Evaluación de opciones de inversión en eficiencia energética y fuentes renovables de energía en hoteles de Santa Lucía, Camagüey.
Evaluation of investment options in energy efficiency and renewable sources of energy in hotels in Santa Lucía, Camagüey.
Evaluación de opciones de inversión en eficiencia energética y fuentes renovables de energía en hoteles de Santa Lucía, Camagüey.
Revista de Arquitectura e Ingeniería, vol. 16, núm. 1, pp. 1-7, 2022
Empresa de Proyectos de Arquitectura e Ingeniería de Matanzas
Recepción: 07 Enero 2022
Aprobación: 24 Febrero 2022
Resumen: Se realiza el diagnóstico de las prestaciones energéticas y su impacto ambiental de cuatro hoteles del polo turístico Santa Lucía ubicado en la costa norte de la provincia de Camagüey y también se evalúan dos soluciones energéticas en cada una de estas instalaciones (Mayanabo, Brisas, Gran Club y Caracol). Este estudio se realiza con el objetivo de evaluar la influencia energético-ambiental del uso de las Fuentes renovables de Energía (FRE) mediante la aplicación gratuita, en línea, “e-toolkit de HES“de la Organización Mundial de Turismo de Naciones Unidas, para favorecer la implementación en el proceso inversionista del Decreto Ley 345 del 2019 (Del desarrollo de las fuentes renovables y el uso eficiente de la energía). Se utilizan los índices “Intensidad de uso de energía” (IUE) y emisiones de CO2 que permiten evaluar opciones de inversión en eficiencia energética y FRE, lo cual constituye una herramienta de apoyo a la toma de decisiones que favorezcan un turismo que desempeñe un papel clave en la agenda de implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenibles 2015-2030. Se comprueba la existencia de problemas de eficiencia energética en los cuatro hoteles, siendo el Gran Club el de peor desempeño y el Brisas el que presenta el mayor impacto con las mejoras en fotovoltaica y control solar de la zona de alojamiento.
Palabras clave: evaluación energético-ambiental, eficiencia energética en hoteles, turismo sostenible.
Abstract:
: A diagnosis is made of the energy performance and environmental impact of four hotels in the Santa Lucía tourist area located on the north coast of the province of Camagüey, and two energy solutions are also evaluated in each of these buildings (the hotels Mayanabo, Brisas, Gran Club and Caracol). This study is carried out with the aim of evaluating the energy-environmental influence of the use of Renewable Energy Sources (RES) using the free online application "HES e-toolkit" of the United Nations World Tourism Organization, to support the implementation in the investment process of Decree Law 345 of 2019 (On the development of renewable sources and the efficient use of energy). The "Intensity of energy use" (IUE) and CO2 emissions indices are used to evaluate investment options in energy efficiency and FRE, which constitutes a tool to support decision-making in favour of tourism that plays a key role in the implementation agenda of the Sustainable Development Goals 2015-2030. Energy efficiency problems are found to exist in all four hotels, with the Gran Club being the worst performing and the Brisas having the greatest impact with improvements in photovoltaics and solar control in the accommodation area.
Keywords: energy-environmental assessment, energy efficiency in hotels, sustainable tourism.
INTRODUCCIÓN
Además de su importante aporte directo al Producto Interno Bruto (PIB) mundial, la industria turística posibilita más de 120 millones de empleos, pero puede causar contaminación, deforestación, uso ineficiente de energía y explotación cultural. Además, los hoteles dependen en gran medida de la energía, que en algunos hoteles de lujo supone hasta el 50% del costo total de operación y mantenimiento, y del total de emisiones de gases de efecto invernadero del sector turístico solo el alojamiento representa el 21% [10]. Por tales motivos, la ITP[1] calcula que la industria hotelera debe reducir sus emisiones de carbono un 66% en 2030 y un 90% en 2050 para cumplir con los objetivos de acción climática establecidos en la COP 25.[2]
La eficiencia energética (EE) adquiere una relevancia particular en el caso de América Latina y el Caribe, región donde se espera que la demanda de servicios energéticos se duplique para 2040, según informe del Banco Interamericano de Desarrollo 2019.
En estudios realizados, el costo energético en instalaciones a nivel internacional oscila entre el 4% al 7%, mientras que en Cuba este indicador alcanza valores entre el 8% y el 16% de los ingresos y pueden llegar hasta el 20% en hoteles con una infraestructura muy atrasada y un equipamiento tecnológico obsoleto, que tienen un elevado consumo energético.
Debido a la estructura de costos de energéticos, la electricidad con 65-75% del costo total es el área de mayor incidencia para aplicar mejoras y reducir costos. Con menos influencia están el diésel (0-15%), gas licuado (8-12%) y otros de hasta un 5%.
En hoteles tropicales, cada 1004 habitaciones ocupadas se consumen 66 948 kW/h, como promedio anual y en los países del Caribe, las variables que tienen mayor incidencia en el consumo energético son: el clima, que es la más importante en el consumo de energía eléctrica. Por ejemplo, en los países del trópico se puede consumir en una misma habitación hasta 10 veces más energía en verano; la categoría del hotel (los estándares de calidad y el nivel de equipamiento tecnológico varían) y el tipo de turismo (tiempo de estancia, costumbres y hábitos de consumo de cada turista).
El turismo es un sector que hace un uso intensivo de la energía, y al mismo tiempo tiene los recursos para acelerar el uso de fuentes de energías renovables (FRE), favoreciendo la reducción los gases de efecto invernadero, mitigando el cambio climático y contribuyendo al acceso a la energía para todos.
Si se tiene en cuenta que el Desarrollo Sostenible tiene como uno de sus objetivos (ODS) garantizar el acceso a una energía asequible, segura y sostenible para todos, y que las FRE fueron la fuente más económica del mundo en 2020 [1], no es casual que los criterios de sostenibilidad, se hayan convertido en un requisito a la hora de elegir un destino vacacional. TripAdvisor[3] señala que el 90% de los viajeros elegiría primero un hotel sostenible y el 34% estaría incluso dispuesto a pagar más por alojarse en ellos”.
El sector turístico en Cuba se plantea favorecer la sostenibilidad y el cumplimiento de los objetivos de la Agenda 2030, pero aún los gastos energéticos en los hoteles en son muy elevados, es por ello que implementar una estrategia energética puede ayudar a disminuir el impacto ambiental y económico.
Se desconoce el nivel de eficiencia energético ambiental real que aportan las FRE a las instalaciones hoteleras del Polo Turístico de Santa Lucía, no se puede valorar un uso óptimo de las mismas atendiendo a las variables ambientales específicas del sitio. Se hace necesario evaluar su uso atendiendo a los parámetros energético-ambientales de las instalaciones hoteleras.
A nivel internacional se han creado herramientas para favorecer la disminución del consumo energético en los hoteles. Por ejemplo, Guía de eficiencia energética para el sector hotelero en Canarias; Hotel Management [9]; Energy Grade [4]; Guía de eficiencia energética en el diseño, construcción y operación de hoteles en climas cálidos [8] y Soluciones Energéticas para Hoteles “e-toolkit de HES” [11].
Esta última herramienta online, creada por la Organización Mundial de Turismo, sirve como guía para diagnosticar el consumo de energía y emisiones contaminantes, lo cual constituye un apoyo a la toma de decisiones que mejoren la EE en los hoteles.
El uso de las fuentes renovables de energía en el sector turístico se ha convertido en un rasgo distintivo necesario para los turistas a la hora de elegir un destino. La acreditación de los hoteles como establecimientos que se alimentan de energías de fuentes 100% renovables es una clara ventaja comercial.
Debido a significación de soberanía que tiene la eficiencia energética en la isla y el impacto de la crisis energética nacional 2004-2005, el Estado cubano inició la Revolución Energética y más tarde estableció políticas, lineamientos, planes de desarrollo y un marco regulatorio con normas, decretos donde la reducción del consumo de energía en edificios se aborda explícitamente.
El sector turístico es clave para lograr la eficiencia energético-ambiental deseada y esto está reflejado en las regulaciones. Por ejemplo, la Ley General del Ambiente de Cuba (Ley No. 81) define el concepto de “Desarrollo Turístico Sostenible”. El Decreto-Ley No. 345 “Del desarrollo de las fuentes renovables y el uso eficiente de la energía” [2-3]; la Resolución 123 dirigida a que la actividad turística realice los análisis técnicos y económicos correspondientes a sus instalaciones, hoteleras y extrahoteleras, y proyecten, de acuerdo con su factibilidad, instalar tecnología que aprovechen las fuentes renovables de energía; la Resolución 124 que exige inversiones proyectadas con principios de arquitectura bioclimática y el aprovechamiento de las fuentes renovables de energía, a fin de obtener la Licencia Energética otorgada por la ONURE.
Dentro de las directivas para el sistema empresarial está “Incluir en las bases del diseño por las empresas de proyectos, la aplicación obligatoria de las tecnologías que aprovechen las fuentes renovables de energía y las acciones de eficiencia energética.” [7]. También el sector debe implementar las normas de calidad ISO 50001 relacionada con el sistema de gestión de la energía y la ISO 14001 que permite demostrar y mantener un comportamiento adecuado con el medio ambiente.
Atendiendo a la problemática planteada y para favorecer el turismo sostenible, se debe favorecer la eficiencia energética y uso de las FRE hoteles de Santa Lucía, para lo cual se detecta el problema de ¿Cómo evaluar en el proceso inversionista la influencia energético-ambiental del uso de la FRE en hoteles de Santa Lucía?
Por tal motivo el propósito del presente trabajo es evaluar la influencia energético-ambiental del uso de las FRE mediante la aplicación de la herramienta “e-toolkit de HES” en los hoteles de Santa Lucía. Planteándose que la consideración de parámetros energético-ambientales establecidos por la OMT y soportados en una aplicación informatizada permite evaluar el uso de las FRE en el proceso inversionista de los hoteles de Santa Lucía.
Para dar respuesta al objetivo trazado, se selecciona el método de simulación energético-ambiental de las instalaciones turísticas, mediante la herramienta informática en línea “Soluciones Energéticas para Hoteles v17.01” [11]. Además, las mejoras se centran en el pronóstico de implementación de FRE fotovoltaica mediante una aplicación Excel “Panel-FV vr.1.0” y en la consideración de la protección solar en orientaciones específicas. Para esta última se tomaron como base investigaciones precedentes que utilizaron diversos softwares de simulación energética de edificios.
MATERIALES Y MÉTODOS
Próximo al archipiélago Sabana-Camagüey (Los Jardines del Rey), se encuentra Santa Lucía, el principal polo turístico de la provincia donde se trabaja para lograr un desarrollo, basado en el uso de las fuentes renovables de energía y el manejo adecuado y factible de los recursos naturales, algo que destaca entre las premisas planteadas en el 2020 por el gobierno regional. Durante el año 2018, Camagüey invirtió cerca de treinta millones de pesos para incrementar la generación de electricidad de forma limpia
Hoteles seleccionados para el estudio
Por su importancia en el desarrollo turístico del territorio se seleccionan 4 hoteles del polo turístico más próximo a la ciudad de Camagüey (Santa Lucía). Se decidió trabajar en los hoteles Gran Club, Caracol, Mayanabo y Brisas de la playa Santa Lucía (fig. 1) teniendo en cuenta que son los principales destinos turísticos ofertados en condición de turismo de sol y playa de la provincia, y por tanto la principal fuente de ingresos del sector en esta región.
La Playa Santa Lucía se extiende entre dos bahías, la de Nuevitas, que alberga uno de los más importantes puertos del país y la de Nuevas Grandes con un entorno natural altamente conservado, limita al norte con el Canal Viejo de Bahamas y al sur con la llanura carsificada del noreste de la provincia. Ocupa un área de 35 km2, tiene una longitud total de costa de 26.3 km y de ellos de playa 19 km. Las actividades económicas fundamentales son: la actividad turística y de producción salinera, previéndose en ésta, su integración y armonización con la actividad turística. Existen, además, actividades propias de la población residente de unos 2300 habitantes en cinco asentamientos poblacionales existentes.
Los hoteles están ubicados a pocos metros de la playa, tienen categorías de 3 y 4 estrellas, disponen de un total de 1 047 habitaciones, fueron construidos en el siglo XX, brindan servicios de todo incluido, con bares, piscinas, sauna, lavandería, gimnasio, animación en piscina, shows nocturnos y juegos.

Los datos generales de los hoteles, así como sus áreas, ocupación, consumos de energía eléctrica (de los años 2005-2009 y 2019), se tomaron de la información brindada por los hoteleros y de los informes “Manual de Gestión Total Eficiente de la Energía”. También se utilizaron proyectos digitales del archivo de la EPIA-11 de Camagüey.
El sistema de energía solar fototérmica, para agua caliente sanitaria, es único tipo de tecnología con FRE instalada. Es por ello que, a partir de los consumos actuales, se pretende diagnosticar el desempeño energético-ambiental mediante la herramienta e-toollkit de HES y así poder valorar su aplicación en el proceso inversionista y evaluar opciones de inversión en energía solar fotovoltaica y control solar en las zonas de alojamiento.
Herramienta “e-toolkit de HES” de la Organización Mundial del Turismo.
Se selecciona la aplicación en línea “e-toolkit de HES” porque ha sido elaborada además de la UE, por instituciones de carácter internacional a las que pertenecen la mayoría de los estados (ONU y OMT). Es de acceso gratuito y no solo simula diagnósticos y mejoras del desempeño energético de hoteles, sino también su impacto ambiental mediante la huella de carbono. Permite evaluar opciones de inversión en EE y FRE, constituyendo una herramienta de apoyo a la toma de decisión. Además, cuenta con ejemplos y manual de ayuda descargables en pdf, así como la posibilidad de ayuda personalizada vía e-mail.
Cada proyecto de evaluación se aloja en el sitio http://www.hes-unwto.org de la OMT y puede ser elaborado en etapas, consultado, editado y modificado en el momento que se requiera. Además de la versión inglesa tiene desde 2012 una en español (ver fig. 2), presentada en ocasión del Día Mundial del Turismo, bajo el lema “Turismo y Sostenibilidad energética” en el Año Internacional de la Energía Sostenible para Todos celebrado por las Naciones Unidas
Fig. 2: Muestra del ambiente principal de la aplicación “e-toolkit de HES” de la OMT.

El “e-toolkit de HES” requiere que el usuario introduzca información sobre las características, el tipo y consumo energético del hotel para poder utilizar las herramientas y los informes.
Dentro de la información necesaria a introducir se destaca: % de ocupación, cantidad de camas, año de construcción, tipo de estructura, dimensiones y número de habitaciones, consumos energéticos, uso de FRE, iluminación, control de temperatura, aislamiento, ventanas, puertas, agua caliente, refrigeración de espacios.
El cuestionario se divide en seis etapas: 1. Información general; 2-Tipo de hotel, ocupación y personal; 3-Descripción del hotel; 4-Consumo energético; 5-Energía renovable y 6-Perfil energético.
Completado el cuestionario, el “e-toolkit de HES” realiza cálculos y generará tres informes:
· Informe de prestación energética: aporta una imagen de conjunto del consumo eléctrico y de FRE del hotel comparándolos con los de hoteles similares. También calcula el potencial de reducción del consumo energético. Esta herramienta se construyó en base a los informes y estudios de datos disponibles sobre consumo energético de hoteles europeos. Los datos se extrajeron de una selección de 20 estudios que proporcionaron información sobre la intensidad del consumo energético de los hoteles.
· Informe de soluciones energéticas (herramienta de apoyo para la toma de decisiones): combina las oportunidades de ahorro energético actuales con las soluciones energéticas potenciales. La herramienta ofrece recomendaciones y medidas fáciles de implementar acerca de aplicaciones de EE y FRE en el hotel según sus características, su ubicación y los principales recursos naturales disponibles que podrían ser útiles para el mismo.
· Informe de la huella de carbono: Es una herramienta útil que proporciona una estimación del volumen de CO2 emitido, en función del consumo energético, de las características y de la ubicación del hotel.
El informe sobre energía muestra el rendimiento energético (kWh/m2 por año) y la clasificación del hotel. Así como, los kWh por persona-noche y kWh por habitación por año. El informe de huella de carbono, muestra la emisión en kg de CO2 al año (producida por la electricidad durante el año de referencia y la producida por los combustibles fósiles).
La información necesaria para introducir en la herramienta los datos de los diferentes hoteles, lo cual incluye información energética de cada instalación, fue aportada por el MINTUR y el hotelero de cada caso. Para esta recogida de datos se elaboró una encuesta basada en preguntas de la aplicación.
Para la introducción de mejoras se elaboró la aplicación Excel “Panel-FV vr.1.0” (fig. 3) que permite de forma simple estimar la cantidad de paneles fotovoltaicos necesarios para cubrir determinado consumo eléctrico, según las características del panel disponible. Se utilizó el método publicado por la Unión Eléctrica (UNE).

En el caso de la mejora para disminuir la energía eléctrica destinada a la climatización de las habitaciones, se utilizó el criterio de control solar por orientación específica de las superficies vidriadas utilizadas en la fenestración de los bloques de alojamiento. Resultado de investigaciones anteriores [5], basados en simulaciones energéticas realizadas para el territorio (tabla 1).

RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Utilizando los datos de los cuatro hoteles (Mayanabo, Caracol, Brisas y Gran Club) se realiza la evaluación energética y ambiental de cada uno mediante el software en línea “e-tolkit de HES”. La evaluación se basa en la “Intensidad de uso de energía” (IUE)[4], el cual es el más adecuado para reflejar el índice de energía de un hotel [12] y es uno de los indicadores más útiles con el que generalmente la industria hotelera y hospitalaria miden su eficiencia energética en kWh/m2/año.
Las cotas de referencia de IUE (kWh/m2/año) en la herramienta de HES son: Excelente (<195), Bueno (195-280), Medio (280-355), Deficiente (355-450) y Muy deficiente (>450). Estas cotas se basan en el estudio y análisis de los datos disponibles sobre el uso energético de 20 hoteles europeos. Por tal motivo, para los hoteles objeto de estudio se propone como más adecuada las cotas propuestas por el Banco de Desarrollo de América Latina, dentro de las que establece los IUE (kWh/m2/año) para hoteles medianos en todas las zonas climáticas: Excelente (<70), satisfactorio (70-80), Alto (80-90), excesivo (>90). Además, por el número de habitaciones, los hoteles clasifican como medianos según la escala establecida por Ihmnotes (www.ihmnotes.in).
Como muestran los resultados organizados para su análisis en la tabla 2, todos los hoteles tuvieron un consumo excesivo con más de 90 kWh/m2/año, con emisiones de CO2, durante el período de estudio, desde 148 hasta 305 kg CO2/m2 por año.

En los cuatro hoteles los valores del comportamiento de la ocupación de las habitaciones de huespedes fue diferente durante el período correspondiente a la recogida de datos de consumo energético. En ese período la ocupación media menor fue la de Mayanabo con 38%, miestras que la de Gran Club fue la mayor con 50%. Por tal motivo, para realizar una comparación del comportamiento de los hoteles, se asume un pronóstico del 75% de ocupación en todos. Este Indice Anual de Ocpupación (IAO)[5] de 0,75 fue utilizado por Hsien-te & Chia-ju (2021)[6] para esenarios simulados, el cual significa que el 25% de las habitaciuones de huesped no usan ningún aire acondicionado, iluminación o equipos eléctricos.
Si los hoteles llegaran a un 75% de ocupación, por supuesto los IUE con el menor valor en 255 y el mayor en 401 kWh/m2/año, seguirían siendo excesivos para los indicadores establecidos por MGM International. Pero si se consideraran las cotas europeas de referencias de HES, ninguno sería Excelente, Mayanabo sería Bueno, Brisas y Caracol serían Medio y Gran Club sería Deficiente. También las emisiones de CO2 aumentarían en un 44% como promedio.
Este comportamiento energético y ambiental de estos alojamientos turísticos ubicados en el Polo de Santa Lucía ocurre con las características que presentan dichos inmuebles, pero si se realizaran algunas mejoras solo en los bloques de alojamiento, tales como el uso de FRE fotovoltaica para la iluminación de habitaciones y el control solar adecuado de la fenestración, los ahorros energéticos podrían llegar, por ejemplo en el hotel Brisas a 129 kWh/m2 anual y las emisiones por concepto de la producción de esa energía favorecería la disminución anual de emisiones de CO2 en 148 kg/m2.
Con este estudio se constata la falta de eficiencia energética de estas instalaciones del litoral norte camagüeyano y la necesidad de realizar acciones que mejoren el desempeño energético de los hoteles y favorezcan el uso de fuentes renovables de energía y un turismo que juegue un papel clave en la agenda de implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenibles establecidos por las Naciones Unidas para el año 2030.
El trabajo también muestra las posibilidades del uso de aplicaciones informáticas que, de forma más ágil, permiten a todas las empresas no solo evaluar el levantamiento de su estado energético y de fuentes renovables de energía, sino también pronosticar el efecto de posibles mejoras y poder tomar decisiones más acertadas en las inversiones en eficiencia energética que se proyecten. Con esto se estará favoreciendo la implementación del DL 345: 2019, lo cual fue orientado por el Ministerio de Economía y Planificación en RS 1238: 2021, bajo el título “Directivas para el desarrollo, mantenimiento y sostenibilidad de las fuentes renovables y el uso eficiente de la energía.”
CONCLUSIONES
· Por su importancia en el desarrollo turístico del territorio, se seleccionaron cuatro hoteles del polo más próximo a la ciudad de Camagüey (Santa Lucía).
· Aunque varios países utilizan diferentes herramientas para la evaluación de la eficiencia energética en los hoteles, la Organización Mundial de Turismo propone una aplicación en línea (e-toolkit de HES) para diagnosticar y mejorar el desempeño energético de hoteles a partir de los informes de prestación energética, huella de carbono y soluciones energéticas.
· En los hoteles estudiados, se comprueba la existencia de problemas de eficiencia energética y ambientales generados por éstos, que afectan la sustentabilidad del sector turístico.
· El diagnóstico realizado con la herramienta “e-toolkit de HES” a cuatro hoteles de Santa Lucía, permite evaluar el desempeño energético ambiental de estas instalaciones, así como el impacto de posibles opciones de inversión en eficiencia energética y FRE para el apoyo a la toma de decisión y la implementación del decreto 345 en el proceso inversionista del MIntur.
· En la evaluación de los hoteles seleccionados se obtienen los mejores valores de prestaciones energéticas y huella de carbono en el hotel Mayanabo con IUE de 255 kWh/m2 y emisión de 292 kgCO2/m2 respectivamente y los peores valores en el hotel Gran Club (401 kWh/m2 y 460 kgCO2/m2).
· El Hotel Brisas, a pesar que presenta elevado consumo energético y emisiones de CO2, es el que muestra mejores resultados a partir de las mejoras en FRE y control solar aplicadas al bloque de alojamiento con un ahorro anual de 129 kWh/m2 y una disminución en las emisiones de 148 kgCO2/m2.
REFERENCIAS
[1] BBVA, La ciudad de 2050, Monográficos sostenibilidad No.2/ enero. https://www.bbva.com/wp-content/uploads/2022/01/Monografico-La-Ciudad-de-2050-BBVA-sostenibilidad-premium.pdf, 2022.
[2] Consejo de Estado de la República de Cuba, Decreto-Ley No. 345. Del desarrollo de las fuentes renovables y el uso eficiente de la energía, La Habana: Gaceta Oficial, 28 de noviembre de 2019 (GOC-2019-1063-O95).
[3] D. Borges Vasconcellos, Hotel Be Live Brisas Santa Lucía. “Manual de Gestión Total Eficiente de la Energía”. Informe inédito. Camagüey. Delegación del Ministerio del Turismo, 2007.
[4] DEXMA, EnergyGrade, calculadora online gratuita. https://energygrade.in/, 2017
[5] G. De la Paz, Influencia del contexto cubano y la orientación en la protección solar de los vanos y en la demanda energética de los edificios en Cuba. (tesis Doctoral), La Habana, Cuba, 2019.
[6] Hsien-te, Lin & Chia-ju, Yen, Hotel energy rating system using dynamic zone EUI method in Taiwan. Energy & Buildings 244 (2021) 111023. https://doi.org/10.1016/j.enbuild.2021.111023, 2021
[7] Ministerio de Economía y Planificación, RS 1238 Directivas para el desarrollo, mantenimiento y sostenibilidad de las fuentes renovables y el uso eficiente de la energía, La Habana, 2021
[8] R. Montana Novoa, Guía de eficiencia energética en el diseño, construcción y operación de hoteles en climas cálidos: Secretaria de medio Ambiente y Recursos Naturales, Gobierno de México. Recuperado de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/565858/Gu_a_de_eficiencia_energetica_hoteles__comprimida_.pdf, 2020.
[9] Tecnohotel, Hotel Management, Recuperado de https://tecnohotelnews.com/tag/hotel-management/, 2019.
[10] T. Tsoutsos; Tournak, Stavroula; Frangou, M & Tsitoura, M, Creating paradigms for nearly zero energy hotels in South Europe. AIMS Energy, 6(1): 1–18. DOI: 10.3934/energy.2018.1.1, 2017.
[11] UNWTO, e-Toolkit de HES, Calculador de energía para hoteles. Version v17.01.000 Release Date: 04/03/2021. Recuperado de https://hes-unwto.org/hes_4/microsite/index.php?LangID=3, 2021.
[12] Ying Sheng, Zhuangzhuang Miao, Jingyu Zhang, Xueyin Lin, Hongting Ma. Energy consumptionmodel and energy benchmarks of Five-star hotels inChina, Energy & Buildings (2018), doi: 10.1016/j.enbuild.2018.01.031