Artículo de revisión
Evolución, necesidades y tendencias de la relación entre capital social, emprendimiento social e innovación social: una revisión sistemática de literatura
Evolution, Needs and Trends of the Relationship between Social Capital, Social Entrepreneurship and Social Innovation: A Systematic Literature Revision
Evolução, necessidades e tendências na relação entre capital social, empreendedorismo social e inovação social: revisão sistemática da literatura
Evolución, necesidades y tendencias de la relación entre capital social, emprendimiento social e innovación social: una revisión sistemática de literatura
Revista Universidad y Empresa, vol. 26, núm. 47, a13584, 2024
Universidad del Rosario
Recepção: 01 Agosto 2023
Aprovação: 12 Julho 2024
Resumen
Objetivo: El paulatino crecimiento de la literatura sobre capital social (CS), emprendimiento social (ES) e innovación social (IS) apoyado en resultados de investigaciones empíricas que sustentan su interacción permitió delimitar la necesidad de identificar la dinámica, las tendencias (teóricas y metodológicas), los vacíos y las necesidades de esta relación
Metodología: A partir de la declaración PRISMA-2020 se desarrolló una revisión sistemática de literatura soportada en un análisis bibliométrico y de contenido.
Resultados principales: Se evidenció que los conceptos de ES e is siguen siendo ambiguos y los campos fragmentados, de ahí la necesidad de elaborar contribuciones analíticas, conceptuales y teóricas; formular hipótesis articuladas a los antecedentes, consecuencias y circunstancias bajo las que operan, y establecer un conjunto de objetivos y preguntas de investigación. Entre tanto, el CS configura un campo de más de 40 años, en el que todavía hay la necesidad de estudios de orden epistémico y metodológico con un enfoque multinivel
Conclusiones: Es necesario para la evolución del campo de conocimiento avanzar en estudios que teoricen y expliquen la incidencia de y la interacción entre el CS desde sus diferentes niveles de análisis respecto al ES y a la is.
Palabras clave: Capital social+ innovación social+ emprendimiento social+ tendencias+ necesidades+ revisión sistemática.
Abstract
Objective: The gradual growth of literature on social capital (SC) social entrepreneurship (SE) and social innovation (SI) is supported by empirical research results that demonstrate their interaction. This has highlighted the need to identify the dynamics, trends (theoretical and methodological), gaps, and requirements of this relationship.
Methodology: Based on the PRISMA-2020 statement, a systematic literature review was conducted, supported by bibliometric and content analysis.
Key findings: The concepts of SE and SI remain ambiguous, and the fields are fragmented. Therefore, it is necessary to develop analytical, conceptual, and theoretical contributions; formulate hypotheses linked to the antecedents, consequences, and circumstances under which they operate, and establish a shared set of research objectives and questions. Meanwhile, sc constitutes a field of more than 40 years, where epistemological and methodological studies, such as multilevel studies, persist.
Conclusions: To advance the field of knowledge, it is necessary to conduct studies that seek to theorize and explain the incidence and interaction between sc, from its different levels of analysis, concerning SE and SI.
Keywords: Social capital, social innovation, social entrepreneurship, trends, needs, systematic review.
Resumo
Objetivo: O crescimento gradual da literatura sobre capital social (CS), empreendedorismo social (ES) e inovação social (IS), apoiado por resultados de pesquisas empíricas que sustentam sua interação, permitiu delimitar a necessidade de identificar a dinâmica, as tendências (teóricas e metodológicas), as lacunas e as necessidades dessa relação.
Metodologia: Com base na declaração Prisma, foi desenvolvida revisão sistemática da literatura, apoiada por análise bibliométrica e de conteúdo.
Principais resultados: Ficou evidente que o conceito de ES e IS permanece bastante ambíguo e os campos, fragmentados; daí a necessidade de desenvolver contribuições analíticas, conceituais e teóricas, formular hipóteses articuladas com os antecedentes, com as consequências e com as circunstâncias em que operam e estabelecer um conjunto compartilhado de objetivos e perguntas de pesquisa. Enquanto isso, o CS molda um campo que tem mais de 40 anos, mas no qual ainda subsistem questões epistêmicas e metodológicas, como os estudos multiníveis.
Conclusões: É necessário, para a evolução do campo de conhecimento, avançar em estudos que busquem teorizar e explicar a incidência e a interação entre o CS a partir de seus diferentes níveis de análise com relação ao ES e à is.
Palavras-chave: Capital social, inovação social, empreendedorismo social, tendências, necessidades, revisão sistemática.
Introducción
El aumento de la insatisfacción y las exigencias sociales viene suscitando fuertes críticas y señalamientos a los modelos clásicos empresariales y al arraigo de perspectivas de orden económico. Los descensos en el gasto público que proliferan en el marco de los nuevos conflictos armados, el aumento de la inflación a nivel global, los efectos de la crisis de la salud pública (COVID-19), el deterioro del medio ambiente y las dificultades y necesidades de las economías en desarrollo conducen a la reflexión sobre si la innovación tecnológica de vanguardia es suficiente para resolver los problemas sociales. En ese sentido, es necesario ampliar la comprensión sobre innovación (van der Have & Rubalcaba, 2016).
La innovación social (IS) asume su naturaleza siempre que su valor social beneficie a la sociedad en su conjunto y no se convierta en un valor privado, orientado a las ganancias privadas y los beneficios del mercado (Howaldt et al., 2016), de ahí que satisfacer las necesidades y crear valor social sea su propósito. La is, como un instrumento de cambio social, es definida por Phills et al. (2008) como "una solución novedosa a un problema social que es más eficaz, eficiente o justa que las soluciones existentes y cuyo valor creado recae principalmente en la sociedad en su conjunto y no en los particulares" (p. 36). En consecuencia, si bien la naturaleza de las innovaciones es abordar problemas o satisfacer necesidades sociales, la IS corresponde a la distribución del valor social y financiero hacia la sociedad en su conjunto.
Las innovaciones sociales producto de combinaciones de elementos híbridos, de acuerdo con Mulgan (2006), se gestan y materializan como respuesta a la acción del emprendimiento social (ES) y la organización social y actúan como vehículo de desarrollo de la is, donde se promueve el cambio social. El ES se convierte en una práctica exitosa en entornos con recursos limitados (van der Have & Rubalcaba, 2016)
El capital social (CS), como comprensión multidimensional, es un enfoque teórico ampliamente utilizado en sociología y economía para referirse a los beneficios que obtienen los individuos y grupos de individuos a partir de sus vínculos, interacciones y relaciones sociales (Bhatt & Ahmad, 2017). En ese sentido, Burt (2005), Granovetter (2018; 1973), Hanifan (1916), McKeever et al. (2014), Nahapiet y Ghoshal (1998) y hasta Leana y van Buren (1999) configuran una diversidad de abordajes conceptuales y teóricos sobre redes sociales, vínculos, lazos de creación de puentes, agujeros estructurales y relaciones basadas en asociatividad y confianza que emergen en el marco de interacciones sociales.
Respecto al ES, como tercer componente del análisis, debe precisarse que es un campo que se configuró a principio de los 80 con la creación de las escuelas de is y empresa social (Grimm et al., 2013). No obstante, de acuerdo con Bourdreaux y Nikolaev (2019) y Sánchez-Famoso et al. (2019), hasta el momento no se ha configurado un marco conceptual que integre las diferentes definiciones para explorar subconceptos y dimensiones. El ES es entendido como una "actividad innovadora de creación de valor social que puede darse dentro o a través de los sectores sin ánimo de lucro, empresarial o gubernamental" (Austin et al., 2012, citado en Dawson & Daniel, 2010, p15).
El desarrollo de los campos de CS, ES e is continúan creciendo y avanzando en su configuración gracias a los resultados de investigaciones empíricas donde se identifica su interacción (Naranjo-Valencia et al., 2022; Syahrin Suhaimee et al., 2020). En consecuencia, es necesario determinar el origen, las necesidades y las tendencias (teóricas y metodológicas) desde un enfoque orientado a esta relación, pues las revisiones sistemáticas de literatura identificadas se adelantan de manera individual, por ello se determinó pertinente desarrollar un estudio bibliométrico y una revisión sistemática de literatura.
Materiales y método
Como estrategia metodológica se aplicó un enfoque mixto (cualitativo-cuantitativo) que permitió un abordaje riguroso y amplio a partir de un análisis numérico y narrativo de los artículos seleccionados. El estudio se sustentó en tres fases. Primero se construyó la ecuación de búsqueda para las base de datos a partir de la metodología planteada por Napoleao et al. (2021), después se adelantó la revisión sistemática de literatura (RSL) a partir de la declaración PRISMA-2020 (Yepes Nuñez et al., 2021), para luego elaborar un análisis bibliométrico (Donthu et al., 2021) y finalizar con una revisión documental y narrativa desde la que se delimitaron las tendencias y necesidades de investigación del campo (Figura 1).

La ecuación de búsqueda se calibró siguiendo lo planteado por Napoleao et al. (2021): (("social capital") AND ("social entrepreneurship" OR "entrepreneurship") AND ("innovation" OR "social innovation")) (Tabla 1). Para delimitar el abordaje bibliométrico y de RSL se utilizó la guía PRISMA-2020 con la que también se definió el grupo de preguntas para guiar el análisis (Figura 2).

A continuación se presentan el protocolo de búsqueda y las exclusiones establecidas (Tabla 1) para refinar la búsqueda. Se introduce la ecuación de búsqueda en las bases de datos Web of Science (wos) y Scopus, las plataformas más amplias, rigurosas y significativas de difusión científica.

Inicialmente se obtuvieron en wos (n = 270) y Scopus (n = 449) un total de 719 artículos. Al aplicarse los criterios de exclusión definidos para la búsqueda se recabaron 162 artículos en Scopus y 280 en wos. A continuación se depuraron los artículos duplicados e identificaron los documentos seminales y nuevos en el campo, para esto se empleó la herramienta Tree of Science (TOS) en R Studio (Figura 3), que permite la selección inteligente de artículos científicos tomando como base el análisis de redes (Zuluaga et al., 2022).

Con el uso de TOS y R Studio se suprimieron 55 artículos duplicados para obtener un total de 392 documentos. La tercera fase de la metodología se enfocó en establecer la muestra de artículos a estudiar. Así mismo, se definieron los criterios que guiaron el análisis de contenido y bibliométrico (Tabla 2) para dar respuesta a las preguntas y objetivos del estudio.

Para el abordaje cualitativo (narrativo) se determinaron criterios de análisis para los artículos seleccionados (Tabla 3). Así mismo, fueron definidas las variables para adelantar el análisis cuantitativo en R Studio-bibliometrix.

Resultados
Enfoque cuantitativo
Como resultado del ejercicio en R Studio y TOS se obtuvo un archivo que combinó los datos de la búsqueda en wos y Scopus. Después de depurar los artículos duplicados, se adelantó el análisis bibliométrico a partir de las herramientas R Studio y Biblioshiny.
Como primer elemento a desarrollar, de acuerdo con los resultados sobre la producción científica mundial (Figura 4), se evidenció un crecimiento paulatino en la temática desde el 2001, con especial énfasis entre el 2017 y el 2019: el gráfico refleja un crecimiento exponencial en la producción de artículos que abordan la temática. El 2019 mantiene el número de artículos producidos; en los años 2021, 2022 y 2023 se retoma el interés y crece la producción mundial (Figura 4).

La producción de artículos más citados (Figura 5) corresponde a Wright (2008; 2010; 2014; 2017), Anderson (2007; 2014; 2019), Arribas (2011; 2012; 2013), Audretsch (2011; 2018; 2019), Brettel (2013; 2018; 2019), Dana (2016; 2021; 2022), Furuzawa (2020; 2022; 2023), Hughes (2007; 2014; 2022), Kinami (2020; 2022; 2023) Lee (2001; 2017).

Sobre los 10 artículos más citados en relación con la temática, 7 de estos documentos fueron publicados en la década del 2000 (Lee et al., 2001). Entre tanto, tres de estos artículos fueron divulgados luego por Estrin et al. (2013), Ahlers et al. (2015) y Shane y Stuart (2002), como lo refleja la figura 6.

En lo referente a los países con mayor interés y productividad en el campo, Gran Bretaña, Estados Unidos y España lideran la producción y las citaciones de artículos. Las estadísticas demuestran que temas como la IS, el CS y el ES reciben atención e importantes esfuerzos investigativos por parte de la comunidad académica e instituciones que los financian (Figura 7).

Se evidencian las redes de colaboración construidas en el adelanto de investigaciones y artículos por países como Estados Unidos, Gran Bretaña, China, Australia, España, Canadá, Finlandia y Holanda (Figura 8).

Como elementos sustanciales en el análisis bibliométrico se identificaron los términos más frecuentes en los artículos abordados: innovación, rendimiento, emprendimiento, redes, conocimiento, impacto, crecimiento, firmas y gestión. En consecuencia, podemos reconocer la incidencia de estas palabras en la estructura de los artículos y la configuración del campo de investigación (Figura 9).

El diagrama de Sanky, denominado Three Field Plot, permite destacar las relaciones entre las referencias principales, los autores y las tematicas desarrolladas en los artículos. En ese orden de ideas, se sustenta que el cs es la temática que más trabajos acoje, le siguen emprendimiento e innovación. Los autores seminales del cs como Nahapieth J (1998), Adler (2002) , Coleman (1988), Burt (2005), Granovetter (2018; 1973), Tsai (1998)), Davidsson (2003) dan origen y dinamizan el desarrollo del campo (Figura 10).

Frente a la evolución de la temática, podemos conocer cómo el campo a partir del avance de la ciencia viene reconfigurándose. A medida que los vacíos de conocimiento se van supliendo, aparecen nuevos desafíos y necesidades por conocer, comprender, explicar, evaluar y aplicar (Figura 11).

La innovación se mantiene como un tópico que recibe importantes esfuerzos por parte de los investigadores (Figura 11), que además se nutre de temáticas como el CS, las redes, la política y la capacidad de absorción, entre otras. En consecuencia, se prevé que esta temática continuará evolucionando y consolidándose como un componente fundamental en el desarrollo teórico, metodológico y empírico en el campo de la gestión y los negocios.
En relación con las tendencias de la evolución de la temática (Figura 12), para los años 2022 y 2023 los temas motores del campo líderes son innovación, emprendimiento y rendimiento. El CS, la creación de valor y los inversionistas se delimitan como temas motores y nichos. La figura 12 refleja la fuerte relación y la dinámica de la evolución del campo en que el CS, el emprendimiento y la innovación se circunscriben como una línea de trabajo que viene fortaleciéndose. Con base en los resultados alcanzados desde la plataforma Bibliometrix se delimitaron, a partir del acoplamiento de documentos, tres clústeres (Figura 13).


De acuerdo con criterios como impacto y centralidad se evidencia la integración de tres comprensiones para cada clúster, lo que permite inferir hacía dónde se dirige la tendencia en la publicación de artículos. El primeo corresponde a la interacción entre innovación, rendimiento y redes, que sustenta un alto impacto respecto a la publicación de artículos y está conformado por 106 documentos. El segundo, el del centro, hace referencia a la innovación, el rendimiento y el emprendimiento, y está integrado por 142 documentos; el emprendimiento junto con la innovación son los tópicos más abordados. Entre tanto, el tercero se enfoca en los negocios, la innovación y la internacionalización, y lo nutren 2 artículos. Estas comprensiones conducen a dilucidar que la dinámica del campo entorno a las comprensiones del CS desarrolla los conceptos de redes, vínculos y enlaces; la IS es una dimensión complementaria de la concepción de innovación tecnológica, y el ES, como enfoque delimitado, permite reconocer la incidencia y la necesidad de consolidar esta interacción dentro del campo.
Enfoque cualitativo
Se destaca con este análisis que no se evidencian, con regularidad, artículos que aborden la interacción de estas tres variables empírica o teóricamente. La asociación o estudio se adelanta entre las variables CS y ES o CS e IS, y ES e IS (figura 14).

Para adelantar el análisis de contenido, los artículos abordados fueron delimitados y agrupados en categorías: conceptuales/teóricos, resultados de investigación y RSL (Tabla 4). De esta manera, se estructuraron matrices analíticas para cada categoría teniendo como criterios: el vacío del conocimiento, los tipos y las características metodológicas, los resultados, las limitaciones y las propuestas para futuros estudios.

Se seleccionaron y analizaron los cinco artículos de RSL con más impacto (Tabla 5). Además, no se identificaron artículos de RSL o bibliométricos que integraran el CS, el ES y la IS. Esto sostiene la pertinencia y necesidad en el campo para desarrollar este ejercicio investigativo.

A continuación, se analizaron 34 artículos (Tabla 6), resultados de investigación empírica, que evidencian que el CS es la temática con mayor desarrollo y desde la que se ha estudiado el uso y la adquisición del conocimiento en las pymes (Thorpe et al., 2005), el papel del CS en el reconocimiento de oportunidades de exploración y explotación (Shane & Venkataraman, 2007), el CS como factor influyente en el reconocimiento de oportunidades empresariales (Mary George et al., 2016), la incidencia del CS (relational, estructural y cognitivo) en el funcionamiento eficaz del ecosistema universitario-empresarial (Theodoraki et al., 2018), el efecto del CS en la creación de nuevas empresas (Santarelli & Tran, 2013) y la influencia del CS en el espíritu empresarial (McKeever et al., 2014; Santarelli & Tran, 2013).

Otros artículos se han concentrado en estudiar el CS (estructural, cognitivo y relacional) como recurso valioso que ayuda a la conservación, el desarrollo y el éxito durante la sucesión intrafamiliar en las pequeñas y medianas empresas familiares (Schell et al., 2018b); como recurso clave predictor del rendimiento organizativo, desempeño organizacional y crecimiento de la empresa (Debicki et al., 2020); como incidente en los procesos del emprendedor (Hadjielias et al., 2021), y como recurso que permite a las empresas ancladas en regiones periféricas influir en el desarrollo económico (Bürcher, 2017); así como la influencia del CS en los costes de transacción y el empoderamiento (Udimal et al., 2019) y su impacto positivo y significativo sobre los recursos humanos y costes de transacción (Marhaeni et al., 2019). Estos artículos se caracterizan porque el 38 % son de tipo cualitativo, el 58 % son de corte cuantitativo y el 4 % son mixtos (tablas 7 y 8).

Discusión
Se identificó que las sugerencias y necesidades del campo, de acuerdo con McKeever et al. (2014), se concentran en que "no hay muchos datos sobre el funcionamiento del proceso de creación del CS ni sobre las prácticas que se llevan a cabo en él" (p 456). El CS relacional que permite la creación de valor y la generación de ventaja competitiva ha sido poco explorado (Debicki et al., 2020); estudiar el desarrollo del CS y de las capacidades empresariales de los agricultores rurales debe ser una nueva área de desarrollo del campo (Bürcher, 2017), así como mejorar la comprensión de la relación entre el CS y la adquisición de conocimiento relacional (Garcia-Villaverde et al., 2018).
Otras necesidades están orientadas a explicar cómo las empresas utilizan sus capacidades relationales para construir CS de manera que este facilite la transferencia de conocimiento tácito (Collins & Hitt, 2006), la incidencia del CS en la gestión estratégica y el emprendimiento (Khan et al., 2021); el efecto directo significativo del CS y del capital humano sobre el comportamiento empresarial (R. Lee, 2017) y la respuesta al llamado de cómo el CS permite a los emprendedores sociales identificar oportunidades empresariales y desarrollar soluciones sostenibles e innovadoras que aborden problemas sociales endémicos (Bhatt & Altinay, 2013).
Es necesario, además, dar valor a la aplicación de métodos mixtos para abordar el CS y la iniciativa empresarial; avanzar en estudios sobre el cs cognitivo, poco estudiado en comparación con el estructural y relacional; existe la necesidad de estudiar los efectos del estatus y del poder en la creación del CS dentro del proceso de gestión y emprendimiento; hay una clara laguna de conocimiento sobre la comprensión de cómo los actores de bajo estatus sintonizan cognición y negocian las diferencias de estatus y poder en las estructuras puentes (Lee, 2017).
Finalmente, son pocos los trabajos que han tratado de examinar los factores que conforman el comportamiento empresarial en las empresas activas (R. Lee, 2017); la necesidad de comprender el vínculo entre explotación y CS representa un área importante para investigaciones futuras (Bhatt & Altinay, 2013); un conjunto emergente de literatura sugiere que las empresas sociales pueden aprovechar su CS para superar las limitaciones de recursos (Bhatt & Altinay, 2013); contribuir a la literatura sobre ES al identificar el CS como factor que facilita el ES (Bhatt & Altinay, 2013) y la revisión del campo de conocimiento sugiere que el cs podría utilizarse para el ES en entornos con recursos limitados (Bhatt Altinay, 2013).

El desarrollo de la literatura en los últimos años posiciona a la IS como concepto paraguas (Tabla 8) en el que intervienen factores mediadores como el CS, el ES, la responsabilidad social, la filantropía y las prácticas de liderazgo sostenibles que buscan promover la acción colectiva, el crecimiento y el empoderamiento de comunidades rurales marginadas a partir de la mejora de sus niveles de ingresos, la economía solidaria y los procesos colaborativos. Los abordajes cuantitativos se configuran con base en ecuaciones estructurales, y los estudios de casos múltiples son pocos. Así mismo, continúan los esfuerzos por sistematizar y fortalecer conceptual y teóricamente el campo de conocimiento.
Conclusiones
Los resultados del ejercicio investigativo permiten comprender que esta es una perspectiva poco explorada que viene recibiendo atención para lograr comprensiones generales. Se destaca que los estudios tradicionalmente se enfocan en cada uno de los temas (CS, ES, IS) de manera particular. El artículo responde a este vacío identificado en la literatura, aplicando una RSL desde una metodología mixta (análisis bibliométrico y de contenido).
Es posible afirmar que el concepto de IS sigue siendo ambiguo y el campo fragmentado, de ahí que sea necesario elaborar contribuciones analíticas, conceptuales y teóricas más vinculadas a la disciplina, desarrollar compresiones generalizables, formular teorías bajo las que opera la IS y establecer un conjunto de objetivos y preguntas de investigación. La investigación sobre ES e IS debe contribuir a desarrollar enfoques más holísticos en aras de responder a los desafíos que requieren más que soluciones tecnológicas (van der Have & Rubalcaba, 2016). Así mismo se sugiere, de acuerdo con los vacíos en la literatura, estudiar las organizaciones sin ánimo de lucro y las instituciones gubernamentales, pues estas también producen cambios sociales significativos. En ese sentido, reconocer el papel fundamental de la dinámica intersectorial y la integración de actores en pro de la IS es una apuesta del campo de conocimiento (Phills et al., 2008).
Se sugiere avanzar en revisiones de literatura sobre IS y ES para fortalecer las comprensiones y apuestas que permitan superar las debilidades y delimitar conceptos y perspectivas teóricas rigurosas, necesarias para el fortalecimiento del campo. Además, es necesario adelantar estudios mixtos, de casos múltiples e investigativos sobre CS que vinculen desde la perspectiva de Bhatt y Altinay (2013) el CS estructural, cognitivo y relacional.
Finalmente, para la evolución del campo de conocimiento, avanzar en estudios que tengan como objetivo explicar la incidencia e interacción de estos enfoques desde sus diferentes niveles de análisis -individual y organizacional- conducirá a configurar y fortalecer apuestas teóricas y metodológicas que permitan estudiar y explicar el fenómeno y aportar en la construcción de un enfoque sistemático sobre la IS.
Referencias
Ahlers, G. K. C., Cumming, D., Guenther, C., & Schweizer, D. (2015). Signaling in equity crowd-funding. Entrepreneurship Theory and Practice, 39(4), 955-980. https://doi.org/10.1111/etap.12157
Anderson, A., Park, J., & Jack, S. (2007). Entrepreneurial social capital: Conceptualizing social capital in new high-tech firms. International Small Business Journal, 25(3), 245-272. https://doi.org/10.1177/0266242607076526
Audretsch, D. B., Lehmann, E. E., Menter, M., & Seitz, N. (2019). Public cluster policy and firm performance: Evaluating spillover effects across industries. Entrepreneurship and Regional Development, 31(1-2, SI), 150-165. https://doi.org/10.1080/08985626.2018.1537153
Austin, J., Stevenson, H., & Wei-Skillern, J. (2012). Social and commercial entrepreneurship: same, different, or both? Revista de Administração, 47(3), 370-384. https://doi.org/10.5700/rausp1055
Bhatt, P., & Ahmad, A. J. (2017). Financial social innovation to engage the economically marginalized: insights from an Indian case study. Entrepreneurship and Regional Development, 29(5-6), 391-413. https://doi.org/10.1080/08985626.2017.1287961
Bhatt, P., & Altinay, L. (2013). How social capital is leveraged in social innovations under resource constraints? Management Decision, 51(9), 1772-1792. https://doi.org/10.1108/MD-01-2013-0041
Bøllingtoft, A., & Ulhøi, J. P. (2005). The networked business incubator - Leveraging entrepreneurial agency? Journal of Business Venturing, 20(2), 265-290. https://doi.org/10.1016/j.jbusvent.2003.12.005
Boudreaux, C. J., & Nikolaev, B. (2019). Capital is not enough: opportunity entrepreneurship and formal institutions. Small Business Economics, 53(3), 709-738. https://doi.org/10.1007/s11187-018-0068-7
Bürcher, S. (2017). Regional engagement of locally anchored firms and its influence on socio-economic development in two peripheral regions over time. Entrepreneurship and Regional Development, 29(7-8, SI), 692-714. https://doi.org/10.1080/08985626.2017.1330903
Burt, R. S. (2005). The social capital of structural holes. En M. Meyer, P. England, R. Collins, & M. F. Guillen (Eds.), The New Economic Sociology: Developments in an Emerging Field (pp. 148-190). Russell Sage Foundation.
Buttice, V., Colombo, M. G., & Wright, M. (2017). Serial Crowdfunding, Social Capital, and Project Success. Entrepreneurship Theory and Practice, 41(2), 183-207. https://doi.org/10.1111/etap.12271
Coleman, J. (1988). Social Capital in the Creation of Human Capital. The American Journal of sociology, 94, 95-120. https://www.jstor.org/stable/2780243
Collins, J. D., & Hitt, M. A. (2006). Leveraging tacit knowledge in alliances: The importance of using relational capabilities to build and leverage relational capital. Journal of Engineering and Technology Management, 23(3), 147-167. https://doi.org/10.1016/j.jengtecman.2006.06.007
Cope, J., Jack, S., & Rose, M. B. (2007). Social capital and entrepreneurship: An introduction. International Small Business Journal, 25(3), 213-219. https://doi.org/10.1177/0266242607076523
Dastourian, B., Kesim, H. K., Amiri, N. S., & Moradi, S. (2017). Women entrepreneurship: Effect of social capital, innovation and market knowledge. AD-Minister, 30, 115-130. https://doi.org/10.17230/ad-minister.30.6
Davidsson, P., & Honig, B. (2003). The role of social and human capital among nascent entrepreneurs. Journal of Business Venturing, 18(3), 301-331. https://doi.org/10.1016/S0883-9026(02)00097-6
Dawson, P., & Daniel, L. (2010). Understanding social innovation: A provisional framework. International Journal of Technology Management, 51(1, SI), 9-21. https://doi.org/10.1504/IJTM.2010.033125
Debicki, B. J., Rogelio Ramirez-Solis, E., IlianBanos-Monroy, V., & Magali Gutierrez-Patron, L. (2020). The impact of strategic focus on relational capital: A comparative study of family and non-family firms. Journal of Business Research, 119, 585-598. https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2020.07.016
Donthu, N., Kumar, S., Mukherjee, D., Pandey, N., & Lim, W. M. (2021). How to conduct a bi-bliometric analysis: An overview and guidelines. Journal of Business Research, 133, 285-296. https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2021.04.070
Du, J., Guariglia, A., & Newman, A. (2015). Do social capital building strategies influence the financing behavior of Chinese private small and medium-sized enterprises? Entrepreneurship: Theory and Practice, 39(3), 601-631. https://doi.org/10.1111/etap.12051
Eiteneyer, N., Bendig, D., & Brettel, M. (2019). Social capital and the digital crowd: Involving backers to promote new product innovativeness. Research Policy, 48(8, SI). https://doi.org/10.1016/j.respol.2019.01.017
Estrin, S., Mickiewicz, T., & Stephan, U. (2013). Entrepreneurship, social capital, and institutions: Social and commercial entrepreneurship across nations. Entrepreneurship: Theory and Practice, 37(3), 479-504. https://doi.org/10.1111/etap.12019
Fulton, K., & Dees, G. (2006). The past, present, and future of social entrepreneurship: A conversation with Greg Dees. Center for the Advancement of Social Entrepreneurship Fuqua School of Business, Duke University. https://centers.fuqua.duke.edu/yyyyyyyy/wp-content/uploads/sites/7/2015/02/Interview_Fulton_Dees_ ThePastPresentFutureofSocialEntrepreneurship_2006.pdf
Garcia-Villaverde, P. M., Parra-Requena, G., & XavierMolina-Morales, F. (2018). Structural social capital and knowledge acquisition: implications of cluster membership. Entrepreneurship and Regional Development, 30(5-6), 530-561. https://doi.org/10.1080/08985626.2017.1407366
Gölgeci, I., & Kuivalainen, O. (2020). Does social capital matter for supply chain resilience? The role of absorptive capacity and marketing-supply chain management alignment. Industrial Marketing Management, 84, 63-74. https://doi.org/10.1016/j.indmarman.2019.05.006
Granovetter, M. (2018). Economic action and social structure: The problem of embeddedness. In M. Granovetter, & R. Swedberg (Eds.), The Sociology of Economic Life (pp. 22-45). Routledge. https://doi.org/10.4324/9780429494338
Granovetter, M. S. (1973). The strength of weak ties. American Journal of Sociology, 78(6), 653-657. https://doi.org/10.1086/225469
Grimm, R., Fox, C., Baines, S., & Albertson, K. (2013). Social innovation, an answer to contemporary societal challenges? Locating the concept in theory and practice. Innovation: The European Journal of Social Science Research, 26(4), 436-455. https://doi.org/10.1080/13511610.2013.848163
Hadjielias, E., Dada, O. (Lola), & Eliades, K. (2021). Entrepreneurial process in international multiunit franchise outlets: Asocial capital perspective. Journal of Business Research, 134, 13-28. https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2021.05.022
Hanifan. L. J. (1916). The rural school community center. The Annals of the American Academy of Political and Social Science: New Possibilities in Education, 67, 130-138.
Hervas-Oliver, J. L., Lleo, M., & Cervello, R. (2017). The dynamics of cluster entrepreneurship: Knowledge legacy from parents or agglomeration effects? The case of the Castellon ceramic tile district. Research Policy, 46(1), 73-92. https://doi.org/10.1016/j.respol.2016.10.006
Howaldt, J., Domanski, D., & Kaletka, C. (2016). Social innovation: Towards a new innovation paradigm. Revista de Administração Mackenzie, 17(6), 20-44. https://doi.org/10.1590/1678-69712016/administracao.v17n6p20-44
Huang, L.-T. (2016). Flow and social capital theory in online impulse buying. Journal of Business Research, 69(6), 2277-2283. https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2015.12.042
Huggins, R., & Johnston, A. (2010). Knowledge flow and inter-firm networks: The influence of network resources, spatial proximity and firm size. Entrepreneurship and Regional Development, 22(5), 457-484. https://doi.org/10.1080/08985620903171350
Khan, M. S. M., Harvey, C., Price, M., & Maclean, M. (2023). Philanthropy and Socio-economic Development: The Role of Large Indigenous Voluntary Organizations in Bridging Social Divides in Pakistan. Voluntas, https://doi.org/10.1007/s11266-022-00554-8
Khan, S. H., Majid, A., & Yasir, M. (2021). Strategic renewal of SMEs: the impact of social capital, strategic agility and absorptive capacity. Management Decision, 59(8), 1877-1894. https://doi.org/10.1108/MD-12-2019-1722
Larsson, Z. Y., Di Gangi, P. M., & Teigland, R. (2019). Sharing my way to success: A case study on developing entrepreneurial ventures using social capital in an OSS community. Information and Organization, 29(1), 23-40. https://doi.org/10.1016/j.infoandorg.2018.12.001
Leana, C. R., & van Buren, H. J. (1999). Organizational social capital and employment practices. The Academy of Management Review, 24(3), 538. https://doi.org/10.2307/259141
Lee, C., Lee, K., & Pennings, J. M. (2001). Internal capabilities, external networks, and performance: A study on technology-based ventures. Strategic Management Journal, 22(6-7), 615-640. https://doi.org/10.1002/smj.181
Lee, R. (2009). Social capital and business and management: Setting a research agenda. International Journal of Management Reviews, 11(3), 247-273. https://doi.org/10.1111/j.1468-2370.2008.00244.x
Lee, R. (2017). Social capital: Its foundations and application in management and entrepreneurship. The Social Capital of Entrepreneurial Newcomers (pp. 25-52). Palgrave McMillan. https://doi.org/10.1057/978-1-137-59820-2_3
Littlewood, D., & Khan, Z. (2018). Insights from a systematic review of literature on social enterprise and networks: Where, how and what next? Social Enterprise Journal, 14(4), 390-409. https://doi.org/10.1108/SEJ-11-2018-068
Marhaeni, A. A. I. N., Yuliarmi, N. N., & Setiawina, N. D. (2019). Empowering small industry of wood carving handicraft in Bangli district. Asia Pacific Journal of Innovation and Entrepreneurship, 13(1), 121-136. https://doi.org/10.1108/APJIE-07-2018-0045
Mary George, N., Parida, V., Lahti, T., & Wincent, J. (2016). A systematic literature review of entrepreneurial opportunity recognition: insights on influencing factors. International Entrepreneurship and Management Journal, 12(2), 309-350. https://doi.org/10.1007/s11365-014-0347-y
Mason, C., Barraket, J., Friel, S., O'Rourke, K., & Stenta, C. P. (2015). Social innovation for the promotion of health equity. Health Promotion International, 30, ii116-ii125. https://doi.org/10.1093/heapro/dav076
McKeever, E., Anderson, A., & Jack, S. (2014). Entrepreneurship and mutuality: social capital in processes and practices. Entrepreneurship and Regional Development, 26(5-6), 453-477. https://doi.org/10.1080/08985626.2014.939536
Mulgan, G. (2006). The process of social innovation. Innovations: Technology, Governance, Globalization, 1(2), 145-162. https://doi.org/10.1162/itgg.2006.1.2.145
Mulgan, G., Sanders, B., Tucker, S., & Rushanara, A. (2007). Social innovation: What it is, why it matters and how it can be acces. The Young Foundation.
Nahapiet, J., & Ghoshal, S. (1998). Social capital, intellectual capital, and the organizational advantage. Knowledge and Social Capital, 23(2), 119-158. https://doi.org/10.2307/259373
Napoleao, B. M., Felizardo, K. R., Souza, E. F. D., Petrillo, F., Halle, S., Vijaykumar, N. L., & Nakagawa, E. Y. (2021). Establishing a search string to detect secondary studies in software engineering. Proceedings -202147thEuromicro Conference on Software Engineering and Advanced Applications, 9-16. https://doi.org/10.1109/SEAA53835.2021.00010
Naranjo-Valencia, J. C., Ocampo-Wilches, A. C., & Trujillo-Henao, L. F. (2022). From social en-trepreneurship to social innovation: The role of social capital. Study case in Colombian rural communities victim of armed conflict. Journal of Social Entrepreneurship, 13(2), 244-277. https://doi.org/10.1080/19420676.2020.1770317
de Nazaré Moraes Soares, M., Leocadio, A. L., & Rebouças, S. M. D. P. (2020). Complexity and social capital in solidarity economy: An empirical evidence of enterprises in Brazil. InternationalJournal of Entrepreneurship and Innovation Management, 24(2-3), 210-231. https://doi.org/10.1504/IJEIM.2020.105783
Nguyen, D. Q. (2018). The impact of intellectual capital and knowledge flows on incrementa-land radical innovation: Empirical findings from a transition economy of Vietnam. Asia-Pacific Journal of Business Administration, 10(2-3), 149-170. https://doi.org/10.1108/APJBA-03-2018-0044
Nieto, M., & Gonzalez-Alvarez, N. (2016). Social capital effects on the discovery and exploitation of entrepreneurial opportunities. International Entrepreneurship and Management Journal, 12(2), 507-530. https://doi.org/10.1007/s11365-014-0353-0
Partanen, J., Möller, K., Westerlund, M., Rajala, R., & Rajala, A. (2008). Social capital in the growth of science-and-technology-based SMEs. Industrial Marketing Management, 37(5), 513-522. https://doi.org/10.1016/j.indmarman.2007.09.012
Phills Jr., J. A., Deiglmeier, K., & Miller, D. T. (2008). Rediscovering Social Innovation Social. Stanford Social Innovation Review, (Fall), 1-17.
Rahman, R. S. A. R. A., Ismail, M. F., & Sahid, S. (2019). Strategic domains of social entrepre-neurship among students in. Academy of Strategic Management Journal, 18(1), 1-7.
Samad, S. (2020). Achieving innovative firm performance through human capital and the effect of social capital. Management & Marketing-Challenges for the Knowledge Society, 15(2), 326-344. https://doi.org/10.2478/mmcks-2020-0019
Sánchez-Famoso, V., Pittino, D., Chirico, F., Maseda, A., & Iturralde, T. (2019). Social capital and innovation in family firms: The moderating roles of family control and generational involvement. Scandinavian Journal of Management, 35(3). https://doi.org/10.1016/j.scaman.2019.02.002
Santarelli, E., & Tran, H. T. (2013). The interplay of human and social capital in shaping entrepreneurial performance: the case of Vietnam. Small Business Economics, 40(2), 435-458. https://doi.org/10.1007/s11187-012-9427-y
Schell, S., Hiepler, M., & Moog, P. (2018). It's all about who you know: The role of social networks in intra-family succession in small and medium-sized firms. Journal of Family Business Strategy, 9(4), 311-325. https://doi.org/10.1016/j.jfbs.2018.08.003
Shane, S., & Stuart, T. (2002). Organizational endowments and the performance of university startups. Management Science, 48(1), 154-170. https://doi.org/10.1287/mnsc.48.1.154.14280
Shane, S., & Venkataraman, S. (2007). The promise of entrepreneurship as a field of research. Entrepreneurship: Concepts, Theory and Perspective, 25(1), 171-184. https://doi.org/10.1007/978-3-540-48543-8_8
de Silva, M., Khan, Z., Vorley, T., & Zeng (Maggie), J. (2020). Transcending the pyramid: opportunity co-creation for social innovation. Industrial Marketing Management, 89, 471-486. https://doi.org/10.1016/j.indmarman.2019.12.001
Suriyankietkaew, S., Krittayaruangroj, K., & Iamsawan, N. (2022). Sustainable leadership practices and competencies of SMES for sustainability and resilience: A community-based social enterprise study. Sustainability (Switzerland), 14(10). https://doi.org/10.3390/su14105762
Suseno, Y. (2018). Disruptive innovation and the creation of social capital in Indonesia's urban communities. Asia Pacific Business Review, 24(2, SI), 174-195. https://doi.org/10.180/13602381.2018.1431251
Syahrin Suhaimee, Mohd Azlan Shah Zaidi, Mohd Adib Ismail, & Noorasiah Sulaiman. (2020). Social innovation and social entrepreneurship as mediators of the relationship between social capital and income level of B40 households. International Journal of Business and Society, 21(2), 837-856. https://doi.org/10.33736/ijbs.3297.2020
Theodoraki, C., Messeghem, K., & Rice, M. P. (2018). A social capital approach to the development of sustainable entrepreneurial ecosystems: an explorative study. Small Business Economics, 51(1), 153-170. https://doi.org/10.1007/s11187-017-9924-0
Thorpe, R., Holt, R., Macpherson, A., & Pittaway, L. (2005). Using knowledge within small and medium-sized firms: A systematic review of the evidence. International Journal of Management Reviews, 7(4), 257-281. https://doi.org/10.1111/j.1468-2370.2005.00116.x
Tsai, W., & Ghoshal, S. (1998). Social capital and value creation: The role of intrafirm networks. Academy of Management Journal, 41(4), 464-476. https://journals.aom.org/doi/abs/10.5465/257085
Udimal, T. B., Jincai, Z., & Gumah, I. A. (2019). Dynamics in rural entrepreneurship - the role of knowledge acquisition, entrepreneurial orientation, and emotional intelligence in network reliance and performance relationship. Asia Pacific Journal of Innovation and Entrepreneurship, 13(2), 247-262. https://doi.org/10.1108/APJIE-03-2019-0021
Van der Have, R. P., & Rubalcaba, L. (2016). Social innovation research: An emerging area of innovation studies? Research Policy, 45(9), 1923-1935. https://doi.org/10.1016/j.res-pol.2016.06.010
von Schnurbein, G., Potluka, O., & Mayer, A. (2021). Creating social innovation in urban development through collaborative processes. Innovation: The European Journal of Social Science Research, 36, 316-332. https://doi.org/10.1080/13511610.2021.1910800
Yepes Nuñez, J. J., Urrútia, G., Romero Garcia, M., & Fernández, S. A. (2021). Declaración PRISMA 2020: una guía actualizada para la publicaciónde revisiones sistemáticas. Revista Española de Cardiología, 74(9), 790-799. https://doi.org/10.1016/j.recesp.2021.06.016
Ziemianski, P. (2018). The Perception of an Entrepreneur's Structural, Relational and Cognitive Social Capital among Young People in Poland - an Exploratory Study. Journal of Entrepreneurship Management and Innovation, 14(1), 109-122. https://doi.org/10.7341/20181416
Zuluaga, M., Arbelaez-Echeverri, O., Robledo, S., Osorio-Zuluaga, G. A., & Duque-Méndez, N. (2022). Tree of science-ToS: A web-based tool for scientific literature recommendation. Search less, research more! Issues in Science and Technology Librarianship, (100). https://doi.org/10.29173/istl2696
Notas