Resumen: La presente investigación tiene por objetivo caracterizar el Perfil de Competencia Tecnológica que representa los niveles de conocimiento tecnológico deseable de los líderes de una organización. La metodología para la construcción del Perfil de Competencia Tecnológica se estructura en tres etapas: el análisis conceptual del término de competencia tecnológica, la revisión teórica sobre la valoración de competencias tecnológicas y un estudio de contexto, que responde a una evaluación cualitativa a expertos en el sector evaluado. El caso de estudio analizado se enfoca en la industria de energías renovables, seleccionada por el impacto a nivel mundial y por ser considerado uno de los principales gremios en desarrollo en la frontera norte del estado de Baja California en México. Los resultados se exponen en cuatro ejes que integran las competencias tecnológicas, las cuáles se describen en conocimientos, habilidades y actitudes que un líder de la industria deberá demostrar y que le permitirán el escalamiento industrial de la organización, el crecimiento del capital humano, la mejora de los productos o servicios a partir de la incorporación de las tecnologías de la información, comunicación y colaboración en sus procesos, así como la vinculación y la participación activa en la sociedad y el sector productivo.
Palabras clave:competencias tecnológicascompetencias tecnológicas,ticc en la industriaticc en la industria,e-competenciae-competencia,habilidades tecnológicashabilidades tecnológicas,energías renovablesenergías renovables.
Abstract: The objective of this research is to characterize the Technological Competence Profile, which represents the desirable levels of technological knowledge of the leaders of an organization. The methodology for the construction of the Technological Competence Profile is structured in three stages: the conceptual analysis of the term of technological competence, the theoretical review on the evaluation of technological competences, and a context study, which responds to a qualitative evaluation to experts in the sector evaluated. The case study analyzed focuses on the renewable energy industry for its impact worldwide and for being considered one of the main developing unions in the border area of the state of Baja California in Mexico. The results are set out in four axes, which indicate the competences, skills, and actions that an industry leader must fulfill to demonstrate an adequate level with respect to its technological competencies, which will allow him/her to guide the industrial scale of the organization, the growth of human capital, the improvement of products or services that are offered, from the incorporation of information, communication and collaboration technologies in their processes, as well as a linking and having an active participation in society and the industry.
Keywords: Technological skills, itc in the industry, e-Competence, technological changes, technological skills.
Resumo: A presente pesquisa tem por objetivo caracterizar o Perfil de Competência Tecnológica, que representa os níveis de conhecimento tecnológico desejável dos líderes de uma organização. A metodologia para a construção do Perfil de Competência Tecnológica estrutura-se em três etapas: a análise conceitual do termo de competência tecnológica, a revisão teórica sobre a valoração de competências tecnológicas e um estudo de contexto, que responde a uma avaliação qualitativa de expertos no setor avaliado. O caso de estudo analisado enfoca-se na indústria de energia renovável pelo impacto a nível mundial e por ser considerado um dos principais grémios em desenvolvimento na zona fronteiriça do Estado da Baixa Califórnia. Os resultados se expõem em quatro eixos, os quais indicam as competências, habilidades e ações que um líder da indústria deverá cumprir para demostrar um nível adequado respeito às suas competências tecnológicas, que permitam orientar o escalamento industrial da organização, o crescimento do capital humano, a melhora de produtos ou serviços que se oferecem a partir da incorporação das tecnologias da informação, comunicação e colaboração em seus processos, assim como uma vinculação e participação ativa na sociedade e a indústria.
Palavras-chave: competências tecnológicas, TICC na indústria, e-competence, habilidades tecnológicas, energia renovável.
Artículos
Perfil de Competencia Tecnológica: una propuesta para el sector de Energías Renovables
Technological Competence Profile: A Proposal for the Renewable Energy Sector
Perfil de Competência Tecnológica: uma proposta para o setor de Energia Renovável
Recepción: 02 Mayo 2019
Aprobación: 01 Noviembre 2019
El sector productivo agiliza constantemente sus procesos y servicios debido, en gran medida, al desarrollo de las Tecnologías de la Información, Comunicación y Colaboración (ticc) y la naturaleza de las sociedades del conocimiento. Es complicado determinar quién genera el impulso y quién constituye el efecto, es decir, si la sociedad y su evolución propician el avance tecnológico, o bien si las ticc y sus mecanismos aceleran los cambios sociales. Lo claro es que tanto el sector productivo, como las sociedades del conocimiento motivan a novedosos procesos en los sectores educativos, industriales y gubernamentales para el desarrollo en un país, procesos que se originan desde el área administrativa, productiva, social, cultural, educativa y económica.
Estudios en temáticas de desarrollo tecnológico en la industria (amiti, 2011; Ahumada et al., 2012; Brito, Garambullo & Ferreiro, 2014; Buenrostro, 2013; Carrillo & Hualde, 2000; Carrillo & Gomis, 2003; Fuentes, 2008; Hualde & Díaz, 2010; Hualde, Carrillo & Domínguez, 2008; imco, 2006; Marzo, Pedreja & Rivera, 2006; Núñez-Torrón, 2016) apuntan a los desafíos a los que se enfrentan países subdesarrollados para el logro de altos niveles de competitividad, escalamiento industrial y alcances similares a los registrados por países desarrollados. En un intento por generar estrategias funcionales se pretendía que la adaptación de modelos para la innovación que han resultado exitosos en otras regiones abonaría al crecimiento de la industria de cualquier país (Hualde & Díaz, 2010; imco, 2006; Buenrostro, 2013). Se ha generado un cambio en la visión respecto a las propuestas de apropiación tecnológica en los procesos productivos, priorizando al contexto (Sampedro, 2003; Pérez-Jácome & Aspe, 2012), es decir, investigaciones en donde se delimita la zona de impacto (Vázquez, Estrada & Reyes, 2014; pnd, 2013), elemento que hoy en día es crucial en la estructuración de proyectos, por lo tanto, el replicar o adaptar modelos de una zona a otra no representa una respuesta apropiada que posibilite el desarrollo de la industria, dada la diferencia de condiciones.
Las actividades de los sectores varían a partir de sus objetivos; sin embargo, comparten el interés por el progreso constante del capital humano. Desde hace más de una década, Porter (2005; 2009) profundiza en sus estudios sobre las necesidades del capital humano, identificándolo como el elemento más importante para el crecimiento de la industria en términos de competitividad y lo que determinará el éxito o fracaso de las empresas. García, Martín y Casado (2009) afirman que el capital humano es el motor que impulsa el desarrollo económico y financiero de la industria, por lo que resulta de suma importancia analizar su comportamiento al interior de una empresa cuando se hace referencia a los cambios tecnológicos, debido a que en la medida que las empresas de un país desarrollen y se apropien de la tecnología, el nivel de competitividad, escalamiento industrial y la productividad apuntarán a porcentajes más favorables.
En México históricamente no se obtienen porcentajes positivos respecto a la apropiación tecnológica de las empresas (ift, 2018), aun cuando numerosos estudios describen la importancia de la incorporación de tecnología en la industria (Carrillo & Gomis, 2003; Carrillo & Hualde, 2000; García, Martín & Casado, 2009; Hualde & Díaz, 2010;imco, 2006; Pérez-Jácome & Aspe, 2012; Sampedro, 2003; Vázquez, Estrada & Reyes, 2014; Núñez-Torrón, 2016; Secretaría de Economía, 2014; Muñoz, 2016; ocde, 2017). Las empresas no cuentan en su mayoría con competencias tecnológicas que abonen ideologías innovadoras y les permitan consolidarse a corto o mediano plazo como un gremio de primer nivel, lo que limita su crecimiento a nivel nacional e internacional.
La adopción de ticc en las empresas mexicanas es heterogénea y está constituida de múltiples factores, uno de los más relevantes es la falta de acceso a la formación por parte de los empleados (imco, 2006; ift, 2018). En ese sentido, concentrarse en el estudio del talento humano de una organización es prioritario. Conociendo las ventajas que las ticc propician para el desarrollo de las empresas (ift, 2018; ocde, 2017; Accenture, 2015) es posible identificar el capital humano como motor habilitador de estrategias encaminadas a la innovación; sin embargo, aún se estudia cómo posibilitar la apropiación y el aprovechamiento de las ticc en las empresas mexicanas. En diversos estudios (imco, 2006; 2016; Buenrostro, 2013; ift, 2018) se indica que la respuesta radica en trabajar con empresarios, ejecutivos o dirigentes de la industria, de esta manera la adopción de ticc se extiende en cascada, promoviendo el liderazgo y la gestión al interior de las empresas, estableciendo las condiciones para el aprovechamiento de la tecnología.
En la actualidad, el hecho de dirigir esfuerzos e inversiones para que las empresas adquieran tecnología de punta como una solución para el desarrollo resulta una estrategia obsoleta; tanto políticas y como recursos económicos se destinan a la adquisición de equipamiento sin obtener resultados favorables. Un estudio realizado por Select® pone de manifiesto que el 45% de los ejecutivos mexicanos tienen una percepción poco positiva sobre las ventajas que ofrece la incorporación de ticc como fuente de mejora en la productividad y eficiencia de las empresas (Select, 2005; Lansati, 2005; amiti, 2011). Aun cuando los reportes sobre adopción tecnológica describen que las empresas con mayor capacidad para utilizar las ticc en sus procesos de negocio logran aumentar sus ventas casi al doble, en comparación con compañías con una menor capacidad para utilizar las ticc (Moraleda, 2004;imco, 2006; 2016; ocde, 2017; ift, 2018), la labor se orienta a determinar cuáles son los primeros pasos que hay que dar con los líderes de las empresas: ¿cómo establecer estrategias de desarrollo? ¿Cómo promover programas de adopción de ticc en las empresas? ¿Cómo obtener financiación para la adquisición de equipo tecnológico?
A partir de los resultados de Select® (2005) numerosas propuestas han surgido: la necesidad de capacitar a los líderes empresariales, el apoyo para equipamiento, el acceso a financiamiento y el fortalecimiento de incubadoras de empresas y centros de desarrollo empresarial, entre otras. Sin embargo, no se analiza el nivel de competencias tecnológicas que poseen los empresarios mexicanos, indagando a profundidad sobre la percepción que se tiene respecto al uso de ticc, la forma en que incorporan tecnología dentro de su empresa, las necesidades tecnológicas de cada sector y una determinada región. Para establecer e impulsar una propuesta de inclusión de las ticc dentro de un gremio del sector productivo es necesario determinar las características que idealmente un líder/empresario debe tener, para obtener indicadores sobre las competencias y la visión de las ticc, es decir, describir la estructura del empresario o líder y su relación con las ticc, considerando el contexto como elemento crucial. En la literatura no existe una metodología estructurada que describa los pasos para construir dicho perfil del líder de una empresa en términos tecnológicos, no se identifican las competencias tecnológicas claves que un líder industrial debería tener para favorecer a su empresa con la inclusión de tecnología.
En México han surgido diversos sectores industriales que son promesa de desarrollo tecnológico y competitividad mundial como el Aeroespacial, la Aeronáutica, la Biotecnología y las Energías Renovables (er), por mencionar algunos. Estudiar dichos sectores posibilita la formulación de una visión innovadora, en donde sus líderes integren en su plan estratégico un enfoque tecnológico y favorezcan el crecimiento de su empresa por medio de las ticc. Estudios sociales en la industria mexicana se desarrollan en las zonas fronterizas del país (Matus, Carrillo & Gomis, 2018; Hernández & Carrillo, 2018; Carrillo & Micheli, 2017; Brito & Carrillo, 2017; Gomis & Carrillo, 2016; Contreras, Plascencia & Carrillo, 2016; Lévesque et al., 2015; Carrillo, Hualde & Flacso-México, 2013; Hualde, 2001; Carrión & Hualde, 2013), en donde la concentración de la industria maquiladora es conveniente y se destaca por la inversión en tecnología de punta, manejo y control de calidad con altos estándares, incorporación de modelos de certificación y acentuada organización empresarial. En Carrillo y Hualde (2000) se describe una investigación sobre la industria maquiladora en la frontera, que reconoce a Ciudad Juárez y Tijuana como las ciudades fronterizas de mayor desarrollo industrial. Resulta determinante que la industria cuya competencia directa es una de las potencias mundiales, como e.e.u.u., y la cercanía territorial propicie una apuesta constante por la innovación. Por ello, las problemáticas de desarrollo en la frontera se definen por las condiciones territoriales que no pueden ser comparadas con las empresas establecidas en el resto del país.
El presente estudio se enfoca en la industria del estado de Baja California, particularmente en el sector de er, por representar uno de los sectores más importantes e innovadores de la región. En las políticas de desarrollo de Baja California se describe como principal interés el posicionamiento de la industria de er como agente de cambio, inversión y adquisición económica; actualmente allí se desarrollan proyectos para la generación y exportación de energía derivada de fuentes renovables. Se describe la metodología para la construcción de un perfil de competencia tecnológica dirigido a líderes del sector productivo, con la intención de diseñar un marco de referencia y las características convenientes para quienes se encuentran al frente de las empresas y requieren de conocimientos, habilidades y actitudes con una visión hacia la innovación que sea transferible al resto del capital humano de una organización.
El artículo se estructura de la siguiente manera: la sección 1 describe una revisión teórica de las consideraciones de las competencias tecnológicas y su aplicación en el sector productivo; en la sección 2, se describe la metodología del estudio cualitativo que se realizó para la descripción de las competencias tecnológicas; en la sección 3, se describen dichas competencias tecnológicas divididas en cuatro dimensiones y constituidas por los conocimientos, las habilidades y las actitudes. La sección 4 reflexiona sobre la importancia de la aplicación y socialización del perfil de competencia tecnológica para el diagnóstico de necesidades de capacitación de los líderes del sector productivo.
En la primera etapa de la revisión de la literatura, se fundamenta un razonamiento teórico-conceptual en el cuál se discuten consideraciones sobre la visualización del concepto de competencias tecnológicas en la industria, los elementos y las características respecto a un líder del sector industrial, y las dimensiones e indicadores convenientes para la evaluación de competencias tecnológicas en el sector productivo.
Respecto al término de competencia tecnológica se ha encontrado una ilación con los conceptos de capacidad tecnológica, habilidad tecnológica y aprendizaje tecnológico manejados en la literatura por diversos autores y diversas áreas del conocimiento, con definiciones indeterminadas. Los términos antes mencionados tienen relación y en algunos casos dependencia. En Candolfi y Chan (2017) se describe una construcción conceptual de las competencias tecnológicas a partir de un análisis cronológico de su significado y su aplicación, que va desde lo educativo a lo empresarial, analizando cada uno de los términos desde su origen seminal, la transformación de su significado a través del tiempo, el campo de conocimiento en donde fue acuñado, la conceptualización y correlación entre los términos y la reconceptualización aplicada a la industria, en dónde se determina que el término de competencia tecnológica se sitúa en una intersección directa con los significados de capacidad tecnológica, habilidad tecnológica y acumulación de capacidades a partir del aprendizaje tecnológico.
Existen características claves que conectan a cada uno de los términos. El concepto de competencia tecnológica describe el concepto más amplio debido a que implica que se realiza determinada actividad mientras se identifica la “aplicación, relevancia y optimización” de la acción. En el caso de la capacidad, se afirma el potencial para realizar una actividad; sin embargo, no se tiene evidencia precisa de qué se hace necesariamente, es la «posibilidad» de acción. En la habilidad, a diferencia de en la capacidad, sí se evidencia la «realización» de la acción en base a una tarea técnica sin mayor profundidad de conocimiento, sin percepción de lo ocurrido y sin una visión clara de los cambios o los beneficios que se generan a futuro. Por tanto, describir competencias tecnológicas constituye una integración de conocimientos, habilidades y actitudes técnicas y especializadas. Se entiende el conocimiento como el resultado del proceso de aprendizaje, que cognitivamente va desde la percepción, asimilación, aplicación y reformulación hasta el perfeccionamiento (Candolfi, Chan & Rodríguez, 2019). A partir del análisis del término de competencia tecnológica y la diferenciación entre capacidad y habilidad tecnológica es posible identificar los indicadores relevantes para diferenciar las condiciones tecnológicas desde su definición seminal. La definición de competencia tecnológica aplicada a la industria representa la base teórica de la construcción del Perfil de Competencia Tecnológica para los líderes empresariales:
Conjunto de disposiciones cognitivas que desarrolla el capital humano de una organización, con la intención de relacionarse y alcanzar un dominio en el uso conscienteo inconsciente de las ticc, referido a la apropiación e incubación tecnológica deservicios, procesos o productos que generen beneficios y crecimiento a la empresa, fundamentado estrictamente en el trabajo colaborativo de su personal (Candolfi,Chan & Rodríguez, 2019).
El término de competencia tecnológica se considera un sistema finito, lo cual indica que puede ser medido por considerar un límite en determinado espacio o tiempo de revisión; este se describe como un “conjunto de disposiciones cognitivas”, que son definidas en el proyecto de modelos del pensamiento de la Universidad de Harvard como “el proceso que expresan los individuos a través de un comportamiento y a la utilización frecuente y consistente de habilidades cognitivas” (Tishman & Andrade, 1998). A su vez, se describen tres elementos principales que se relacionan con las habilidades cognitivas: la sensibilidad, la motivación y la habilidad, que forman la base conceptual de la definición de competencias tecnológicas.
Se considera la construcción conceptual con la intención de estructurar una definición de las competencias tecnológicas centrada en el capital humano de una organización, a partir de una postura de estudio en los sectores productivos para visualizar el dominio tecnológico desde una perspectiva de estado consciente e inconsciente de la tecnología, un estado en el que se deja de pensar en la incorporación de ticc como un elemento instrumental, modificando una estructura cognitiva transparente, cotidiana y espontánea con la tecnología. Así mismo, resulta relevante suponer el trabajo colaborativo del personal como una característica central, debido a que el aprendizaje y el desarrollo de habilidades es generado a partir de la experiencia organizacional, la del individuo y la de sus pares según el contexto.
En la segunda etapa de la revisión de la literatura se analizaron publicaciones científicas y literatura complementaria —literatura gris— con la intención de ampliar el marco teórico respecto a la valoración y evaluación de competencias tecnológicas desde un plano de aplicación y determinar las consideraciones en cuanto al desempeño dentro del sector de er. En las tablas 1 y 2 se presentan los conjuntos de referencias analizadas.
Construir un Perfil de Competencia Tecnológica en el sector de er, que represente aquellas características tecnológicas necesarias para que un líder empresarial oriente su empresa hacia la innovación, el crecimiento, el reconocimiento internacional y un punto de identidad y competitividad mundial. Esto representa una propuesta ambiciosa, puesto que la manipulación de artefactos de vanguardia responde literalmente a la capacitación y práctica diaria. En contraposición, la visión, apropiación y distribución de un plan de trabajo basado en expectativas puede resultar arriesgado. En el presente análisis, los esfuerzos se dirigen a la apropiación e impulso desde quienes rigen las políticas de desarrollo de la empresa previo a la capacitación e indagación del capital humano, por ello, el estudio es referido a los líderes empresariales.
La metodología para la construcción del Perfil de Competencia Tecnológica se divide en tres etapas. La primera corresponde al soporte conceptual de la investigación, en dónde se realizó una revisión sistemática de la literatura con la intención de definir la competencia tecnológica aplicada al ambiente productivo o de las organizaciones en la industria (sección 1.1); la segunda etapa presenta un análisis bibliográfico de publicaciones científicas y literatura gris —término que identifica documentos oficiales, gubernamentales y académicos como informes o reportes técnicos— sobre las competencias tecnológicas del capital humano a nivel regional, nacional e internacional (sección 1.2). La tercera etapa es un estudio cualitativo de expertos en er, en dónde el perfil del participante se orientaba a investigadores, docentes y representantes de gobierno en el sector (sección 2.1). En la figura 1 se describe gráficamente la metodología para la construcción del Perfil de Competencia Tecnológica.
Se realiza un estudio de tipo exploratorio con un enfoque cualitativo en base a la apreciación de expertos, que refleja el contexto de la industria a partir de la visión de investigadores, gestores y representantes gubernamentales que participan en la industria de er en Baja California. Para la selección de expertos se consideraron participantes con un nivel avanzado en la dirección de proyectos en er, quienes se distinguen por atender necesidades de la industria regional, una participación en actividades encaminadas a la incorporación tecnológica, dirigentes de programas de licenciatura o posgrado en el área de er, así como representantes de instituciones gubernamentales, en todos los casos se requería una visión clara sobre las potencialidades de la er en Baja California.
Los datos para el análisis se obtuvieron de entrevistas semiestructuradas en donde se definieron ejes generales de atención y objetivos particulares para la orientación del discurso, marcando tendencias para la recopilación de datos con los entrevistados. Los objetivos planteados, constituyeron una guía del discurso como propuesta de seguimiento, debido a que la orientación de la entrevista varió dependiendo del ejercicio y el área de conocimiento del experto entrevistado. La técnica seleccionada para la revisión de resultados fue el análisis del discurso (Sagoyo, 2007). En la figura 2 se presentan las etapas del análisis, en un primer nivel se define el objeto de estudio, en donde se describe y delimita la investigación, contextualizando la problemática; en un segundo nivel se propone la definición de la teoría, en dónde se determinan las categorías y subcategorías de análisis; en el tercer nivel se presenta la operacionalización, momento en el que se indica el peso/validez de las categorías y subcategorías de análisis, indicando prioridades dentro de toda la unidad de análisis (Vílchez, 2004); en el cuarto nivel, se define la selección del corpus, las instancias discursivas, que se representan con texto y video; en el quinto, se presenta el análisis del discurso, en él se definen las formas y la orientación del análisis, se implementa la interpretación discursiva, observando tanto las instancias discursivas, como las relaciones que se presentan entre ellas, así como el contexto en el que se producen; en el sexto, se presenta la interpretación, se examina la concordancia entre los datos obtenidos de las entrevistas en contraste con la fundamentación teórica, y en el séptimo nivel, la “explicación”, se describen los hallazgos.
Se entrevistaron 13 expertos en Baja California, 11 de ellos se encuentran adscritos a instituciones de educación superior o centros de investigación y dos expertos más se desempeñan en el sector gubernamental en la Comisión Estatal de Energía y la Secretaría de Protección al Ambiente. Se realizaron las entrevistas en dos modalidades, presencial y virtual1. El análisis e interpretación se establece mediante un modelo de categorización inductiva (Andréu, s.f.), se dividen los textos por categorías y subcategorías, posteriormente, se realiza una descripción y correlación de lo que se dice, clasificando los discursos. Las categorías y subcategorías de análisis permiten ordenar con mayor claridad los textos que se obtienen de las entrevistas, etiquetando o asociando lo que el experto opina sobre una pregunta o tema. En la tabla 3 se describen las categorías y subcategorías, indicando el nombre y un acrónimo, se describen las subcategorías asociadas a cada categoría, se indica el significado de cada una de las subcategorías de análisis y por último se describe el código de análisis para orientar la interpretación del discurso.
Una vez clasificado cada texto en categorías, con una numeración consecutiva en cada aportación, se interpretó el discurso, resaltando los códigos de análisis en cada caso. Se categorizaron un total de 84 textos, los cuales se distribuyeron de la siguiente manera: la categoría ier tuvo 46 textos organizados en sus 6 subcategorías; la categoría per tuvo 31 textos en sus 3 subcategorías, y la categoría scer, 13 textos en sus 3 subcategorías. A continuación, se presenta un ejemplo sobre el abordaje, la clasificación de textos y la interpretación del discurso elaborado. Se indica en primer lugar la categoría y subcategoría de análisis, posteriormente se enumeran las citas textuales de los expertos (en letra cursiva) y al final se describe la interpretación del discurso en donde se distingue el código de análisis (subrayado).
Categoría ier| subcategoría fortalezas del sector de er en Baja California
[ier25] Las potencialidades de er en Baja California son principalmente cuatro: la micro-hidráulica, eólica, solar, geotérmica.
[ier26] Tener mucho recurso de sol/viento.
[ier27] En el tema de geotermia hay dos grandes aplicaciones, es decir dos fuentes de recursos: uno es para generar electricidad como el de cerro prieto en Mexicali, esa planta es la más grande de Latinoamérica, así como esa hay 5 en México (más chicas), en Michoacán los Azufres, en Puebla los Humeros, Baja California Sur las tres vírgenes casi en frontera entre Baja California Sur y Baja California, estas 4 están operadas por la cfe, en Nayarit hay una privada por el grupo Dragón (generando electricidad); estas cinco plantas nos tienen como país en el cuarto o quinto lugar a nivel mundial en cuanto a la capacidad instalada para generar electricidad a partir de geotérmica, no hay muchos porque los recursos geotérmicos solo se encuentran en ciertas características con capacidades geológicas.
[ier28] Actualmente hay capital humano calificado. Tenemos 12 patentes y resultados. Formamos recursos humanos y producimos producto tecnológico (posgrado).
[ier29] El valor para poder implementar y correr cosas de energía solar sobre todo fotovoltaica, se ha abatido al precio de cualquier convencional, digamos del 2010 (aún era caro) pero al 2016 ya estaba igual.
Los expertos confirman que los recursos para la generación de energía por medios renovables en Baja California son variados y grandes, con potencialidades energéticas. Resaltan los recursos del sol, el viento y la geotérmica; a diferencia del resto del país, el Baja California se identifica como una isla energética. A nivel posgrado se promueve incursionar en proyectos de er bajo un esquema de diseñadores de nuevos productos y de aplicación en problemáticas del Estado, esto es un plus al capital humano que se actualiza en la industria en Baja California, puesto que en continuidad con la formación profesional, el participante de un posgrado mejora sus habilidades técnicas y adquiere competencias para incursionar en el mercado y vincularse junto con sus productos novedosos a una aplicación real que puede llegar a patentar, registrar o vender; como oportunidad de crecimiento se identifica que hacen falta expertos en el área de geotérmica. Por pertenecer a la zona fronteriza adquiere ventajas económicas respecto a otros Estados, ya que la facilidad de exportación y el acceso a mayores productos o servicios nacionales o extranjeros reducen las cotizaciones constantemente.
Definir un Perfil de Competencia Tecnológica obliga al investigador a considerar la multidisciplinariedad y la intersección de diversas áreas de conocimiento involucradas, que implican una visualización del estudio desde una visión de lo ecosistémico en lo educativo (Chan, 2016), o bien un ecosistema de innovación en lo socioeconómico (Carrillo et al., 2016).
La construcción de un Perfil de Competencia Tecnológica se ejemplifica como una silueta constituida por una diversidad de elementos que se unen para la formación de un empresario idóneo tecnológicamente hablando. En la figura 3 se representa a un líder del sector productivo constituido a través de múltiples áreas de conocimiento, interactuando en un entorno globalizado, en donde las exigencias se modifican, se transforman y constantemente evolucionan. Por ello la capacidad de autoformación, adaptación y visión innovadora mantiene activo y en equilibro el progreso de la empresa que representa. Los ejes principales que integran el denominado Perfil de Competencia Tecnológica orientado a líderes de las pequeñas y medianas empresas del sector de er en el norte de México son los conocimientos tecnológicos, del sector de er, de innovación empresarial y del contexto fronterizo.
Se describen los indicadores puntuales de cada uno de los ejes que componen el Perfil de Competencia Tecnológica, producto de las tres etapas que integran la metodología para su construcción, descrita en las secciones anteriores.
Se enlistan en la tabla 4 el conocimiento, las habilidades y las actitudes que debe reunir el Perfil de Competencia Tecnológica en el sector de er, respecto al eje de consideraciones tecnológicas. En el primer eje se aborda la descripción general sobre el denominado marco europeo de las e-competencias/European e-Competence Framework y el modelo de referencia sfia (Skills Framework for the Information Age) (e-Competence, 2016) focalizando la importancia de su aplicación en la apreciación de habilidades tecnológicas en los países europeos y que a nivel mundial ha representado un documento guía para la elaboración de programas para el desarrollo del sector productivo. Múltiples proyectos han surgido como respuesta a la demanda de e-competencias.
En Burillo, Dueñas y Cuadrado (2012) se aborda el proyecto Competencias profesionales etic en mercados emergentes, promovido por la Fundación de Tecnologías de la Información (fti) en colaboración con la Asociación de Empresas de Electrónica, Tecnologías de la Información, Telecomunicaciones y Contenidos Digitales de España (ametic), en el cuál se plantea la apropiación de competencias tecnológicas y sus niveles de conocimiento a partir de lo recomendado en el marco europeo de las e-competencias y sfia, describiendo características para la construcción de un Perfil de Competencia Tecnológica, tanto del segmento de e-inclusión como en el de consumo eléctrico eficiente, ambos de interés para la definida estrategia Europa 2020 (Comisión Europea, 2015). Vistos desde la tendencia tecnológica, económica y profesional, los indicadores de competencias y habilidades recomendadas registran una base de conocimiento para quienes son líderes de las empresas en ese sector o mercado. Respecto al ámbito tecnológico, se consideran las aplicaciones, productos, sistemas, servicios, estandarización, seguridad, innovación y proyección futura; en el ámbito económico, la posición en el sector ticc por sus actividades, mercado, cadena de valor y modelos de negocios; y en el ámbito profesional, son importantes los niveles de formación, las capacidades, conocimientos, competencias y los perfiles profesionales, la conscienciadel usuario y el soporte en la toma de decisiones.
Bases teóricas: marco europeo de las e-competencias/European e-Competence Framework (e-cf), el modelo de referencia sfia, mercados emergentes, itil.
Bases teóricas: marco europeo de las e-competencias/European e-Competence Framework (e-cf), el modelo de referencia sfia, mercados emergentes, itil.
En el segundo eje, sobre las consideraciones de la industria energética del Perfil de Competencia Tecnológica, se realiza una caracterización del sector de er en Baja California, en el marco de las políticas públicas federales, el análisis de la reforma energética y el programa especial para el aprovechamiento de er, así como de documentos que explican la transición y el desarrollo de er. Además, se estudió la estructura industrial en el Estado, los proyectos que actualmente se encuentran en desarrollo y el crecimiento histórico del sector a partir del impulso empresarial. La revisión conjunta de referencias teóricas e informes técnicos y algunas categorías de la evaluación cualitativa formalizan los elementos claves para determinar las consideraciones de la industria necesarias dentro de un Perfil de Competencia Tecnológica de los líderes en el sector de er. Dichos elementos se desglosan a manera de habilidades, capacidades o acciones que un líder de empresa deberá cubrir en un marco de innovación y desarrollo tecnológico (tabla 5).
Análisis de organizaciones gubernamentales y disposiciones que se relacionen a la temática en un marco internacional, nacional y regional. Estudio de instituciones de educación superior y centros de investigación regionales, asesoría de un grupo preseleccionado de expertos.
Análisis de organizaciones gubernamentales y disposiciones que se relacionen a la temática en un marco internacional, nacional y regional. Estudio de instituciones de educación superior y centros de investigación regionales, asesoría de un grupo preseleccionado de expertos.
Análisis de organizaciones gubernamentales y disposiciones que se relacionen a la temática en un marco internacional, nacional y regional. Estudio de instituciones de educación superior y centros de investigación regionales, asesoría de un grupo preseleccionado de expertos.
El tercer eje, que indica las consideraciones de innovación empresarial, está compuesto por los indicadores que representan condiciones estrictamente ligadas a un enfoque de estudios de mercado, crecimiento empresarial, desarrollo económico, innovación dentro de las empresas; es imposible desprenderlo del marco administrativo y económico, puesto que representa el núcleo de las organizaciones. Si bien, el estudio se visualiza desde la incorporación y apropiación tecnológica; al ser la empresa el elemento de estudio principal, en el cuadro selectivo de disciplinas que infieren en la estructura evaluable, se determina que el tema de innovación empresarial y los subtemas derivados como planeación estratégica, escalamiento industrial, competitividad, desarrollo de las organizaciones, liderazgo y las acciones para el crecimiento industrial son relevantes en el Perfil de Competencia Tecnológica. El listado de características claves desde la perspectiva de las empresas se visualizan en la tabla 6, en dónde se define el conocimiento, las habilidades y las actitudes del Perfil de Competencia Tecnológica desde la temática de innovación en el sector empresarial dirigido específicamente al estudio de las pyme en bc.
Análisis teórico sobre tendencias administrativas de innovación; impulso y tendencias para el desarrollo de pyme
Análisis teórico sobre tendencias administrativas de innovación; impulso y tendencias para el desarrollo de pyme
Múltiples estudios se orientan a la revisión de las diferencias e igualdades entre las empresas que se encuentran situadas geográficamente en zona fronteriza y las que no lo están. Los resultados arrojan grandes divergencias, por tanto, sociólogos, tecnólogos y estudiosos de los mercados consideran importante situar y diferenciar la industria fronteriza como un esquema particular del gremio que no tiene la característica de ser frontera. Lo anterior, impacta en esta investigación, debido a que Baja California es uno de los Estados del norte de México que comparte frontera con e.e.u.u., específicamente con California. Por ello, en este eje se resaltan los elementos que contextualizan la entidad desde el punto de vista social, cultural, geográfico y humano en el marco de una industria que se desarrolla en frontera. Un análisis de contexto permite clarificar las condiciones en las cuales se encuentra inmerso y se desarrolla el objeto de estudio, permite tener mayores elementos para la toma de decisiones, recomendaciones y conclusiones, en su defecto. En la tabla 7 se presentan el conocimiento, las habilidades y las actitudes del líder empresarial en el contexto de la frontera norte de México.
Humanas, socioculturales, geográfica en el marco de la frontera norte mexicana.
Realizar un análisis en el sector industrial implica que se considerarán además de los indicadores y requerimientos de la propia metodología de investigación, algunos otros procedimientos apegados a las áreas administrativas, económicas y de ingeniería en las que se definan instrucciones para la intervención, atención y seguimiento de proyectos en las organizaciones. Es importante asegurar el cumplimiento de las normas de calidad en la industria, así como el análisis y clasificación de empresas participantes en el estudio, con la intención de documentar datos de contexto de la muestra evaluada.
El marco de referencia teórico del Perfil de Competencia Tecnológica estudiado se estructura de la siguiente manera: a nivel internacional se consideran los lineamientos del marco europeo de las e-competencias, la itil y las publicaciones de investigación en el área; a nivel nacional se analizan los informes y planes de desarrollo de organismos gubernamentales del sector, considerando la Secretaría de Energía y las organizaciones que se desglosan de dicha administración, que atienden la temática de er en el país y Baja California; a nivel regional se analizaron casos de estudio, publicaciones de investigación en el sector productivo y principalmente se realiza el estudio de contexto, que se refiere a una evaluación cualitativa con expertos en el área, para determinar las necesidades en términos de tecnología y contexto. Así mismo, se integra un estudio de contexto cualitativo con investigadores expertos.
Como aportación relevante en esta investigación se describe el Perfil de Competencia Tecnológica, que se divide en cuatro ejes: el conocimiento tecnológico, el conocimiento del sector de er, el conocimiento de la innovación empresarial y el conocimiento del contexto fronterizo, de los que derivan un conjunto de 16 conocimientos generales, 110 habilidades y 25 actitudes. La estructura del Perfil de Competencia Tecnológica posibilita la construcción de una metodología de evaluación sobre el nivel de competencias tecnológicas de los líderes del sector productivo, traduciendo las competencias mencionadas en indicadores de medición, con la intención de aportar soluciones a la problemática de la brecha digital industrial, apoyando con ticc los procesos al interior y exterior de una empresa, que funcionen como habilitadores del crecimiento económico, del nivel de competitividad de las organizaciones y que promueva el escalamiento industrial.
Para citar este artículo: Candolfi Arballo, N., Hualde Alfaro, A., Morales Gamboa, R., & Espinosa Díaz, Y. (2020). Perfil de Competencia Tecnológica: Una propuesta para el sector productivo. Universidad & Empresa, 22(39), 1-34. https://doi.org/10.12804/10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.7880
Bases teóricas: marco europeo de las e-competencias/European e-Competence Framework (e-cf), el modelo de referencia sfia, mercados emergentes, itil.
Bases teóricas: marco europeo de las e-competencias/European e-Competence Framework (e-cf), el modelo de referencia sfia, mercados emergentes, itil.
Análisis de organizaciones gubernamentales y disposiciones que se relacionen a la temática en un marco internacional, nacional y regional. Estudio de instituciones de educación superior y centros de investigación regionales, asesoría de un grupo preseleccionado de expertos.
Análisis de organizaciones gubernamentales y disposiciones que se relacionen a la temática en un marco internacional, nacional y regional. Estudio de instituciones de educación superior y centros de investigación regionales, asesoría de un grupo preseleccionado de expertos.
Análisis de organizaciones gubernamentales y disposiciones que se relacionen a la temática en un marco internacional, nacional y regional. Estudio de instituciones de educación superior y centros de investigación regionales, asesoría de un grupo preseleccionado de expertos.
Análisis teórico sobre tendencias administrativas de innovación; impulso y tendencias para el desarrollo de pyme
Análisis teórico sobre tendencias administrativas de innovación; impulso y tendencias para el desarrollo de pyme
Humanas, socioculturales, geográfica en el marco de la frontera norte mexicana.