Filosofía y políticas editoriales de la Revista Colombiana de Bioética

Filosofía y políticas editoriales de la Revista Colombiana de Bioética

Revista Colombiana de Bioética, vol. 12, núm. 1, pp. 105-112, 2017

Universidad El Bosque

Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de que hacer disponible gratuitamente la investigación al público, lo cual fomenta un mayor intercambio de conocimiento global. La Revista Colombiana de Bioética se acoge a la política de Atribución -No Comercial 4. 0 Internacional de Creative Commons

Filosofía y políticas editoriales de la Revista Colombiana de Bioética1

La Revista Colombiana de Bioética (RCB) es una publicación indexada, arbitrada por método de doble ciego, de periodicidad semestral, editada por el Departamento de Bioética de la Universidad El Bosque. Está dirigida a la consolidación del campo de la bioética y su comunidad académica, mediante la divulgación y visibilización de los trabajos más significativos en las discusiones contemporáneas en el área. Es un órgano de difusión eficaz para que académicos, investigadores, estudiantes y otros interesados en el campo de la bioética presenten a la comunidad académica nacional e internacional los resultados de sus investigaciones, sus reflexiones teóricas y revisiones críticas sobre temas científicos, tecnológicos y culturales relacionados con la bioética. La bioética se entiende en el sentido más amplio del término, es decir, como un campo de estudio transintery multidisciplinario que reúne diversos conocimientos, discursos, investigaciones y prácticas sobre los aspectos éticos que suscitan los avances en ciencia y tecnología en relación con la vida. La RCB es un espacio de reflexión, un nuevo discurso y una nueva aproximación ética de todas estas cuestiones en un ambiente pluralista, multicultural, interdisciplinario, global y prospectivo.

La RCB considera publicables los trabajos originales e inéditos sometidos voluntariamente por los autores y autoras que cumplan con las condiciones formales, editoriales, científicas y éticas propias de una publicación indexada. Acepta y publica trabajos en español y en otros idiomas como el inglés, el francés, el portugués y el italiano. Es una publicación abierta a todas las disciplinas, temas y metodologías que enriquezcan los desarrollos investigativos, analíticos y empíricos de la bioética y áreas afines. Publica artículos de investigación, reflexión y revisión, estudios de caso, reseñas y ensayos, incluyendo en sus números especiales la publicación de artículos derivados de tesis doctoral y ponencias presentadas en el Seminario Internacional de Bioética, que lleva a cabo anualmente el Departamento de Bioética de la Universidad El Bosque.

La calidad de las investigaciones y estudios científicos, tecnológicos y culturales publicados se garantiza mediante un riguroso proceso de selección en el que participan el Editor-Director de la Revista, un Comité Editorial y un Comité Científico nacional e internacional, así como un conjunto de árbitros cuya trayectoria y experticia en el campo sea demostrable. Todos los procesos editoriales se acogen al código de conducta para editores de revistas del Comitee On Publication Ethics (COPE)2, y requieren de los autores la declaración de posibles conflictos de interés. Los trabajos publicados no expresan las opiniones de los miembros de los comités, del Departamento de Bioética o de la Universidad El Bosque; son responsabilidad exclusiva de los autores.

Estos pueden ser reproducidos, editados, distribuidos, exhibidos y comunicados, a nivel local, regional y mundial, por medios impresos o digitales o cualquier otro medio por conocer, en texto completo, de conformidad con la Licencia Creative Commons Attribution – No Comercial 4.0 Internacional3

VISIBILIDAD Y RECONOCIMIENTO

La RCB tiene una amplia difusión entre los docentes, investigadores y estudiantes de la Universidad El Bosque, y está presente por canje en las principales bibliotecas nacionales e internacionales, en bibliotecas universitarias, bibliotecas de los gremios, corporaciones y otros grupos interesados en la bioética, como Comités de Ética de la Investigación y de Ética asistencial. Se publica en texto completo en las páginas de internet de la Revista4 y del Departamento de Bioética5. Se encuentra clasificada en categoría B del Publindex de Colciencias, en el Sistema Regional de Información en línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal (Latindex), Red de revistas científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal (Redalyc), la base de datos Literatura Latinoamericana y del Caribe en Ciencias de la Salud (Lilacs), la Biblioteca virtual para la vigilancia en salud pública de Colombia (Bvsvspcol), y el Philosopher’s Index.

TIPOS DE DOCUMENTOS PUBLICADOS

ESTRUCTURA DE LOS DOCUMENTOS

Se recomienda que los artículos de investigación sigan la estructura siguiente:6

A continuación se presentan algunos ejemplos que pueden servir de guía.

Citación de artículos publicados en publicaciones seriadas:

Citación corta en el cuerpo del texto, cuando el texto citado no exceda 40 palabras:

Ejemplo 1:

…como afirma Exteberria (2015), “[e]l ser reconocido y el reconocer confluyen en el reconocernos. Se desborda con ello el reconocimiento unidireccional (“te reconozco algo”); incluso, el intercambio de reconocimientos unilaterales en el que falta la interacción” (p. 135).

Ejemplo 2:

…el autor afirma que “[e]l ser reconocido y el reconocer confluyen en el reconocernos. Se desborda con ello el reconocimiento unidireccional (“te reconozco algo”); incluso, el intercambio de reconocimientos unilaterales en el que falta la interacción” (Exteberria, 2015, p. 135).

La cita debe señalarse con el uso de comillas dobles, sin utilizar cursiva (salvo en los casos en que el texto original las incluya), y debe atenderse al uso correcto de mayúsculas y minúsculas. Entre la cita y el paréntesis de la referencia no debe haber signos de puntuación; estos deben aparecer después del paréntesis de la referencia.

Citación extensa en el cuerpo del texto, cuando el texto citado exceda 40 palabras:

Ejemplo 1:

…en su texto “El reconocimiento como referente transversal de la bioética” (2015), Xabier Etxeberria afirma lo siguiente:

El ser reconocido y el reconocer confluyen en el reconocernos. Se desborda con ello el reconocimiento unidireccional (“te reconozco algo”); incluso, el intercambio de reconocimientos unilaterales en el que falta la interacción. Reconocemos al otro en la dinámica de ser reconocidos por él. (p. 135)

Por lo anterior, es posible afirmar que…

Ejemplo 2:

…se afirma lo siguiente:

El ser reconocido y el reconocer confluyen en el reconocernos. Se desborda con ello el reconocimiento unidireccional (“te reconozco algo”); incluso, el intercambio de reconocimientos unilaterales en el que falta la interacción. Reconocemos al otro en la dinámica de ser reconocidos por él. (Etxeberria, 2015, p. 135)

Por lo anterior, es posible afirmar que…

Las citas extensas deben estar separadas del párrafo y no deben incluir comillas dobles. Se señalan indentando el texto y utilizando un tamaño de fuente menor (11p).

La referencia correspondiente a los anteriores ejemplos debe aparecer en las Referencias bibliográficas de la siguiente forma:

ETXEBERRIA, X. (2015). El reconocimiento como referente transversal de la bioética. Revista Colombiana de Bioética, 10(2), 127-141. Recuperado de: http://revistas.unbosque.edu.co/index.php/RCB/article/view/1761/1343

Citación de libros:

Libro completo:

NUSSBAUM, M.C. (2016). Anger and Forgiveness. Resentment, Generosity, Justice. Nueva York: Oxford University Press.

Libro completo parte de una serie:

HOTTOIS, G. (2013). Dignidad y diversidad humanas. En J. Escobar (Ed. de la colección), Bios y Oikos: Vol. 11. Bogotá: Universidad El Bosque.

Citación de capítulos de libros o artículo en compilación:

NUSSBAUM, M.C. (2016). Everyday Justice. En Anger and Forgiveness. Resentment, Generosity, Justice (pp. 169-210). Nueva York: Oxford University Press.

Capítulo en un libro parte de una serie:

OVALLE, C. (2007). Fundamentos bioéticos para la elaboración de una propuesta de investigación en educación del desarrollo humano en Colombia. En J. Escobar (Ed. de la colección), Bios y Ethos: Vol 26. Bioética, Desarrollo Humano y Educación (pp. 139-174). Bogotá: Universidad El Bosque.

PROCESO EDITORIAL

PRESENTACIÓN DE DOCUMENTOS

Los trabajos sometidos para publicación en la RCB deben ser enviados por la plataforma OJS en el vínculo http://revistas.unbosque.edu.co/index. php/RCB, o por correo electrónico a la dirección: revistacolombianadebioetica@unbosque.edu.co, con copia a la dirección publicacionesbioetica@unbosque.edu.co. El asunto del mensaje debe ser: “Artículo para publicación en la Revista Colombiana de Bioética”. El mensaje debe incluir tres (3) archivos, descritos a continuación:

1. El artículo sometido.

El texto no debe exceder 12,000 palabras en extensión, aunque podrán hacerse excepciones según consideraciones hechas por el Comité Editorial. Los datos de los autores no deben figurar en ninguna parte de este archivo, para garantizar que la evaluación sea a ciegas.

2. Información básica de los autores en un archivo independiente9

En caso de que un trabajo se presente en coautoría con una o más personas, es necesario que cada uno de los autores o autoras envíen el formato diligenciado, o la información completa.

3. Declaración de originalidad y de autoría, y cesión de derechos patrimoniales, según el formato disponible en la página web de la revista.

Los autores deben manifestar expresamente que los trabajos no han sido publicados en otra revista, ni han sido sometidos o aceptados en otras publicaciones científicas. En caso de que los trabajos hayan sido publicados en literatura gris o en una página web, deben ser retirados del sitio, o anexar autorización expresa de publicación para la RCB.

En caso de que un trabajo se presente en coautoría con una o más personas, es necesario que cada uno de los autores o autoras envíen el formato diligenciado, o la información completa.

PROCESO DE REVISIÓN Y EVALUACIÓN

Los trabajos recibidos que cumplan los requisitos de envío arriba especificados serán sometidos a aprobación para evaluación por parte del Comité Editorial en un plazo máximo de un mes desde su recepción. En caso de que los trabajos sometidos no cumplan con estos requisitos, se informará por correo electrónico a los autores para que hagan nuevamente el envío.

El Comité Editorial seleccionará dos (2) árbitros para llevar a cabo la evaluación doble-ciego de cada artículo según su perfil y experticia. Esto quiere decir que los pares evaluadores no conocerán la identidad de los autores, ni los autores conocerán la identidad de los pares evaluadores. Los árbitros seleccionados deben evaluar la calidad académica, científica y formal de los trabajos sometidos. Los evaluadores serán internos o externos al Departamento de Bioética de la Universidad El Bosque (nacionales o internacionales) y deberán declarar la inexistencia de conflictos de interés para realizar la labor.

Una vez se han seleccionado los pares evaluadores, estos dispondrán de un plazo máximo de tres (3) días hábiles para informar sobre su disponibilidad para la evaluación, y de un plazo máximo de veinte (20) días hábiles desde entonces para emitir su concepto. En caso de que no se reciba respuesta por parte de algún par, se entenderá que el par no está disponible para evaluación, y el Comité Editorial seleccionará en la menor brevedad posible otro lector para el trabajo sometido.

Los conceptos de los pares evaluadores se remitirán firmados por correo electrónico a la RCB en el formato para ello dispuesto,11 anexando las observaciones y comentarios que sean el caso para los autores. Una vez se reciban los conceptos de todos los evaluadores seleccionados para cada artículo, el Editor informará por correo electrónico a los autores de la decisión y enviará los conceptos con los comentarios del caso.

Los trabajos serán evaluados como:

Si ambos conceptos estiman que el trabajo es publicable, el Editor comunica la decisión a los autores, anexando las evaluaciones sin los datos identificadores de los pares. En caso de requerir cambios menores de contenido o sustantivos, los autores dispondrán de diez (10) días hábiles para hacer las modificaciones solicitadas al manuscrito. En caso de no recibir respuesta oportuna por parte de los autores, se entenderá que están de acuerdo con que la publicación del artículo sea postergada un número.

Si ambos conceptos estiman que el trabajo no es publicable, el Editor comunica la decisión a los autores, anexando los conceptos de los evaluadores. Los autores pueden apelar la decisión de los evaluadores, redactando una carta dirigida al Editor que sustente las razones. El Comité Editorial podrá determinar, una única vez, un nuevo conjunto de pares para evaluar el artículo. Los autores podrán someter nuevas versiones de sus manuscritos rechazados, anexando una carta dirigida al Editor de la RCB en la que se muestren los cambios sustantivos al trabajo. Si el Comité Editorial considera que el manuscrito constituye un nuevo texto, podrá decidir dar inicio al proceso de evaluación y posterior publicación.

En caso de que un concepto sea positivo y un concepto sea negativo, el Comité Editorial designará un tercer par evaluador, que dispondrá de los plazos antes estipulados para emitir su concepto.

Una vez se hayan recibido los manuscritos finales, los textos se someterán a corrección de estilo, adecuación bibliográfica y diagramación, para ser impresos y publicados en texto completo en la página de la RCB. Los autores recibirán notificación de la publicación y dos (2) copias impresas de la revista.

Notas

1 Aprobado por el Comité Editorial de la Revista Colombiana de Bioética el 16 de febrero de 2017
6 Una plantilla para la presentación de artículos está disponible en la página web de la revista.
7 Los puntos 1-3 de esta guía corresponden a la presentación de artículos de investigación científica y tecnológica. Para artículos de investigación en ciencias sociales y humanas, los autores pueden acoger las divisiones y secciones que estimen convenientes, siempre que estas conserven la unidad y claridad del desarrollo de los artículos.
8 http://www.apastyle.org/index.aspx
9 El formato puede descargarse de la página web de la revista.
10 Para registrarse, ir a la página de ORCID: https://orcid.org/
11 Disponible en la página web de la revista
HTML generado a partir de XML-JATS4R por