Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


Caracterización y propuesta de medidas para mejorar la accesibilidad a la Universidad Tecnológica de La Habana “José Antonio Echeverría”.
Revista de Arquitectura e Ingeniería, vol. 14, núm. 2, pp. 1-8, 2020
Empresa de Proyectos de Arquitectura e Ingeniería de Matanzas



Recepción: 16 Diciembre 2019

Aprobación: 10 Febrero 2020

Resumen: Los modos y sistemas de transporte constituyen un factor importante para el desarrollo económico de las ciudades, siendo obligatorio su uso para recorrer largas distancias. La correcta organización de los medios de transporte facilita que las personas puedan desarrollar actividades como estudio y trabajo. Las universidades, generan significativos volúmenes movilidad de usuarios desde y hacia ellas durante las diferentes horas del día; tal es el caso de la Universidad Tecnológica de La Habana (CUJAE) donde diariamente acceden aproximadamente 8800 personas en diferentes horarios. El objetivo del presente trabajo es caracterizar los patrones de accesibilidad a la CUJAE mediante una encuesta de preferencias reveladas con el objetivo de establecer medidas que permitan mejorarlos.

Palabras clave: transporte, accesibilidad, universidad, encuesta.

Keywords: transport, accessibility, university, survey

INTRODUCCIÓN

La accesibilidad se asegura cuando cualquier persona, sea cual sea su estado físico, puede desplazarse hasta su lugar de trabajo o estudio teniendo en cuenta el principio de que todos los ciudadanos tienen derecho a acceder sin impedimentos y de forma segura a los espacios (Colectivo de autores 2009). [1]

Las universidades, por la diversidad de funciones que desempeñan y servicios que prestan dentro de las sociedades generan elevados índices de accesibilidad. Es común observar en las horas de ingreso y salida insatisfacciones y reclamos en las personas, estas generalmente están asociadas a los servicios de transporte por deficiencias causadas por la ausencia de planes de accesibilidad. Esto impacta negativamente en el funcionamiento de los centros universitarios, por lo que se hace necesario evaluar de manera integral la accesibilidad a las universidades para identificar las causas de estos comportamientos y actuar sobre las posibles deficiencias.

En Cuba, más del 70% de las universidades se encuentran ubicadas en la periferia de las zonas urbanas de las ciudades. Para poder establecer los patrones que describen la accesibilidad es necesario conocer la opinión de la comunidad universitaria. Generalmente esto se realiza mediante cuestionarios diseñados especialmente para el estudio. Entre los indicadores que miden los niveles de accesibilidad destacan algunos como: el costo del desplazamiento (tiempo o dinero) y las preferencias de los usuarios respecto a los modos de transporte. En ellas, el principal rasgo de la accesibilidad es que la mayoría de las personas que se desplazan en los sentidos hogar-universidad y viceversa lo hacen utilizando el transporte público.

MÉTODOS Y MATERIALES

Uno de los centro de educación superior que en Cuba genera mayores niveles de desplazamiento es la Universidad Tecnológica de La Habana “José Antonio Echeverría” (CUJAE). Ella se localiza en una zona suburbana al Este de la provincia de La Habana, específicamente en el municipio Marianao, en la calle 114, # 11901 entre Ciclovía y Rotonda. El acceso a la universidad es por la calle 114 en la dirección Sur – Norte desde la avenida Rancho Boyeros y en la Norte – Sur desde la avenida 51 (figura1).


Fig.1
Imagen tomada del google earth que muestra los accesos exteriores de la CUJAE.
Elaboración propia.

En la actualidad la CUJAE concentra a 8883 personas considerando los estudiantes del curso diurno (CD) y del curso por encuentro (CPE), trabajadores docentes y administrativos.

Para obtener la información necesaria sobre los patrones de accesibilidad a la CUJAE resultó necesario aplicar una encuesta, procedimiento que se dividió en varias fases:

1. Definición de objetivos e hipótesis

2. Elaboración del cuestionario

3. Aplicación del cuestionario

4. Tratamiento estadístico de los resultados

5. Elaboración del informe

Siguiendo el procedimiento se plantearon los objetivos e hipótesis. En este aspecto las preguntas estarían encaminadas a los medios de transporte que las personas utilizan para acceder a la CUJAE, los costos de trasportación así como las preferencias por los mismos.

En la elaboración del cuestionario se previó que las respuestas aportarán datos de interés para el estudio, por lo que se diseñaron preguntas sencillas y de respuestas sólidas, además de que el número de preguntas fuera el suficiente para llegar a resultados categóricos.

Para aplicar el cuestionario, a partir de la población a estudiar, donde no se consideraron los estudiantes del curso por encuentro (CPE), se determinó el tamaño de la muestra (ecuación 1):


Ecuación 1

El estudio se realizó en el período de marzo - abril del 2019 a un total de 380 personas; elegidos al azar en diferentes horarios del día.


Fig.2
Usuarios contestando las encuestas.
Elaboración Propia.

Para el tratamiento estadístico el investigador debe tener claro cómo desea obtener los resultados, de ello depende la selección de la herramienta a utilizar para el procesamiento de la información, así como de los códigos que se empleen en las interrogantes. En este caso de estudio se realizó de forma digital y el software utilizado fue el Microsoft Excel.

Cuando se tienen los resultados estadísticos, se elabora el informe en el que se explican los resultados. El informe debe especificar el proceso seguido desde el inicio de la investigación hasta la obtención de los datos (hipótesis inicial, diseño del estudio, variables contempladas, población, muestra, metodología de muestreo, aplicación de la encuesta y tratamiento estadístico).

RESULTADOS

En general, las personas que participaron en el estudio se mostraron colaborativas. El 85% de la muestra fueron estudiantes y el 15% trabajadores. En los estudiantes destaca el grupo etario menor de 25 años que representa el 92%, mientras que los trabajadores el intervalo de edad que predominó en los encuestados estuvo de 36 a 50 años.

Se pudo conocer los lugares de residencia de las personas encuestadas, como se muestran en el siguiente gráfico.

Figura 3. Distribución por municipio de residencia de los encuestados. Elaboración propia.


Fig.3
Distribución por municipio de residencia de los encuestados
Elaboración propia.

Una información que resultó importante fue el tiempo que tomaban los usuarios en trasladarse desde su lugar de residencia hasta la universidad.


Fig.4
Tiempo que demoran en llegar a la universidad los usuarios desde su lugar de residencia.
Elaboración propia.

No todas las personas utilizan el mismo modo de transporte. Entre las características que varían entre un modo y otro están la rapidez, comodidad y el precio; por lo que los usuarios no tienen afinidad por uno solo.


Fig. 5
Modos de transporte que más utilizan las personas para trasladarse hacia la CUJAE.
Elaboración propia.


Fig.6
Motivos por el que las personas seleccionan un modo de transporte específico.
Elaboración propia.


Fig.7
Tiempo promedio que demoran los viajes de las personas desde su residencia a la CUJAE.
Elaboración propia.


Fig.8
Tiempo de espera en las paradas del modo de transporte más usado.
Elaboración propia.

Los usuarios de transporte público no sólo se enfrentan al problema de la falta de cobertura y tiempo, sino también su costo. De acuerdo a los resultados de la encuesta la mayor cantidad de personas (62%) gastan diariamente un monto superior a los 3 CUP.


Fig.9
Representación del gasto diario por persona en transporte público.
Elaboración propia.

El servicio de transporte público en general tiene aspectos a mejorar, principalmente por inestabilidades en la frecuencia por baja disponibilidad de ómnibus para cubrir las diferentes rutas. En este estudio se logró obtener el grado de satisfacción de los usuarios con el transporte público y los aspectos más importantes a mejorar para su uso, solicitándoles a las personas que marcaran los tres elementos de mayor importancia para ellos.


Fig.10
Grado de satisfacción de los usuarios (izq) y aspectos que consideran mejorables del transporte público hacia la CUJAE
Elaboración propia.

También se hizo referencia, independientemente de si tuvieran bicicleta o no, la disposición a utilizarlas para transportarse a la universidad y ¿por qué?


Fig.11
Principales motivos de por qué las personas utilizarían la bicicleta (izq) y por los que no la emplearían (der) para trasladarse a la CUJAE.
Elaboración propia.

Se reconoce como una práctica saludable al permitir realizar ejercicios físicos con frecuencia al mismo tiempo que se satisface una necesidad de desplazamiento.

Se preguntó además si se utilizaban las herramientas informáticas para estudiar o trabajar desde su residencia y así evitarse el viaje a la universidad.


Fig 12
Porcentaje de personas que utilizan herramientas informáticas en casa para evitarse el viaje a la CUJAE.
Elaboración propia.

DISCUSIÓN

De acuerdo a los resultados de las encuestas aplicadas se puede manifestar que:

ü La mayor población de las personas encuestadas reside en los municipios de 10 de Octubre, Playa, La Lisa, Plaza de la Revolución, Boyeros y Marianao.

ü El 85,5% de la población viaja en ómnibus urbano y el 0,5% de las personas realiza el viaje caminando.

ü Los tiempos de espera en las paradas superan los 30 minutos para el mayor porcentaje de personas encuestadas. Esto incide en la puntualidad de las personas para llegar a realizar sus actividades diarias en la universidad.

ü La mayoría de las personas (43%) demoran en el viaje hogar-universidad y viceversa de 30 minutos a una hora (1:00 hrs).

ü En cuanto al gasto diario del transporte público se conoció que las personas que gastan más de 5 CUP es porque usan los “taxis rutero” como modo de transporte, pero el mayor porcentaje (62%) usan los ómnibus urbanos por ser más económicos.

ü En referencia a los aspectos mejorables del transporte público el mayor porcentaje de los encuestados señalan la frecuencia, la comodidad, la rapidez y la ampliación de horarios.

ü La mayor parte de la muestra se sienten “poco satisfechos” e “insatisfechos” con el transporte público, tanto con los ómnibus urbanos, como con los “taxis ruteros”.

ü Los usuarios no están dispuestos a usar bicicletas como medio de transporte para viajar de la casa a la CUJAE y viceversa por tres factores principales: largas distancias entre la zona de residencia y la CUJAE; temor de sufrir un accidente de tránsito, si se tiene en cuenta que en la mayoría de las vías de La Habana no existen ciclocarril y las altas temperaturas.

ü La mayoría de las personas encuestadas como comentario adicional afirmaron la necesidad de mejorar el transporte público, para así disminuir el tiempo de espera en las paradas y las colas para el mismo. Plantearon además que es importante reorganizar las rutas de los ómnibus urbanos para disminuir el tiempo de desplazamiento desde las casas a la universidad y viceversa. El precio del transporte es un factor que afecta debido a que el estipendio estudiantil (entre 50 y 100 CUP mensualmente) no da la posibilidad de emplear otras alternativas de transporte que no sean los ómnibus urbanos (no incluye taxis ruteros).

En correspondencia a los resultados obtenidos se proponen un grupo de medidas en función de mejoras las deficiencias detectadas, las cuales consisten en:

ü Establecer un sistema de transporte exclusivo para estudiantes y trabajadores de la CUJAE que puede tener un origen en cada municipio o en punto de concentración de pasajeros en horarios establecidos.

ü Incrementar el servicio de “Rutero” y favorecerlo mediante mejoras en la frecuencia y precios preferenciales.

ü Reordenar recorridos de algunas de las rutas que acceden a la CUJAE para minimizar la cantidad de conexiones a realizar por los usuarios.

ü Establecer un punto en la CUJAE como parte de los sistemas públicos de renta de bicicletas.

CONCLUSIONES

ü La encuesta permitió conocer los patrones a través de las preferencias de los usuarios respecto a los modos de transporte que utilizan. Observándose que es el transporte en ómnibus urbanos el principal medio empleado por lo que las medidas deben ir dirigidas a la mejora de este servicio.

ü El método que se presenta en esta investigación permite la participación de los usuarios en la toma de decisiones, lo que facilita la implementación de medidas que estén en función de satisfacer las necesidades reales de los usuarios teniendo en cuenta sus aspiraciones.

ü Los resultados de la investigación, una vez aplicados correctamente, contribuirían al desarrollo de nuevos hábitos de desplazamiento en las poblaciones universitarias.

ü Tomando en cuenta los resultados del estudio es necesario introducir medidas correctoras que reduzcan los efectos negativos causados por el transporte en la comunidad universitaria.

Referencias

Colectivo de autores. (2009). Glosario de Movilidad Sostenible. Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud, ISTAS, 96. http://istas.net/descargas/2_ESP.pdf



Buscar:
Ir a la Página
IR
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por