizaciones de este sector, desde la perspectiva de los procesos de transformación de materiales. Algunos estudios (Tseng & Pai, 2013) han concentrado su atención en la evaluación del conocimiento que posee la organización en el desarrollo de competencia tecnológica, pero su alcance es limitado, al no tener en cuenta otros elementos como los sugeridos en esta investigación.
La propuesta metodológica permite encontrar un esquema de evaluación de la competencia tecnológica de cada empresa productora de medicamentos, la cual sirve para aproximarse a un modelo de comportamiento del SFIP, en este caso para la ciudad de Bogotá.
Sin embargo, se evidenciaron algunas restricciones para la metodología que definen sus límites y alcances, además, la inclusión del factor “ξ” permite considerar aspectos no relacionados con las ocho variables estudiadas, pero que pueden afectar la competencia tecnológica.
Estos aspectos que no fueron estudiados pueden ser de dos tipos:
Los resultados obtenidos al aplicar esta propuesta a un laboratorio productor de medicamentos contribuyeron para la evaluación del estado de la organización, en relación con aspectos propios de las operaciones productivas. La identificación de diferencias entre comportamientos reconocidos como altamente competitivos y el desempeño de cada empresa, muestra una brecha asociada a los procesos de transformación de materiales que se dan en la organización, los cuales deben ser evaluados adicionalmente de manera particular, en el marco de las políticas empresariales, el estado financiero, la misión y la visión de esta.
Se construyó una propuesta metodológica original para evaluar la competencia tecnológica de las organizaciones del SFIP de medicamentos; se trata de una herramienta que facilita la descripción de las organizaciones, y permite realizar un estudio comparativo de las empresas en forma objetiva, establecer debilidades y fortalezas en relación con el entorno. Su aplicación y evaluación resultó ser de utilidad para el estudio del sector; los resultados obtenidos en el desafío con la muestra de estudio mostraron un bajo resultado general de las organizaciones frente a los comportamientos identificados como altamente competitivos.
El modelo definido como un comportamiento ideal u óptimo al ser utilizado como referente con los resultados obtenidos con los laboratorios farmacéuticos que participaron del estudio, ha permitido establecer fortalezas, debilidades y oportunidades de mejora de estas organizaciones y una visión del estado actual del sector a nivel distrital, que al concentrar la mayor población de productores de medicamentos del país, se constituye en una buena aproximación al ámbito nacional.
Para
citar este artículo: Vallejo, B., Gallo, J., & Plazas, C. (2016). Propuesta
de una metodología para el estudio de competencia tecnológica, en empresas
fabricantes de medicamentos. Universidad
& Empresa, 18(31), 11-27. Doi: http://dx.doi.org/10.12804/rev.univ.empresa.31.2016.01
Los autores agradecen a la Universidad Nacional de Colombia. Dirección de Investigación Sede Bogotá. Proyectos: “Evaluación del impacto de la logística de materiales del sector farmacéutico industrial productivo (SFIP), asociada al desarrollo tecnológico de sus actuales procesos de transformación” Fase I y Fase II.