Artículos

Análisis de los atractivos y recursos turísticos del cantón San Vicente

Analysis of the tourist attractions and resources of Ca ntón San Vicente

Gema Viviana Carvajal Zambrano
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Ecuador
Frank Angel Lemoine Quintero
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Ecuador

Análisis de los atractivos y recursos turísticos del cantón San Vicente

El Periplo Sustentable, núm. 34, pp. 164-184, 2018

Universidad Autónoma del Estado de México

Recepción: 20 Octubre 2016

Aprobación: 27 Noviembre 2017

Resumen: La presente investigación tiene como objetivo analizar los atractivos y recursos turísticos del destino de San Vicente con el fin de realizar un diagnóstico y definir el estado actual después del terremoto del 16A. Se analizan los recursos turísticos existentes en la base de datos del departamento de turismo del gobierno de la zona con el fin de identificar y definir el número de las actividades que se elaboran en los mismos, donde el recurso Río Muchacho muestra el 30% de las actividades que se realizan seguido por los recursos Río Canoa y Estuario de Chone que representan el 13% del número de actividades. En la clasificación de los atractivos existente en la zona se procedió a dividirlos por tipos y subtipos, donde los más representativo a nivel de clasificación fueron los sitios naturales con un 63% de representatividad seguido por las manifestaciones culturales que representó un 31%, a nivel de tipos los geomorfológicos representaron un 56% seguido por los espacios urbanos con un 25% del total. Por subtipo, el 50% lo representó los litorales y un 19% los miradores que resultaron los más representativos. Se concluye que los recursos y atractivos clasificados como tipo geomorfológico son los más representativos, donde el 30% queda representado en espacios urbanos y solo 10% corresponden estar ubicados en zonas montañosas del cantón.

Palabras clave: Atractivos turísticos, recursos turísticos, inventarios de atractivos turísticos, cantón San Vicente, análisis.

Abstract: The present investigation starts from the objective of analyzing the tourist attractions and resources existing in the tourist destination of San Vicente wi th the purpose of making a diagnosis and defining the current state after the earthquake of 16A. It was determined to analyze the tourist resources existing in the database of the tourism department of the government of the area in order to identify it and in turn define the number of activities carried out in them where the resource Rio Muchacho represents 30% Of the activities carried out followed by the resources Rio Canoa and Estuary of Chone that represent 13% of the number of activities. In the classi fication of the attractions in the area, it was classified by types and sub types where the most representative at the classification level were natural sites with 63% representation followed by the cultural manifestations that represented 31%, at the leve l Of types the geomorphological ones represented a 56% followed by the urban spaces with a 25% of the total. By sub type 50% represented the coast and 19% the viewpoints that were the most representative. It is concluded that the resources and attractions classified as Geomorphological type are the most representative where 30% is represented in urban spaces and only 10% correspond to be located in mountainous areas of the canton.

Keywords: Tourist attractions, tourism resources, inventory attractions, C ant on San Vicente, analysis.

Introducción

Según Rivera (2009), el concepto de atractivo turístico se define como el conjunto de elementos materiales y/o inmateriales que son susceptibles de ser transformados en un producto turístico que tenga capacidad para incidir sobre el proceso de decisión del turista provocando su visita a través de flujos de desplazamientos desde su lugar de residencia habitual hacia un determinado territorio. Este último se transforma de esta manera en un destino turístico.

Los atractivos y recursos turísticos son considerados como la base del desarrollo turístico de una localidad, debido a que el turismo es esencial para el desarrollo de una localidad, es importante invertir en ellos para fortalecer el patrimonio, la identidad cultural, conservarlos y de igual forma motivar a los turistas para que realicen una visita

El turismo es una de las actividades más trascendentales para la economía de una localidad por su gran eficacia y amplitud de desarrollo. En la actualidad a los turistas les interesa vivir experiencias extraordinarias, conforme a sus actuales gustos, necesidades y prioridades, como interactuar con comunidades que visitan, interaccionarse con la naturaleza, desarrollar actividades de físicas, preservar su salud, efectuar actividades al aire libre, entre otras.

Ecuador es un país privilegiado por contar con cuatro regiones como: Amazonia, Sierra, Costa e Insular; gracias a esto cuenta con diversos atractivos, tanto naturales como culturales, lo que motiva a los turistas a conocer nuestro país, así cada año aumenta el número de visitantes según el Ministerio de Turismo.

La provincia de Manabí es privilegiada por sus 350 km de playa, desde Ayampe (en el sur) hasta Cojimíes (en el norte), es considerada como un destino turístico por su diversidad natural que se refleja en sus acantilados, desembocaduras, estuarios, islotes, islas, lajas y rocas que muestran bellos paisajes a lo largo de nuestra geografía costera, que es el principal atractivo turístico de nuestra provincia región (Gobierno Provincial de Manabí, s.f.).

El cantón San Vicente cuenta con aproximadamente 33 km de playas de arena blanca, 18 km desde la playa de Los Perales, Punta Napo, Briceño, Canoa, y 15 km desde Cabo Pasado, Punta Chinita y Cabuyal, sus aguas son aptas para el surf, el sky, paseos en bananas y motos acuáticas (Gobierno Autónomo Descentralizado del cantón San Vicente, s.f.) .

Imagen 1. Mapa del cantón San Vicente.
Imagen 1. Mapa del cantón San Vicente.
Fuente: Gobierno Provincial de Manabí.

En el cantón, la mayoría de los pobladores se dedica a la pesca artesanal, al turismo, agricultura y ganadería. Existen diversos lugares atractivos de playas como: Los Perales, San Vicente, Briceño, Punta Napo y Canoa. Otra denominación de atractivo reciente como el Puente los Caras, el cual ha incentivado a muchos visitantes, generando no sólo un impacto turístico sino también económico para la zona norte.

Imagen 2. Puente Los Caras Sucre - San Vicente.
Imagen 2. Puente Los Caras Sucre - San Vicente.
Fuente : Viajandox

La presencia de viajeros en el lugar es frecuente durante todo el año. Muchas personas escogen a Canoa y Briceño para vacacionar. San Vicente que se reafirmará como un destino turístico internacional y será la gran oportunidad para explotar la diversidad de atractivos turísticos que posee, como el avistamiento de aves, deportes de aventura. El Sky acuático y surf, entre otros deportes y actividades que depende de playas y ríos se encuentra las playas de Los Perales, Canoa y Briceño, y el estuario del Río Chone que por sus atributos representa un simbolismo de los ancestros de las comunidades del cantón. Realizar una evaluación a los atractivos turísticos permitirá definir el estado de cada uno de los mismos, poder referenciar parámetros o indicadores para diseñar un instrumento como herramienta para evaluarlo y a su vez proponer estrategias funcionales que permita su estado y su conservación.

La existencia de recursos en las comunidades del Cantón permitirá generar la creación de un atractivo generando dentro de éste otros atractivo s turísticos dependiendo de la especificación de este recurso, de esta forma estaremos desarrollando un excelente producto para los turistas, dando pertenencia y un grado de jerarquización. Sin ignorar que la aparición de estos nuevos productos que tributaran al plan de buen vivir y al cambio de la matriz productiva del Ecuador, generando nuevas fuentes de empleo y desarrollo económico en el cantón. Este trabajo de investigación realizado en el cantón San Vicente, ubicado en la Provincia de Manabí, permite diagnosticar la biodiversidad existente en la zona.

El problema tiene lugar en el cantón San Vicente, provincia de Manabí, en los últimos años se ha ido desarrollando el turismo en el sector y es necesario el desarrollo de proyectos turísticos que contribuyan al crecimiento de esta actividad, aprovechando los atractivos turísticos del cantón, que son de gran importancia para el mercado turístico del país como posicionarlo internacionalmente. Con la ejecución de este análisis se brindará a los turistas y visitantes una lista de opciones que puedan visitar en su estadía.

¿Estarán los atractivos en condiciones óptimas para brindar servicios de calidad a los turistas nacionales e internacionales? Analizar los atractivos y recursos turísticos del cantón San Vicente, para proponer la realización de la categorización, jerarquización, priorización en la selección de los recursos turísticos que convenientemente agrupadas forman zonas, áreas, centros, complejos, conjuntos y corredores turísticos de una determinada región es el objetivo general definido en este estudio.

Objetivos Específicos

Análisis de los atractivos y recursos turísticos del Cantón San Vicente

Para Mintur (2007), el inventario de atractivos es el proceso mediante el cual se registra ordenadamente los factores físicos, biológicos y culturales que, como conjunto de atractivos, efectiva o potencialmente puestos en el mercado, contribuyen a conformar la oferta turística del país.

De la misma manera, Cerro (2015) comenta que los inventarios de atractivos turísticos son la identificación de los atractivos turísticos, es una de las tareas esenciales en la fase de diagnóstico de un proceso de planificación y consiste básicamente en la elaboración de un listado de recursos y lugares con potencialidad o posibilidades de explotación turística durante los años de vigencia del plan.

Mientras que para Llautong (2013), un inventario es útil para la mayoría de los sectores económicos al permitir reconocer los objetos o recursos que se tiene a disposición, en turismo tiene una mayor utilidad, ya que en algunos casos los productos turísticos que se promocionan son recursos con pocos cambios a partir de su identificación. Por su parte, Bote (1990) comenta que un inventario de atractivo turístico se denomina al “catálogo de los lugares, objetos o acontecimientos de interés turístico de un área determinada.

Los atractivos turísticos para Ministerio de Turismo (2004) son el conjunto de lugares, bienes costumbres y acontecimientos que, por sus características, propias o de ubicación en un contexto, atraen el interés del visitante.

El concepto de atractivo turístico se define como el conjunto de elementos materiales y/o inmateriales que son susceptibles de ser transformados en un producto turístico que tenga capacidad para incidir sobre el proceso de decisión del turista provocando su visita a través de flujos de desplazamientos desde su lugar de residencia habitual hacia un determinado territorio. Este último se transforma de esta manera en un destino turístico (Rivera, 2008).

Resumiendo lo antes citado, la finalidad que tiene el inventario de atractivos turístico es planificar correctamente y conocer los recursos con los que se cuenta. Es el proceso mediante el cual se registra ordenadamente los atractivos, que contribuyen a confrontar la oferta turística del país, por lo que representa un instrumento valioso para la planificación turística. Proporcionan información importante para el desarrollo del turismo, para diversificar las áreas del desarrollo turístico.

Un inventario no es solo la acumulación de información, sino que es un instrumento de gestión que debe ser renovado de manera constante, cuyo uso debe proporcionar y facilitar a los turistas en la toma de decisión de cada destino a visitar. Por tal motivo debe ser claro, abierto y dinámico, ya que es un trabajo permanente para mantenerlo actualizado.

Los atractivos turísticos inciden en la decisión de los turistas, por tal motivo se realizan inversiones en cada uno de ellos para ser reconocidos y tener la afluencia de viajeros a cada uno de ellos, ya que es importante para la economía y el desarrollo de una localidad.

Etapas para la elaboración del inventario de atractivos turísticos

Según Sigcho (2013) para la realización de un inventario de atractivos turísticos se debe llevar a cabo los siguientes pasos:

Cabezas (2012) menciona que la jerarquía de atractivos se debe tomar en cuenta que el momento de evaluar las jerarquías con respecto a los ejes, tanto la jerarquía I como II hace referencia a un potencial menor, lo cual implicaría menor puntuación, en tanto que los atractivos de jerarquía III y IV cuentan con mayor potencialidad, lo que implica una mayor puntuación, de tal manera que si una ruta posee al menos un atractivo de jerarquía VI, puntuación correspondiente es mayor.

Según Auquilla (2012), la jerarquización de atractivos consiste en el análisis individual de cada atractivo, con el fin de calificarlo en función de la información y las variables seleccionadas: calidad, apoyo y significado.

El Ministerio de Turismo (2007) para cada uno de los atractivos tiene una jerarquía con el siguiente significado:

Analizando lo antes citado, para impulsar la actividad turística es necesario contar con atractivos turísticos óptimos, complementarios y de soporte, que fomenten el desarrollo turístico de la zona, de ahí que, para la estructuración de una ruta turística se requiere identificar, evaluar y jerarquizar los atractivos turísticos que forman parte de la ruta, estimando las jerarquías IV, III, II y I, que logren atraer afluencia de turistas nacionales e internacionales por el potencial idóneo a cada uno de las jerarquías. La jerarquización consiste en el análisis individual de cada atractivo, con el fin de valorar los atractivos de manera objetiva y subjetivamente.

Atractivos turísticos del cantón San Vicente

El Departamento de Turismo (2016) hace referencia de los atractivos turísticos con que cuenta el cantón San Vicente, existen un total de 16 de los cuales presenta una pequeña referencia en el Departamento de turismo del cantón, pero no la existencia de los productos que tienen cada uno ni definida su jerarquización. A continuación, se enlistan los siguientes atractivos reconocidos por el Ministerio del Turismo del Ecuador:

Imagen 3.  Puente Los Caras Sucre - San Vicente
Imagen 3. Puente Los Caras Sucre - San Vicente
Fuente : La Geoguia


Imagen 4. Playa Los Perales.

Fuente : La Geoguia

Imagen 5.  Malecón del cantón San Vicente
Imagen 5. Malecón del cantón San Vicente
Fuente : La Geoguia.

Imagen 6. Vista de la Isla Corazón
Imagen 6. Vista de la Isla Corazón
Fuente : Blog bahía de Caráquez

Recursos

La Organización Mundial del Turismo (OMT) hace referencia de que un recurso turístico es todos aquellos bienes y servicios presentes en un determinado ámbito geográfico capaces de atraer por sí mismo visitantes y que hacen posible la actividad turística, satisfacen las necesidades de la demanda, mediante la actividad del hombre y de los medios que cuenta. Sánchez (2010) hace referencia que por tanto los recursos turísticos:

Por último, Leal (2013) señala que existen gran variedad de clasificaciones en relación con los recursos turísticos. Tradicionalmente se dividen en tres grupos:

Recursos del cantón San Vicente

Se hace referencia de ciertos recursos que posee el cantón:

Cuadro 1.  Recursos y actividades dentro del cantón San Vicente.
Cuadro 1. Recursos y actividades dentro del cantón San Vicente.
Fuente : Elaboración propia

Esto nos muestra que la comunidad de Río Muchacho es un recurso importante en el cantón donde se desarrollan distintas actividades, lo cual nos re fleja un 30%, por su parte Río Canoa, el Estuario del Río Chone con un 13% de actividades realizadas en estos sectores se muestra como un recurso de suma relevancia, las Islas Fragatas o como se la conoce Islas de los Pájaros y la Comunidad la Fortuna con un 10% son recursos considerados del cantón, Aeropuerto los Perales y la playa los Rosados nos muestra de que su activa turística se refleja en un 6%, Río Briceño, Ruta San Vicente - Canoa y el cerro de la Ciudadela Elba González son los que menor actividad turística muestra, ya que en ellos se refleja un 3%.

Por tal motivo estos se deben realzar, preservar, mejorar y manejar en forma sustentable a los recursos que existen, para mantener e incrementar la motivación o motivaciones de viaje por parte de los visitantes a esta zona, de esta forma poderlos convertir en un atractivo turísticos que genere ingresos económicos al cantón.

La propuesta de aprovechamiento consistió específicamente en el mantenimiento de los atractivos según su nivel jerárquico y como potencializarlo, esto sería diseñando un instrumento con escala cualitativa y cuantitativa que me referencia estrategias para su conservación y categorización. A su vez los recursos existentes en la zona necesitan de una identificación y evaluación con la finalidad de jerarquizarlos, ya que son ofertas importantes y recomendadas para el desarrollo turístico del cantón San Vicente.

Cuadro 2.  Clasificación de los atractivos turísticos del C antón San Vicente.
Cuadro 2. Clasificación de los atractivos turísticos del C antón San Vicente.
Fuente : Elaboración propia.

Cuadro 2.  Clasificación de los atractivos turísticos del C antón San Vicente.
Cuadro 2. Clasificación de los atractivos turísticos del C antón San Vicente.
Fuente: Elaboración propia.

Cuadro 3. Clasificación de los recursos turísticos del  Cantón San Vicente.
Cuadro 3. Clasificación de los recursos turísticos del Cantón San Vicente.
Fuente : Elaboración propia.

Cuadro 3. Clasificación de los recursos turísticos del  Cantón San Vicente.
Cuadro 3. Clasificación de los recursos turísticos del Cantón San Vicente.
Fuente : Elaboración propia.

Analizando la clasificación realizada, dentro de los atractivos turísticos, agrupamos 10 sitios naturales los cuales son playas, isla y cueva. Por su parte, 5 manifestaciones culturales de espacios urbanos de los cuales son el muelle, el malecón, miradores y la Iglesia Santa Rosa de Lima. Por último, de otra gubernamental el Puente los Caras.

Conclusiones

Una vez concluido el presente trabajo de investigación, producto del análisis de atractivos y recursos turísticos del cantón San Vicente, se tienen las siguientes conclusiones:

Referencias

Auquilla, V. R. (2012). Estudio para la implementación de atractivos turísticos culturales en el Barran co de Cuenca . Ecuador: Universidad de Cuenca, Facultad de Ciencias de la Hospitalidad, Escuela de Turismo

Bote, V. (1990). Planificación económica del turismo. México: Editorial Trillas

Cabezas, C. A. (2012). Diseño de un sistema de rutas turísticas en la parroquia salinas de tomabela, cantón guaranda, provincia de Bolívar. Ecuador: Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Facultad de Recursos Naturales, Escuela de Ingeniería en Ecoturismo

Cerro, F. L. (2015). Los recursos turísticos en un proceso de planificación: inventario y evaluación. Consejo superior de investigaciones científicas.

Departamento de turismo, g. A. (02 de agosto de 2016). Inventario de atractivos turísticos del cantón San Vicente

Galiano, L. (2016). Investigación turística. Perú: Cusco.

Gobierno Autónomo descentralizado del cantón San Vicente (s.f.). [En línea]. Disponible en www.sanvicente.gob.ec, [27 de julio de 2016].

Gobierno Provincial de Manabí (s.f.). [En línea]. Disponible en www.manabi.gob.ec/turismo-manabi/turismo-de-diversidad, [27 de julio de 2016].

Llautong, J. L. (2013). Evaluación del uso turístico y recreativo de olón en la provincia de Santa Elena. Guayaquil, Ecuador: Escuela Superior Politécnica del Litoral, Facultadde Ingeniería Marítima, Ciencias Biológicas, Oceánicas y Recursos Naturales.

Martínez Leal, R. R. (2013). Paraninfo. (Paraninfo, Editor) [En línea]. Disponible en http://www.paraninfo.es/catalogo/9788497322607/recursos - turisticos, [27 de julio de 2016].

Ministerio de Turismo (2004). Scribd. [En línea]. Disponible en https://es.scribd.com/doc/56382986/metodologia - de - inventario, [27 de julio de 2016].

Ministerio de Turismo (2007). Diseño del plan estratégico de desarrollo de turismo sostenible para ecuador “PLANDETUR 2020”. Ecuador: Cooperación técnica BID.

Mintur (26 de septiembre de 2007). Ministerio nacional de turismo [En línea]. Ministerio nacional de turismo. Disponible en http://www.turismo.gob.ec/wp - content/uploads/downloads/2013/02/plandetur - 2020.pdf, [29 de julio de 2016].

Rivera, S. R. (8 de mayo de 2008). Blogspot [En línea]. Disponible en http://estudiosdelturismo.blogspot.com/2009/05/conceptos - de - patrimonio - atractivo.htm, [27 de julio de 2016]

Rivera, S. R. (08 de mayo de 2009). Blogspot [En línea]. Disponible en http://estudiosdelturismo.blog spot.com/2009/05/conceptos - de - patrimonio - atractivo.html, [27 de julio de 2016].

Sánchez, R. A. (2010). Módulo: recursos turisticos. Bloque I . Madrid: Liber Factory.

Sigcho, K. S. (2013). Diagnóstico situacional turístico de la parroquia rural Manú del cantón Saraguro de la Provincia de Loja [Tesis de Licenciatura]. Ecuador: Universidad Nacional de Loja.

HTML generado a partir de XML-JATS4R por