Valores del patrimonio inmueble del centro histórico urbano de Matanzas como contenido para la educación patrimonial

Value of the heritage property of the Matanzas´s urban historical center like content for the heritage education

Guillermo Alfredo Jiménez Pérez
Universidad Camilo Cienfuegos de Matanza, Cuba
Ana Gloria Peñate Villasante
Universidad Camilo Cienfuegos de Matanzas, Cuba
Dariel Soto Portillo
Universidad Camilo Cienfuegos de Matanzas, Cuba
Mayra Hernández de León
Oficina de Monumentos y Sitios Históricos de Matanzas, Cuba
Orlando Santos Pérez
Empresa de Proyectos de Arquitectura e Ingeniería de Matanzas (EMPAI), Cuba

Valores del patrimonio inmueble del centro histórico urbano de Matanzas como contenido para la educación patrimonial

Revista de Arquitectura e Ingeniería, vol. 16, núm. 2, pp. 1-13, 2022

Empresa de Proyectos de Arquitectura e Ingeniería de Matanzas

Recepción: 29 Junio 2022

Aprobación: 22 Julio 2022

Resumen: El patrimonio constituye, en la actualidad, una herramienta para la formación de profesionales. Abundan los estudios desde contextos educativos formales. El objetivo de este artículo es determinar los valores del patrimonio inmueble del Centro Histórico Urbano de la ciudad de Matanzas como contenido para la educación patrimonial en espacios públicos. Se orienta desde la concepción dialéctica y la perspectiva metodológica mixta. Se utilizaron para la recogida de información el análisis de documentos, la entrevista y la observación participante. Para el procesamiento de la información se utilizaron técnicas matemáticas, la triangulación de datos y el análisis de contenido. Se puede afirmar que la ciudad de Matanzas posee inmuebles con valores arquitectónicos, estéticos, históricos que pueden ser utilizados como medio para la educación patrimonial.

Palabras clave: centro histórico urbano, educación patrimonial, patrimonio inmueble, valores.

Abstract: The heritage constitutes, at the present time, a tool for the formation of professionals. The studies are plentiful from formal educational contexts. The objective of this article is to determine the values of the heritage property of the Urban Historical Center of the Matanzas´s city like content for the heritage education in public spaces. It is guided from the dialectical conception and the mixed methodological perspective. They were used for the collection of information the analysis of documents, the interview and the participant observation. For the prosecution of the information mathematical techniques, the combination of data and the content analysis were used. One can affirm that the Matanzas´s city possesses properties with architectural, aesthetic, historical values that can be used as means for the heritage education.

Keywords: urban historical center, heritage education, heritage property, values.

INTRODUCCIÓN

El desarrollo de las ciudades impone retos al urbanismo, la sociología, la educación y otras disciplinas y ciencias en sentido general. El vínculo de estas se hace necesario para lograr mejoras y proyectos eficaces que satisfagan las demandas de la sociedad contemporánea.

La gestión de los centros históricos y la revalorización de sus recursos patrimoniales constituye una tarea a nivel internacional [1, 2, 3]. En Cuba, varios investigadores han evidenciado cómo en los últimos años constituye una prioridad el rescate y salvaguarda de los centros históricos desde diferentes aristas [4, 5, 6, 7, 8]. Estos autores han tratado la accesibilidad y movilidad en las zonas patrimoniales, mientras Socarrás y Álvares (2021) [9] se refirieron a las limitaciones de estudios de vulnerabilidad sísmica en Santiago de Cuba.

En la ciudad de Matanzas, en el último quinquenio, han proliferado investigaciones en relación a la gestión de su patrimonio. Desde 2011 se elaboró la propuesta de Expediente de Declaratoria del Centro Histórico Urbano de la ciudad de Matanzas como Monumento nacional [10], y desde ese entonces se comenzó a gestar el Plan Maestro por el 325 aniversario de la ciudad. Ello sirvió de base al desarrollo de estudios relacionados a la temática [11, 12, 13], así como para la propuesta de un plan de acciones para la socialización y educación patrimonial en el Centro Histórico de la ciudad de Matanzas [14], y de una ruta turística para la educación patrimonial en este mismo espacio [15], con énfasis en la utilización de tecnologías sociales como herramientas para el desarrollo local [16].

Las investigaciones consultadas evidencian estudios para el manejo de ciudades desde el urbanismo. Se tienen en cuenta los valores del patrimonio para el desarrollo local y el turismo. Todo ello debe aportar beneficios a la comunidad y esta tiene la necesidad de preservar los bienes y gestarlos como recurso endógeno para su autodesarrollo. Para ello se requiere el fomento de la educación patrimonial que propicie la valoración y atribución de significados de quienes conviven con el patrimonio para su preservación y socialización. En este sentido varios autores han abordado la temática desde diferentes aristas.

De esta forma, la presente investigación parte de un concepto de interpretación del patrimonio en el que se define como un proceso participativo que propicia el reconocimiento y uso social del patrimonio [17], además de constituir un instrumento de gestión social, comunicativa, educativa y turística que genera empleos [18]. Existe una corriente de pensamiento que trata al patrimonio como contenido formativo [19, 20, 21], mientras otro grupo enfatiza en la utilización de las tecnologías sociales en la gestión del patrimonio [22, 23, 24].

A través de este artículo de investigación se pretende como objetivo general determinar los valores del patrimonio inmueble del Centro Histórico Urbano de la ciudad de Matanzas como contenido para la educación patrimonial en espacios públicos. Para ello se tuvieron en cuenta los recorridos ya establecidos por los espacios públicos y los inmuebles seleccionados para complementar estos itinerarios.

MATERIALES Y MÉTODOS

La investigación se realizó desde una perspectiva mixta. Se utilizaron métodos teóricos como el histórico-lógico, inductivo-deductivo y analítico-sintético. Para la recogida de información se realizaron observaciones participantes, entrevistas, cuestionarios y análisis de documentos. El procesamiento de los datos se realizó a través de la triangulación, el análisis de contenidos y técnicas matemáticas.

La observación participante se realizó a cuatro recorridos interpretativos por el Centro Histórico de la ciudad de Matanzas e inmuebles, realizados por gestores socioculturales de la Oficina del Conservador y de estas instituciones patrimoniales (recorrido por la Plaza de La Vigía, Paseo Narváez, Plaza de la Catedral y Plaza de La Libertad; recorrido por Plaza de la Vigía, Calle Medio, Plaza de la Libertad, Museo Farmacéutico; recorrido por Oficina del Conservador, Teatro Sauto, Catedral de Matanzas; recorrido Plaza de la Vigía, Puente Calixto García, Museo de Bomberos, Museo Provincial Palacio de Junco, Archivo Histórico Provincial de Matanzas).

Durante estos recorridos se siguieron indicadores a observar como recursos patrimoniales seleccionados para los itinerarios, temáticas abordadas, mensajes trasmitidos, contenido axiológico. Además, potencialidades interpretativas en los inmuebles y espacios públicos, valores de los inmuebles manifiestos en el discurso del gestor sociocultural, conocimientos, habilidades y cualidades patrimoniales de estos últimos.

Las entrevistas se aplicaron a directivos y especialistas que realizan acciones de gestión sociocultural vinculados a los recursos patrimoniales del Centro Histórico Urbano de la ciudad de Matanzas. Fueron entrevistados seis de estos especialistas. Sus aportes giraron en torno a los valores arquitectónicos de los inmuebles de la ciudad, sus potencialidades para ser utilizados como contenido para la educación patrimonial, la variedad de mensajes que se pueden trasmitir a través de ellos.

También hicieron alusión a la necesidad de consolidar rutas patrimoniales que incluyeran otros inmuebles poco socializados. Abordaron sobre las carencias que aún existen en relación a infraestructuras con calidad para los públicos, la falta de identificación de la comunidad con los valores de los inmuebles del Centro Histórico Urbano y la pertinencia de estudios con resultados que contribuyan a educar a las personas en relación a su patrimonio y la necesidad de preservarlos para las futuras generaciones

Se aplicaron 19 cuestionarios a participantes en los recorridos por estos inmuebles y espacios públicos. Estos oscilaban entre los 9 y 47 años, doce del género femenino y siete del masculino. En su mayoría estudiantes de los diferentes niveles de enseñanza y profesores que los acompañaban. Solo se constató la presencia de un menor que pidió a su madre visitar un museo de la ciudad. Esto unido a las observaciones realizadas demuestran que la mayoría de los asistentes a este tipo de actividades son conducidos como parte de actividades extraescolares que responden a intereses profesionales y no como parte del disfrute individual de cada individuo.

Se analizaron 12 fuentes documentales con el objetivo de determinar los valores patrimoniales de los inmuebles del Centro Histórico Urbano de la ciudad de Matanzas y las acciones que se desarrollan en torno a estos. Se revisaron: Expediente de Declaratoria del Centro Histórico Urbano de Matanzas como Monumento Nacional, dos documentos que forman parte del Plan Maestro de la ciudad, tres informes anuales de Programa Cultural de la Oficina de Monumentos y Sitios Históricos y uno semestral, dos expedientes de inmuebles patrimoniales (Teatro Sauto y Museo Farmacéutico), dos fichas de inventario de bienes patrimoniales y colecciones que en estos se resguardan y un guion museológico.

No fue posible consultar guiones interpretativos de inmuebles o espacios públicos de los recorridos observados. Los gestores socioculturales que los llevaron a cabo se basan en su conocimiento respecto a los recursos patrimoniales y habilidades como guías o intérpretes. No se constató de ninguna planificación interpretativa que evidenciara los valores de estos inmuebles a resaltar, ni estudios de públicos para adaptar los mensajes a trasmitir o las herramientas y medios para la interpretación.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Los espacios públicos constituyen escenarios para el intercambio y la confluencia cultural. En ellos se complementan las identidades y se construye la historia; pero, sobre todo remontan al pasado. Son espacios de intercambio, permiten el ejercicio de las dinámicas sociales y en ellos se manifiestan valores, tradiciones, el quehacer artístico, la actividad práctica, el desarrollo de las ciencias y otras actividades que forman parte del ambiente citadino.

La ciudad de Matanzas cuenta con un Centro Histórico Urbano declarado en 2012 Monumento Nacional (MN). Sus valores artísticos, históricos, estéticos, arquitectónicos y patrimoniales lo convierten en el escenario fundamental de la ciudad. Sus dimensiones y composición física, geográfica y sociocultural hacen de él un espacio urbano de obligada visita para quienes acuden por diversos motivos a la ciudad.

La Atenas de Cuba fue declarada Destino turístico de ciudad por el Ministerio de Turismo, a raíz de la revitalización y puesta en valor del centro histórico, a la víspera del 325 aniversario de la fundación de la otrora villa de San Carlos y San Severino de Matanzas. Esta condición la hace meritoria de un vertiginoso renacer que comenzó por motivos de su aniversario, pero que se complementó en acciones de restauración, remodelación y embellecimiento, que dieron paso al Plan Maestro que se continuará desarrollando hasta 2040.

Los criterios de la comunidad ya no son los mismos de hace un quinquenio. En la actualidad existen valoraciones positivas y esperanzadoras respecto al estado constructivo y el entorno en el Centro Histórico Urbano.

A pesar de las acciones que se han llevado a cabo con mucha calidad y confort, persisten las indisciplinas sociales, los daños al patrimonio, el descuido y la indiferencia a lo restaurado y lo que falta por hacer. Aún son insuficientes las acciones que se desarrollan para educar al público que acude a estos espacios para satisfacer sus necesidades de ocio, esparcimiento, consumo cultural, formación, entre otras.

El Centro Histórico Urbano de la ciudad de Matanzas abarca gran parte del núcleo fundacional de la ciudad. Este entre 1980-90 se gestó en la ciudad a tenor de que todas las ciudades del país debían tener su centro histórico bien delimitado para su manejo.

Se delimitó en el año 1988 se conformó por la zona denominada en el siglo XIX como Matanzas, Pueblo Nuevo y Versalles, con una extensión total de 234.46 ha y 288 manzanas. En 2011 los especialistas de la Oficina de Monumentos y Sitios Históricos y miembros de la Comisión Provincial de Monumentos, determinaron los valores reales del entramado urbano y las transformaciones acontecidas desde la primera delimitación, lo cual evidenció una situación desfavorable para parte del Centro Histórico Urbano.

Quedó redelimitada un área aproximada de 92,05 ha y 67 manzanas correspondientes a los barrios Matanzas y Pueblo Nuevo para Monumento Nacional, y otra de 156,71 ha, 68 manzanas y 4 ejes viales (Paseo de Martí, Mujica, Calzada de Tirry y Calzada General Betancourt) correspondiente a los barrios Versalles, Matanzas, Pueblo Nuevo y Playa para Zona de Protección.

A partir de ahí el Centro Histórico Urbano ha tenido varias variaciones no en sus límites exteriores sino en sus subdivisiones interiores. La primera división es el área declarada Monumento Nacional en 2012 (Figura 1) que abarca desde las calles Dos de Mayo hasta Manzano, de Manzano hasta la orilla de la calle Comercio en Pueblo Nuevo y baja y cierra hasta el litoral de la bahía.

Este espacio incluye la Zona de Protección que este elemento protege por intervenciones y por ley a ese núcleo central que es el más importante de la ciudad y finalmente en el 2015 se gestó la ZPC (Zona Priorizada para la Conservación) (Figura 1).

Esta última es una propuesta de la Oficina del Conservador que estructura el Centro Histórico Urbano, la Zona de Protección y la Zona de Monumento Nacional sin variaciones; pero sí se introduce una nueva marca que es sostenible urbanamente ordenable, que va desde las calles de Santa Teresa a Pavía y de Manzano a Narváez, es el área más reducida del Centro Histórico Urbano. Es aquí donde se gestó la primera parte del Plan Maestro por el 325 aniversario de la fundación de Matanzas, y la posibilidad de que a partir de ahí se valla estructurando toda esa zona hasta el 2025.

Delimitación del área del Centro Histórico Urbano declarada Monumento Nacional y su ZPC.
Figura 1
Delimitación del área del Centro Histórico Urbano declarada Monumento Nacional y su ZPC.
Elaboración propia.

La Plaza de la Vigía es una plaza fundacional. En ella se concentran los organismos y edificios patrimoniales y museables más importantes de la ciudad. Las edificaciones modestas entorno a la Plaza de la Vigía se fueron modificando a partir del boom de la industria azucarera durante las primeras décadas del siglo XIX, así como las construcciones y el trazado urbano. Las transformaciones económicas en el territorio fueron la causa de nuevos asentamientos de ricos propietarios. Esto propició el auge del comercio a través del puerto y el esplendor económico percibido en la actualidad en las:

Sólidas edificaciones, engalanadas con encajes de piedra y cromáticos abanicos de cristales, relucientes pisos de mármoles y patios refrescados por el agua de las fuentes, aunque conjuntamente existían bellas casas de madera y humildes construcciones para la gran masa de desposeídos. (Cuba, 2011, p. 8)

La segunda Plaza de Armas (Parque de la Libertad) se trazó oficialmente en 1800, su espacio original sería en el terreno que ocupa la Catedral, este cambio de debió al “error cometido por el cura párroco Don Lorenzo Noriega Marroquín, al edificar la nueva iglesia ocupó los terrenos de la llamada Plaza de la Iglesia, que no era otra que la segunda plaza relacionada en los documentos de fundación” [17]. En la década del 30 del siglo XIX la plaza tenía en su centro ubicada la estatua del rey español Fernando VII, desde 1980 se encuentra ubicada en el patio del Museo Provincial Palacio de Junco.

Durante la segunda mitad del siglo XIX en Matanzas se remodelaron los espacios públicos, se pavimentaron calles, se fundieron aceras, se trabajó en el alumbrado público, se construyeron puentes, entre otras acciones que contribuyeron con el crecimiento urbano. Todos estos procesos han formado parte indisoluble en el diseño urbano del Centro Histórico Urbano de la ciudad de Matanzas.

En el ámbito cultural tuvieron relevancia muchos de los inmuebles y espacios públicos. El proceso de criollización definió muchos de los rasgos de la identidad matancera. En ese sentido, sin disminuir la importancia de edificios singulares, la verdadera trascendencia cultural del patrimonio arquitectónico de la ciudad de Matanzas deriva del valor del conjunto urbano en su totalidad de partes, por la relación, única e histórica, establecida entre los edificios, el marco urbano y el entorno natural. A fines del siglo XIX, Matanzas era la ciudad más moderna y mejor construida de Cuba [10].

El siglo XX propició la modernización de antiguas casas “mediante la adopción de un repertorio formal clasicista expresado a través de los recursos comunes del eclecticismo”. “A pesar de los siglos transcurridos con sus correspondientes e innumerables cambios, el centro de ciudad se ha mantenido inalterable en el mismo sitio”.

Matanzas la “Atenas de Cuba” sobrenombre conferido a la ciudad por Rafael del Villar, director del Liceo Artístico y Literario, durante su inauguración el 17 de febrero de 1860. Esto se debió al auge artístico y cultural alcanzado en el territorio durante la primera mistad del siglo XIX, muchas de las instituciones sobrepasaron a las de La Habana.

Matanzas mantiene tradiciones tan arraigadas que se sobreponen a preceptos legales. En ella se integran en una triada perfecta: paisaje natural, urbanismo y tradiciones que comprenden la riqueza patrimonial más fecunda de Matanzas. El área declarada Monumento Nacional en Matanzas contaba hasta el año 2013 con un total de 950 edificaciones de los siglos XVIII, XIX y XX.

La mayor parte de los inmuebles que representa un 51.47 % del total, datan del siglo XIX. A través de la puesta en marcha del Plan Maestro en 2014, un plan para la rehabilitación de la ciudad en vísperas a las celebraciones por sus 325 años de fundada, se iniciaron un conjunto de obras con el fin de recuperar urbanísticamente el Centro Histórico Urbano y crear espacios de atracción turística atendiendo a los valores históricos, culturales y patrimoniales, de las cuales hasta junio de 2017 se habían acometido 334 acciones para un 79% de ejecución. Desde el comienzo del programa se han planificado un total de 708 acciones con un valor de 66,7 millones de pesos. En 2018 se llevaron a cabo 78 obras, de ellas 16 son continuidad del año anterior y 52 iniciadas con un valor de 41,4 millones de pesos.

El 45% de las edificaciones del Centro Histórico Urbano están en buen estado, el 43% regular y el 12% mal. En relación a los grados de protección de estas (Figura 2), la mayor parte (53%) presentan tercer grado de protección. Destacan en el área con primer grado de protección, el Teatro Sauto, el Cuartel de Bomberos, el edificio del Gobierno Municipal, el edificio La Vigía, el Archivo Histórico Provincial, La Catedral de Matanzas, la Biblioteca Gener y del Monte, el Museo Farmacéutico, el Hotel Louvre, entre otras [10].

Ubicación de inmuebles con 1er y 2do Grado de Protección y plazas declaradas Monumento Local.
Figura 2
Ubicación de inmuebles con 1er y 2do Grado de Protección y plazas declaradas Monumento Local.
Elaboración propia

Se hace necesario mantener actualizados la caracterización y diagnóstico de los inmuebles del Centro Histórico Urbano. El estudio, rediseño y perfección deben ser continuos y las miradas deben ser diversas, desde el punto de vista sociocultural. No se puede pensar solo desde una perspectiva ambiental, o jurídica, o económica, o arquitectónica, o patrimonial, o de sostenibilidad, o de opinión pública; se hace necesario aunar todas estas miradas y confluir con un elevado nivel de cientificidad y de participación comunitaria.

El patrimonio inmueble debe ser enriquecido con los valores inmateriales que le otorgan las prácticas culturales de sus pobladores, tradiciones, mitos, leyendas, religiosidad, bailes, la rumba, el danzón, las personalidades relacionadas a la cultura matancera y los hechos que han tenido lugar en esta área.

Esta ciudad no puede ser vista como un canal entre los dos polos turísticos más importantes del país La Habana y Varadero, no puede ser un punto de abastecimiento para los turistas nacionales y extranjeros que tienen como objetivo disfrutar de la Capital o del balneario. La ciudad es Destino Turístico. Esto impone a los organismos administrativos y responsables de la gestión del patrimonio retos constructivos, de revalorización de sus inmuebles, nuevas investigaciones, propuestas novedosas, empleo de tecnologías, la conservación de sus bienes y la variabilidad de las ofertas y servicios. Se debe fomentar la conciencia y educar desde el patrimonio con el fin de percibirlo y apreciarlo como recurso endógeno para el desarrollo local.

Hay que hacer de Matanzas una ciudad que responda a las necesidades de sus habitantes y una ciudad de atractivo turístico; con un urbanismo sustentable, con personas que sean capaces de velar por el cuidado y mantenimiento de las tradiciones. Hay que revalorizar todos los recursos patrimoniales y portar sus valores y significados.

Hay que cultivar el apego por el disfrute de las artes, del buen teatro, de la música, de las artes plásticas, la arquitectura. Hay que llevar a los hijos a los centros culturales, hay que mostrarles la importancia de cuidar la ciudad, hay que hablarles de las eminentes personalidades de la ciencia, el deporte, las artes, la educación, la cultura matancera toda, en su conjunto.

Hay que lograr la integración de todos los factores posibles para la coordinación de las acciones a desarrollar y la toma de decisiones, se deben crear equipos multidisciplinares con enfoque interdisciplinar en el que todas las partes implicadas puedan aportar, sumar contribuciones y lograr la sinergia para rescatar y mantener el patrimonio con que se cuenta en Matanzas.

Se hace pertinente el uso adecuado de los recursos, la capacitación de todos los implicados, la puesta en práctica de buenos planes, ideas y proyectos, el empleo de las tecnologías para acercarnos y llegar a satisfacer los intereses del público contemporáneo, que es cada vez más exigente, preparado y que tiene intereses determinados.

Permanecen como debilidades la indiferencia de muchos decisores, los presupuestos no aprobados o retenidos por cuestiones administrativas, los largos periodos de espera para la aprobación de proyectos inversionistas, constructivos, de restauración, el burocratismo, la pérdida de valores, la falta de educación, las carencias de materiales y medios para comunicar el patrimonio, la historia, la cultura. Otras como la mala ejecución de presupuestos, el incumplimiento de las leyes que rigen el urbanismo en el Centro Histórico Urbano, las indisciplinas de los vecinos que ejecutan modificaciones en las fachadas sin tener en cuenta el área en que se ubican y el inadecuado proceder de Planificación Física.

En el Informe Anual de Programa Cultural (2021) e Informe Semestral de Programa Cultural (2022) elaborados por la Oficina de Monumentos y Sitios Históricos de Matanzas se exponen las principales líneas de trabajo. Estas están en función de la conservación y restauración del patrimonio inmueble, la revisión y aprobación de proyectos. Las regulaciones de controles urbanos naturales y jurídicos. La colocación de tarjas en monumentos y sitios históricos.

Se han logrado avances evidenciados por los premios nacionales de Conservación y Restauración otorgados durante 2021 y 2022 a Paseo Cultural Calle Narváez y al Museo Castillo San Severino. Se continúan obras de restauración y rehabilitación (Figura 3) en calles e inmuebles patrimoniales: Calle Medio, Hotel Louvre, Plaza Milanés y Ayllón, Plaza Byrne, Museo Provincial Palacio de Junco, Calle Narváez, Gobierno Provincial, Biblioteca Gener y del Monte. Se vela por el estado constructivo de los monumentos nacionales y locales.

Ubicación de las principales obras de restauración y rehabilitación en ejecución.
Figura 3
Ubicación de las principales obras de restauración y rehabilitación en ejecución.
Elaboración propia

Otras de las acciones que se llevan a cabo son investigaciones asociadas a programas de maestrías, doctorados y proyectos de investigación. Se priorizan las relaciones entre los diferentes organismos encargados de legislar, aportar y gestionar los bienes y recursos materiales y humanos para llevar a cabo los trabajos de restauración y conservación.

Se ha logrado que la Oficina de Monumentos y Sitios Históricos se convierta en órgano de consulta para los temas relacionados con la protección y conservación del patrimonio tanto por las personas jurídicas como naturales. Se colabora de manera directa con la Oficina del Conservador de la Ciudad, en la orientación de inventarios del Centro Histórico Urbano, así como la estrategia ambiental y los inmuebles de valor patrimonial de la ciudad de Matanzas. La Oficina de Monumentos y Sitios Históricos es ente fundamental en el desarrollo del Plan de reordenamiento territorial de Matanzas. Se mantiene el funcionamiento estable de Comisión Provincial de Monumentos. Se han realizado reuniones con los diferentes organismos como Servicios Comunales, Planificación Física y la Empresa de Proyectos de Arquitectura e Ingeniería de Matanzas para organizar y legalizar las obras a realizar. Se han estrechado los vínculos con la Dirección Provincial de Planificación Física, y con la Dirección Provincial de la Vivienda para la determinación en cuanto a las regulaciones patrimoniales del Centro Histórico Urbano de Matanzas, Monumento Nacional y Zona de Protección.

La principal fuente de obtención de información fueron las entrevistas en profundidad donde se evidenció que la población tiene muchos intereses en relación al patrimonio. Son muy sugestivos los criterios de las personas y la manera en que perciben el entorno que les rodea. Los intereses de los especialistas se fundamentan en principios teóricos y prácticos que para nada contradicen los de la comunidad.

Los encuestados se interesan en un 91% en las visitas al Centro Histórico Urbano y los espacios donde se socializa el patrimonio ubicados en él, prefieren las exposiciones y recorridos en un 75% y las consideran como las que más contribuyen a la educación del patrimonio.

El público requiere de diseños modernos, guiones actualizados, atractivas propuestas que pueden ser complementadas con el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones. En la medida que las tecnologías avanzan en sus funciones, utilidades y formatos pueden ser empleadas como medios auxiliares para la educación patrimonial. Entre las sugerencias de los encuestados están utilización de luces, sonidos, imágenes interactivas, pantallas que muestren diapositivas con fotos de sitios, piezas, personalidades, sucesos significativos que tuvieron lugar en épocas anteriores o momentos memorables en la ciudad.

Otras propuestas son el diseño de señaléticas que indiquen los espacios y sitios importantes, que muestren una síntesis histórica del espacio en que se encuentren, personalidades vinculados a él, valores y significados que poseen. Se puede incluir textos en otros idiomas entre ellos, inglés, francés. El empleo de sistema Braille para débiles visuales. Se sugieren además mapas, que ubiquen a las personas en el sitio en que están y hacia dónde dirigirse. Se deben realizar impresiones de sueltos, volantes, folletos, suvenires con rasgos identitarios del Centro Histórico Urbano y la ciudad.

Plantean los entrevistados que debe estar preparado el Centro Histórico para recibir otro tipo de visitantes que pueden ser turistas nacionales e internacionales que se interesen por el Centro Histórico. Pueden ser los recorridos para visitantes espontáneos no solo para los que vengan en grupo y las visitas sean previamente planificadas y que se puedan dirigir a un lugar que debe existir un centro de información para que pueda orientar a esa persona que viene y deben en él existir boletines, los trípticos que señale los principales lugares con una síntesis de al menos dos renglones con cada uno de los lugares que pueden visitar con un mapa.

Otra necesidad expresada es en relación a las acciones que se desarrollan es que no están bien delimitadas las vías y estructurados los instrumentos para evaluar las acciones educativas. La evaluación es un proceso fundamental para la efectividad de las actividades, sin importar la naturaleza a la que se deba ya sean interpretativas, recreativas, socializadoras, de difusión; pero siempre en función del patrimonio.

Hay que adecuar los textos y otros medios interpretativos a los diversos tipos de público. Crear espacios cómodos y adecuados para colocar esos medios, lugares a la sombra, frescos, con bancos para sentarse, para en caso de que las personas necesiten hacer una parada y beber agua, o ingerir algún alimento ligero, puedan hacerlo a la vez que aprecian un video, o anuncios publicitarios de actividades en el Centro Histórico.

El Centro Histórico Urbano de la ciudad de Matanzas requiere de infraestructura, no es solo contar con el patrimonio inmueble que por sus excelentes características arquitectónicas transmite historia y cultura, entre ellos la monumentalidad de los edificios, los puentes, las construcciones conmemorativas o con un patrimonio arqueológico con importantes vestigios. Se necesitan medios de comunicación que propicien la socialización del patrimonio, sitios digitales, emisoras radiales, recibos de correspondencia, espacios de orientación y recepción de criterios de las personas, recursos que favorezcan la interacción, canales que propicien el diálogo.

Se hace muy urgente que se simplifiquen los mecanismos y procesos para decidir sobre las finanzas proyectadas hacia el patrimonio, que los decisores estén capacitados o bien asesorados para aprobar, ejecutar y poner en práctica proyectos. Que se cumplan las legislaciones referidas al patrimonio y los decretos sean aplicados justamente.

Entre los intereses principales de las personas en relación al patrimonio contenido en el Centro Histórico Urbano expuestos en los instrumentos diseñados para la recogida de la información están: la formación en interpretación del patrimonio, la existencia de una plantilla de guías preparados para dar los recorridos, que existan planes interpretativos, que se termine de una vez la restauración de los espacios públicos e inmuebles fundamentales del área declarada Monumento Nacional, que haya coherencia del tema de la sala con las piezas y el ambiente, que se conozcan los aspectos teóricos, que se creen las condiciones e infraestructura necesaria para que las personas se concienticen con el patrimonio, que se logre la interactividad entre el público y el recurso patrimonial, que estén los objetos ideales, los textos bien elaborados, se hacen necesarios equipos multidisciplinarios, que se puedan formar los turoperadores que tienen que ver directamente con las visitas y recorridos, que se transmitan los contenidos del patrimonio, que las personas reciban el mensaje que se pretende.

Los guías e intérpretes del patrimonio que vayan a conducir las visitas se deben centrar en cuestiones que tenga que ver con el diálogo, con los visitantes, el saber claro qué es lo que ellos quieren saber de la ciudad. También se debe desarrollar la competencia que les permita vincular los recursos tangibles con los significados intangibles asociados al mismo.

CONCLUSIONES

El Centro Histórico Urbano de la ciudad de Matanzas, declarado Monumento nacional y Ciudad Destino Turístico posee valiosos inmuebles con valores arquitectónicos, estéticos, históricos, científicos y plazas fundacionales en las que se manifiestan tradiciones y costumbres matanceras.

Revalorizar los inmuebles con el fin de ser utilizados como medios para la educación patrimonial es un reto no solo de los gestores socioculturales de las instituciones patrimoniales sino de todos los actores implicados en su preservación. La participación comunitaria es fundamental para el logro y aceptación de las propuestas en pos del desarrollo local.

En las fuentes analizadas, la consulta a la teoría y los instrumentos para la recogida de información se pudo constatar que existe indiferencia por parte de la comunidad y decisores respecto a los bienes inmuebles el área analizada. Se hace necesario para contrarrestar esta debilidad la existencia de personas más preparadas para el desempeño de sus funciones en el Centro Histórico Urbano, la formación de gestores socioculturales para la educación patrimonial. La importancia de la confección de planes interpretativos que transmitan mediante las acciones expuestas en ellos los valores, significados del patrimonio, que las actividades se hagan pensando en el público, con calidad, que se promuevan más y se divulguen por diferentes medios y canales. También se requiere de una correcta fiscalización, políticas eficientes y decisores responsables de las acciones que se llevan a cabo.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Krasnopolskii, A. F. (2018). Pedestrian spaces of historical center of St. Petersburg: problems and future development [ponencia]. IOP Conference Series: Materials Science and Engineering. https://doi.org/10.1088/1757-899x/451/1/012163

2. Lavrov, L., Perov, F. y Eremeeva, A. (2018). Methods of the development of pedestrian traffic routes in the historical center of Saint Petersburg. Transportation Research Procedia, (36), 418-426. https://doi.org/10.1016/j.trpro.2018.12.117

3. Mazur, T. y Korol, E. (2018). Public spaces development in urban block structure of the greater city historical center. Forma, (36), 191-198. https://doi.org/10.21005/pif.2018.36.C.06

4. Jiménez, G. A. (2020). Las tecnologías sociales y la educación patrimonial en los espacios públicos. Simposio Nacional Desafío y Gestión en el Manejo de ciudades, Camagüey, Cuba.

5. Santos, O., León, Y., Hernández, C., Marqués, M., y Nogueira, D. (2020). Análisis prospectivo: dispositivos de control de tráfico en centros históricos cubanos. Revista de Ingeniería Industrial, vol. XLI, no. 2, 1-13. La Habana, Cuba. ISSN: 1815-5936. http://www.rii.cujae.edu.cu

6. Santos, O., Marqués, M., Moll, R. y Noguiera, D. (2020). Plan de acción estratégico con enfoque de Cuadro de Mando Integral para contribuir a la mejora de la accesibilidad y movilidad en centros históricos cubanos. Revista Carreteras, vol. 229. Asociación Española de la Carretera. España. http://www.aecarretera.com/servicios/publicaciones/revista-carreteras/articulos-publicados

7. Santos, O., Morciego, H., Moll, R., Marqués, M., y Nogueira, D. (2020). Análisis integral de los componentes del sistema vial que inciden en la accesibilidad y movilidad de zonas patrimoniales. Revista de Obras Públicas, 54-63. España. http://ropdigital.ciccp.es/directorio_articulo.php

8. Santos, O., Ramos, D., Mondejar, J. y Marqués, M. (2020). Necesidades de capacitación para la gestión de accesibilidad y movilidad en centros históricos cubanos. Revista Atenas, vol. 2020, no. 4. https://atenas.reduniv.edu.cu/index.php/atenas/index

9. Socarrás, Y. y Álvares, E. (2021). Limitaciones de los estudios de vulnerabilidad sísmica a edificaciones de hormigón en Santiago de Cuba. Revista de Arquitectura e Ingeniería, (3), https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=193969257004

10. Cuba, J. M. (2011). Expediente de Declaratoria. Centro Histórico Urbano. Matanzas.

11. Oficina del Conservador. (2017). Plan Maestro para la conservación del patrimonio del Centro Histórico Urbano de Matanzas. pp. 1-173.

12. Oficina de Monumentos y Sitios Históricos. (2021). Informe Anual de Programa Cultural. Matanzas, p. 22.

13. Oficina de Monumentos y Sitios Históricos. (2022). Informe Semestral de Programa Cultural. Matanzas, p. 23.

14. Jiménez, G. (2018). La interpretación del patrimonio para la educación y socialización del Centro Histórico Urbano de Matanzas. (Tesis en opción al título de Licenciado en Estudios Socioculturales). Universidad de Matanzas, Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades, Cuba. https://www.cict.umcc.cu/repositorio/trabajosdediploma

15. Hernández, G. y Jiménez, G. A. (2021). Ruta turística para la educación patrimonial en el Centro Histórico Urbano de Matanzas [ponencia]. Taller internacional La enseñanza de las disciplinas humanísticas. Matanzas, Cuba.

16. Jiménez, G. A. (2021). Las tecnologías sociales como herramientas para el desarrollo local en el Centro Histórico de Matanzas [ponencia]. Precoloquio al IV Coloquio Internacional Ciencias de la educación, Ciencias administrativas y desarrollo y políticas públicas. Varadero, Cuba.

17. Peñate, A. G. (2019a). Formación en interpretación del patrimonio: estado actual en la Universidad de Matanzas. Revista Cubana de Educación Superior, 38(3). https://www.rced.uh.cu

18. Peñate, A. G. (2019b). Propuesta de un concepto sobre interpretación del patrimonio. Atenas, 1(45), 99-113. https://atenas.mes.edu.cu

19. Jiménez, G. A. (2020). La planificación interpretativa para la educación patrimonial en la escuela. En Colectivo de Autores, Educación y Pedagogía 2020, Parte VIII, CIDEP, (pp. 418-427) Editorial Redipe. https://redipe.org/editorial/educacion-y-pedagogia-2020-2-parte-viii/

20. Marrero, M., Jiménez, G. A., Alpízar, J. y Prieto, C. L. (2020). La Gestión Sociocultural del Patrimonio para la formación integral del profesional en Matanzas. En Colectivo de Autores, Educación y Pedagogía 2020, Parte X, CIDEP 2020, (pp. 646-658) Editorial Redipe. https://redipe.org/editorial/educacion-y-pedagogia-2020-2-parte-x/

21. Santana, A. (2020) Patrimonio cultural universitario y formación integral: propuesta de resultado científico. En: Educación y Pedagogía VIII. Editorial REDIPE. https://redipe.org/editorial/educacion-y-pedagogia-2019/

22. Santana, A. y Jiménez, L. (2021a). El patrimonio arquitectónico de la Universidad de Matanzas en la formación del ingeniero civil. Revista de Arquitectura e Ingeniería, 15(2), 1-12. https://redalyc.org

23. Santana, A. y Jiménez, L. (2021b). Patrimonio arquitectónico de la Universidad de Matanzas: propuesta de grupo científico estudiantil para su estudio [ponencia]. Taller internacional La enseñanza de las disciplinas humanísticas. Universidad de Matanzas, Cuba.

24. Jiménez, G. A. y Peñate, A. G. (2022). Las tecnologías sociales en gestión del patrimonio cultural de la Universidad de Matanzas. XIII Simposio Internacional Educación y Cultura. Universidad de Matanzas, Cuba, p. 13.

HTML generado a partir de XML-JATS4R por