Resumen: Las empresas de proyectos del sector de la construcción conforman un grupo de avanzada en la implantación del nuevo sistema de gestión, transitan hacia una empresa estatal socialista de nuevo tipo en la economía cubana de alto desempeño, inmersas en un proceso de perfeccionamiento. La presente investigación se fundamenta en la necesidad de diseñar la gestión de procesos de negocios para que respondan al control de gestión y la toma de decisiones. En consecuencia, el objetivo de la investigación consiste en desarrollar el procedimiento para el diseño de la gestión de procesos de negocios, como contribución al control de gestión, para la toma de decisiones, en las empresas de proyectos del sector de la construcción.
Palabras clave: gestión de procesos de negocios, empresas de proyectos del sector de la construcción, control de gestión, sistema de información.
Abstract:
Project companies in the construction sector are an advanced group in the implementation of the new management system, moving towards a new socialist state company in the Cuban economy of high performance, immersed in a process of improvement. The present investigation is based on the need to design the management of business processes so that they respond to management control and decision making. Consequently, the objective of the research is to develop the procedure for the design of business process management, as a contribution to management control, for decision-making, in project companies in the construction sector. Project companies in the construction sector are an advanced group in the implementation of the new management system, moving towards a new socialist state company in the Cuban economy of high performance, immersed in a process of improvement. The present investigation is based on the need to design the management of business processes so that they respond to management control and decision making. Consequently, the objective of the research is to develop the procedure for the design of business process management, as a contribution to management control, for decision-making, in project companies in the construction sector.
Keywords: business process management, project companies in the construction sector, management control, information system.
Procedimiento para el diseño de la gestión de procesos de negocios en una empresa de proyecto del sector de la construcción
Procedure for the design of business process management in a project company of the construction sector
Recepción: 04 Octubre 2022
Aprobación: 01 Noviembre 2022
El escenario económico internacional de las últimas décadas, encabezado por la globalización de los mercados e impulsado por los avances científicos-técnicos e industriales; unido al crecimiento acelerado de las empresas transnacionales, cada vez más poderosas, y el inevitable impacto negativo de diversas crisis sociales y ambientales, requiere que las entidades mantengan una ventaja competitiva, apoyadas en el empleo de las tecnologías de la información.
Mundialmente, hay referencias sobre el desarrollo de modelos de control y gestión; sin embargo, a pesar de los avances detectados en algunos de ellos Kaplan and Norton [1], en la mayoría de los casos afloran como limitaciones principales: que el sistema informativo adolece de la posibilidad de integración de herramientas de control de gestión para la toma de decisiones Nogueira Rivera [2], aspecto este que aún mantiene sus vigencias en las empresas cubanas Tundidor Montes de Oca [3]. Otro modelo de actualidad, relacionado con los sistemas informativos es la gestión de procesos de negocios, que cuentan con tres dimensiones: el negocio, los procesos y la capacitación; y un catalizador: la tecnología.
En el sistema empresarial cubano existe un grupo de empresas en el Frente de Proyectos que brindan servicios de diseño e ingeniería. Son entidades de vanguardias en la implantación de modelos de gestión y en ellas está latente la necesidad de proyectarse hacia metas superiores. Es un sector sensible en cualquier estrategia de desarrollo para el país, donde hay que pasar por un proceso inversionista. Estas empresas necesitan diseñar la gestión de procesos de negocios para potenciar el control de gestión.
Del estudio realizado del marco regulatorio cubano y el diagnóstico y revisión de documentos de las empresas matanceras de proyectos del sector de la construcción, se considera que, a pesar del desarrollo alcanzado en la implementación del enfoque de procesos, resulta limitado el uso de herramientas asociadas a la gestión de procesos de negocios. En correspondencia con el síntoma detectado anteriormente se define el problema científico siguiente:
Insuficiencia de herramientas que permitan la mejora del control de gestión para la toma de decisiones, que favorezca la gestión de procesos de negocios en las empresas de proyectos del sector de la construcción.
El objetivo general de la investigación consiste en desarrollar el procedimiento para la mejora del control de gestión y la toma de decisiones que favorezca la gestión de procesos de negocios en las empresas de proyectos del sector de la construcción.
Del objetivo general se derivan los objetivos específicos siguientes:
Realizar un estudio de la fundamentación teórica y metodológica de la investigación referente al control de gestión, al sistema de información y a la gestión de procesos de negocios.
Elaborar el procedimiento de diseño de la gestión de procesos de negocios.
Crear las bases para la aplicación del procedimiento propuesto en las empresas de proyectos del sector de la construcción.
El valor teórico está directamente vinculado a la adecuada actualización, re-conceptualización, evolución, aplicación, y herramientas existentes, con las condiciones específicas del objeto de estudio. Constituye una sistematización de enfoques y conocimientos universales acerca del control de gestión, del sistema de información y de la gestión de procesos de negocios.
El valor metodológico radica en la propuesta del procedimiento, para la mejora del control de gestión en las empresas de proyectos del sector de la construcción, así como el referente para otras investigaciones.
El valor práctico se manifiesta en la factibilidad y pertinencia de los procedimientos propuestos de ser aplicados en las empresas de proyectos del sector de la construcción, sobre la base de las exigencias legales y las normativas vigentes.
En el desarrollo de la investigación se utilizan los métodos científicos siguientes: Análisis y síntesis, al procesar la información teórica acerca de la definición de gestión de procesos de negocios mediante el análisis clúster; histórico lógico, en el estudio de la evolución conceptual de la gestión de procesos de negocios; sistémico, en crear las bases para su aplicación en una empresa de proyecto del sector de la construcción.
El control de gestión
Se define el Control de Gestión como: una herramienta para evaluar, diagnosticar, mejorar y controlar los sistemas de información, procesos, subproceso, subsistemas y actividades de toda la organización de forma proactiva, garantiza el cumplimiento de los objetivos y estrategias de la organización. Tiene dos tendencias evolutivas, la tradicional y la moderna. La tradicional presenta un perfil financiero y netamente interno, y la moderna se fundamenta en la eficacia, eficiencia, efectividad y proactividad del proceso de decisión.
Los aspectos esenciales relativos al control de gestión que presentan vigencia, según Nogueira Rivera [2], Pérez Campaña [4], Comas Rodríguez [5], Espino Valdés [6], Loaiza Robles, Cárdenas Mora y Peralta Borray [7] y con los que se concuerda son:
Dinámico y flexible con un enfoque proactivo a los cambios del entorno y su impacto en la empresa, garantiza la eficiencia del control con carácter estratégico.
Participativo, motivador y promotor del autocontrol de directivos y trabajadores, mientras actúan y toman decisiones; se identifica con los objetivos de la empresa; promueve las potencialidades y capacidades creativas de los miembros de la organización, estimula el trabajo en equipo y sus relaciones humanas.
Complementado con un análisis formalizado que brinde la información necesaria, para conocer los resultados de la gestión empresarial.
Realizado por la alta dirección y por todos los miembros de la organización, aunque a mayor responsabilidad, mayor compromiso debe existir en función del cumplimiento de los objetivos estratégicos.
Promueve una cultura orientada a los resultados, con el uso de indicadores tangibles e intangibles, para gestionar el cambio y crear valor futuro.
Adaptado a cada situación concreta generada, a todos los niveles jerárquicos, áreas de actividad de la organización, soportado en un sistema informativo eficiente, la gestión de proceso, el liderazgo, los recursos humanos, la cultura organizativa, el control financiero y el entorno.
Flexible para contribuir a motivar hacia el comportamiento deseado más que a coaccionar hacia el mismo.
Está conformado por aspectos formales (el control económico financiero, la estructura organizativa y la estrategia empresarial) y por aspectos no formales (el entorno, la cultura organizacional y el comportamiento humano).
Previsor de los eventos y acontecimientos futuros, orientándose hacia la mejora continua, diagnóstico, evaluación, diseño, implementación, seguimiento y control de los sistemas informativos, para potenciar el control de gestión de la organización y de los procesos que en ella se desarrollan.
Pertinente y equilibrado, en términos de lograr un adecuado balance entre la imagen corporativa y sus resultados productivos.
Eficiente en el uso de los recursos disponibles.
Para que una información sea útil se reconoce que debe poseer algunas de las características siguientes: exacta, económica, flexible, pertinente, simple, verificable, accesible, segura, transparente, dinámica, comprensible, confiable, relevante, integral, concisa, oportuna, cuantitativa, cualitativa, selectiva y de calidad para el usuario Nogueira Rivera [2] y Tundidor Montes de Oca [3].
Se coincide con las investigaciones precedentes en la necesidad de perfeccionar los sistemas de información como elementos clave para el control de gestión y la toma de decisiones acertadas y oportunas en la organización Hernández Torres [8], Nogueira Rivera [2], Machado Noa [9], Pérez Campaña [4], Villa González del Pino [10], Comas Rodríguez [5], Espino Valdés [6] y Jaquinet Espinosa [11].
Los sistemas de información
La información es considerada como un recurso estratégico de gran importancia, Fernández Rodríguez [12]. En consecuencia, su gestión resulta un elemento vital para las organizaciones modernas, Rodríguez Cruz [13].
Por su parte, los sistemas de información están compuestos por un conjunto de procesos interrelacionados que disponen de normas, recursos y procedimientos y tienen un papel importante en el éxito o el fracaso de cualquier organización, Sharma and Prakash [14]. Se considera que su función es la de registrar, procesar, almacenar y diseminar datos acerca de los trabajadores, de la organización y del entorno, Orduña Ortegón [15]; transformarla en información útil para apoyar la toma de decisiones, Ashraf, Asadi and Ghotnian [16] y Johana Marisol [17]; gestionar órdenes de trabajo, Cabarcas, Puello y Martelo [18] y apoyar las actividades de control de una institución, Kumar [19]. Por otro lado, Bere and Brijlal [20], demuestran que los sistemas de información tienen un impacto positivo sobre la productividad.
Se define el sistema de información como: un sistema manual o automatizado y en él se trazan las operaciones, las tácticas y las estrategias para la administración, el conocimiento, el comercio y el futuro de las empresas en un formato y en un tiempo adecuado. Origina la información necesaria de toda la infraestructura organizativa de la entidad, para proporcionar la comunicación y el poder de análisis de los distintos usuarios.
Según investigación desarrollada por Solana Álvarez [21], los problemas comunes que ocurren en la automatización de los sistemas de información están relacionados con el adecuado compromiso de la dirección, la seguridad de los sistemas informáticos y la gestión del conocimiento. Del mismo modo, Martillo Pazmiño, Chávez Chica, Dier Luque, L. et al. [22] muestran que las barreras provocadas por el desconocimiento de las posibilidades de los sistemas de información resulta la percepción de la falta de utilidad para su propio negocio y la falta de capacitación. Asimismo, Comas Rodríguez [5] señala la existencia de inconsistencias u omisiones en la formulación de las estrategias con causas manifiestas en las deficiencias de los sistemas informativos; por lo que, desde el propio diagnóstico, se deben diseñar los sistemas informativos en los que se divide la organización.
En la actualidad, las organizaciones de excelencia se reconocen por su habilidad para identificar y responder, de forma eficaz y eficiente, a oportunidades y amenazas. En tal sentido, el Modelo Europeo de Excelencia EFQM (Fundación Europea para la Gestión de la Calidad), actualizado en el año 2013, propone gestionar con agilidad y, entre sus postulados, plantea establecer una cartera tecnológica para mejorar los procesos de la organización. Sin embargo, solo con la adquisición de tecnología para la automatización de procesos de negocio no se resuelven los problemas empresariales. En tal sentido, emerge el término BPM (Business Process Management), que va más allá del aspecto tecnológico, como sistema de gestión enfocado a perseguir la mejora continua del funcionamiento de las actividades empresariales mediante la identificación y selección de procesos y la descripción, documentación y mejora de los mismos, alineado con el rumbo estratégico de la empresa.
La gestión de procesos de negocio
Los BPM han sido definidos, en los últimos 15 años, por diversos autores, algunos de estos conceptos se relacionan a continuación:
1. Es un conjunto de métodos, herramientas y tecnologías utilizados para diseñar, representar, analizar y controlar procesos de negocio operacionales. Es un enfoque centrado en los procesos para mejorar el rendimiento que combina las tecnologías de la información con metodologías de proceso y gobierno. Es una colaboración entre personas de negocio y tecnólogos para fomentar procesos de negocio efectivos, ágiles y transparentes. Abarca personas, sistemas, funciones, negocios, clientes, proveedores y socios Garimella, Lees and Williams [23].
2. Es el arte de comprender, codificar, automatizar y mejorar la forma en que una empresa hace negocios, Verma [24].
3. Es la disciplina de gestión empresarial enfocada a los procesos de negocio, Robledo [25].
4. Es una disciplina integradora que engloba técnicas y disciplinas parciales, que abarca las capas de negocio y tecnología, que se comprende como un todo integrado en gestión a través de los procesos. Para lograr sus objetivos es necesario sincronizar e integrar los procesos manuales con los implementados con apoyo de tecnología de información o los que van a automatizar, Hitpass [26].
5. Es la ciencia y la ciencia del análisis de resultados que se realiza por una organización financiera para asegurar resultados constantes y una ventaja de mejora de las oportunidades. Los ejemplos típicos de objetivos de mejora incluyen la reducción de costos, la reducción de los tiempos de ejecución y la reducción de las tasas de error. Se trata de cadenas globales de eventos, actividades y decisiones que finalmente agregan valor a la organización y sus clientes llamadas procesos, Dumas, La Rosa, and Mendling, [27].
6. Es un enfoque centrado en procesos para mejorar el funcionamiento organizacional que combina tecnologías de información con procesos y metodologías de gobernanza. Es una colaboración entre personas del negocio y del área de las tecnologías de la información, para promover agilidad, efectividad y transparencia a los procesos de negocio. Abarca personas, sistemas, funciones, negocio, clientes, proveedores y socios, Bazán [28].
7. Es un campo en la administración de operaciones que se enfoca en mejorar el desempeño corporativo mediante la administración y optimización de los procesos de negocio de una compañía, permite que las organizaciones sean más eficientes, más efectivas y más capaces de cambiar que un enfoque de gestión jerárquica tradicional enfocado funcionalmente, Bitkowska [29].
8. Es un conjunto de metodologías y herramientas que nos permiten modelar, gestionar y optimizar los procesos críticos del negocio, independientemente del tipo de empresa o entidad pública, Salazar Ramírez [30].
9. Conjunto de metodologías, técnicas y herramientas que ayudan a diseñar, controlar, automatizar, integrar y mejorar los procesos de una empresa, alinea los procesos y recursos a la estrategia y objetivos del negocio con el fin de mejorar la eficiencia y asegurar el cumplimiento de los mismos, Cetina Riaño [31].
10. Es una metodología que mejora los procesos de negocio, el cual se apoya en el uso de la tecnología de la información, se basa en la optimización de procesos de la organización mediante la mejora de la eficiencia y eficacia, para que esta pueda adaptarse mejor a los cambios tecnológicos y organizativos gestionados por los tiempos y costos, Garayar Ttito [32].
11. Es la convergencia de plataformas de gestión, tecnologías y aplicativos de colaboración y apoyo a la gestión, y de metodologías de desarrollo empresarial existentes en la organización, que tiene como objetivo mejorar la productividad de la organización a través de la optimización de sus procesos de negocio. Apoya a gestionar las actividades empresariales de una manera integral, Sandoval [33].
12. Es el conjunto completo de actividades colaborativas y transaccionales realizadas por una empresa que ofrece valor a los clientes. Incluye métodos y técnicas para el diseño, la administración, la configuración y el análisis del proceso de negocio. También habilita la supervisión técnica y operativa y la representación del usuario de los procesos y las reglas del negocio, Kavitha, Dhayalan and Shanmugapriya [34].
A partir del estudio de estos conceptos, se identifican las funciones, propiedades, componentes y evolución relacionadas con los BPM como se muestra en la tabla 1.
Se consideran como funciones de los BPM las de facilitar el diseño, modelaje y control de los procesos operacionales, mejorar el rendimiento de los procesos al combinar las tecnologías de la información con metodologías de proceso, para reducir costo y tiempos, además de permitir la colaboración entre personas de negocio y tecnólogos. Así como, automatizar, alinear, gestionar y supervisar la forma en que una empresa hace negocios e integra técnicas y disciplinas parciales.
Las propiedades de los BPM observadas en los criterios conceptuales de estos autores, son las de proporcionar agilidad y efectividad a los procesos de negocios, que obviamente, agregan valor a la organización y a sus clientes y se basan en la mejora de la eficiencia, la eficacia y la productividad.
Los componentes de los BPM que se muestran en estos conceptos son un conjunto de metodologías, herramientas, actividades, decisiones y áreas de las tecnologías de la información enfocadas en los procesos. Además, abarca personas, sistemas, funciones, negocios, clientes, proveedores y socios.
La evolución histórica del concepto de BPM, comienza a principio de este milenio con la existencia de un conjunto de metodologías, herramientas y tecnologías utilizadas para diseñar, controlar y mejorar el rendimiento de los procesos, donde se combinan las tecnologías de la información con metodologías de procesos.
Los especialistas en negociación colaboran con los tecnólogos para fomentar procesos de negocio efectivos y ágiles que abarcan personas, sistemas, funciones, clientes, proveedores y socios. En el periodo de tiempo del 2009 al 2012 se considera que es el arte de automatizar la forma en que una empresa hace negocios y que es una disciplina de gestión integrada a través de todos los procesos de la organización, en el año 2013 se extiende el concepto en la reducción de costos y tiempos de ejecución de los procesos de negocios y es definido como cadenas globales de actividades y decisiones que agregan valor a la organización. En el año 2015 se amplía el concepto en la colaboración entre el personal encargado de la negociación y los del área de las tecnologías de la información.
Asimismo, en los años 2016 y 2017 es considerado como un campo en la administración de operaciones que se centra en optimizar, modelar y alinear los procesos de negocios de una compañía, permite que las organizaciones sean más eficientes, eficaces, productivas y más capaces de cambiar que en un enfoque de gestión jerárquica funcional. También habilita la supervisión técnica y operativa y la representación del usuario de los procesos y las reglas del negocio.
Se procesa la información resultante de la matriz binaria que considera la existencia o no de las variables de los conceptos estudiados en el software del paquete estadístico IBM SPSS. Se realiza un análisis de conglomerados jerárquico, donde se aplica el método de Ward y se utiliza la medida de Intervalo de Distancia Euclídea al Cuadrado, de acuerdo a las características de la escala utilizada, para evaluar las variables identificadas.
Mediante este análisis se confecciona el dendograma referido en la figura 1, con un corte en el nivel 8 que deviene en tres grupos de conglomerados:
El grupo 1, compuesto por dos definiciones, es representativo al utilizar veinte variables, coinciden en diecisiete de ellas; el grupo 2, formado por siete definiciones y veintiuna variables, existe mayor consenso en negocios, procesos, gestionar y mejorar, además de metodología, tecnologías, automatizar y eficiencia; y el grupo 3, integrado por tres definiciones, representado por dieciocho variables, existe mayor consenso en procesos y actividades, además de metodología, tecnologías, mejorar, colaboración, negocios, clientes y valor.
Se puede observar en estos conceptos, que aún no se les han dado la connotación requerida a los aspectos siguientes:
Solo una definición está relacionada con la toma de decisiones, en contraposición a esto un sistema automatizado de gestión de procesos, que sea útil para la toma de decisiones facilita la elección de una opción entre las disponibles, a los efectos de resolver un problema.
En las definiciones se hace poco énfasis en aspectos tales como, el alineamiento de los procesos a los objetivos estratégicos, así como la mejora de la productividad de la organización y de la eficacia de los procesos.
No se observan en los conceptos los términos sistemas informativos y control de gestión, sin embargo, estas son herramientas que mantienen informada a la organización en cuanto al funcionamiento óptimo de los procesos de negocios y la forma de controlar la gestión de las empresas.
Como colofón a este estudio, se define el BPM como: el conjunto de herramientas que combinan las tecnologías de la información con metodologías de proceso, para su mejora; compuesto por personas, sistemas, funciones, áreas, negocios, clientes, proveedores y socios; encargado del diseño, automatización, modelaje y gestión de los procesos de la organización. Permite que las entidades sean más eficientes, productivas y capaces de cambiar; reduce los costos y los tiempos de ejecución; y contribuye al alineamiento de los procesos con las estrategias.
Herramientas para la gestión de procesos de negocios
En la gestión de procesos de negocios existen herramientas para la modelación, diseño y algunas que apoyan la implementación y monitoreo del proceso, entre ellas: Bizagi, Enterprise Arquitect, Microsoft Office Visio Professional, Aris y Adonis.
Bizagi: permite crear, modificar, reemplazar y modernizar procesos basado en el estándar de acepción mundial conocido como gestión de procesos de negocios, tiene un motor BPM, por lo tanto, permite la automatización de los procesos, con esto se apoya todo el ciclo de vida de una gestión de procesos. Una desventaja es que requiere de otra aplicación para generar documentación de los procesos. Permite modelar y documentar procesos de negocio basado en el estándar de acepción mundial conocido como modelo de gestión de procesos de negocios, Bizagi [35].
Enterprise Architect: se emplea para el diseño y construcción de sistemas de software, para el modelado de procesos de negocios y para objetivos de modelado más generalizados, Solus [36].
Microsoft Office Visio Professional: desarrollada para brindar una manera más descriptiva y eficiente de presentar información, posibilita organizar toda esta información con diferentes plantillas, diagramas de flujos de datos, diagramas de redes, modelos de bases de datos, diagramas de software y muchos otros más. Los esquemas generados pueden ser utilizados para optimizar procesos empresariales, realizar el seguimiento de proyectos y recursos o simplemente para mostrar de manera eficaz la información de un trabajo realizado. Esta herramienta no fue creada exclusivamente con el fin de la gestión de procesos, sino que también permite generar otros diagramas, Fuentes González [37].
ARIS: producto de la compañía IDS Scheer, utilizada para describir estructuras organizativas, procesos y aplicaciones de negocio. Proporciona animación y simulación de los procesos, pero no posee un motor BPM para su automatización, Fuentes González [37].
ADONIS: sistema multiusuario cliente servidor, que tiene una estructura orientada al objeto, con posibilidad de adaptación que permite sea arreglado de acuerdo con sus necesidades y requerimientos, ADONIS [38].
En concordancia con Fuentes González [37], la elección de la herramienta más apropiada depende de las necesidades de la organización y las etapas del ciclo de vida a desarrollar. Por lo tanto, la selección depende de factores tales como:
Accesibilidad del software: tener acceso a la licencia para así trabajar con facilidad el software.
Acceso a la Información: acceder a los manuales y tutoriales para aprender a utilizar el software.
Fácil visualización: es la facilidad gráfica, para que el usuario que desee acceder a la información, lo pueda entender sin tener mayor conocimiento del proceso.
La gestión de procesos de negocios es una herramienta de apoyo al control de gestión, sirve para guiar la gestión empresarial hacia los objetivos de la organización, es un instrumento para evaluarla e incorpora una dinámica de mejora.
Procedimiento para el diseño de la gestión de procesos de negocios
En la figura 2 se muestra el procedimiento para el diseño de la gestión de procesos de negocios.
Este procedimiento tiene como propósito el de crear las bases para el diseño de la gestión de procesos de negocios, con el objetivo de mostrar la factibilidad de aplicación se utiliza el demo Enterprise Arquitect y su manual, Solus [36].
Paso 1. Administración estratégica de procesos de negocios
Se identifican los clientes, los productos o servicios, la cantidad de procesos a mejorar y los objetivos de la mejora en cuanto a tiempo, costo y calidad.
Algunos clientes de una empresa de proyecto del sector de la construcción son: Dirección de Servicios Comunales, Centro Nacional de Vialidad y Delegación del Ministerio de Salud Pública; los servicios de mayor relevancia son proyecto ejecutivo, dirección integrada de proyecto, levantamiento topográfico y arquitectónico, control de autor y asistencia técnica. El proceso a mejorar es Dirección Integrada de Proyecto (DIP) y el objetivo de la mejora es reducir el tiempo de ejecución, para disminuir el costo y perfeccionar la calidad del servicio prestado al cliente.
Paso 2. Diseño de procesos de negocios
Se realiza el análisis a partir de modelos, se efectúa el levantamiento de la situación actual, para identificar oportunidades de mejoras y actividades repetidas que no agregan valor. Se diseña la situación deseada, aquí se representan los procesos tal como quedarían con las mejoras implementadas.
Para crear las bases en el diseño de la gestión de procesos de negocios, se presenta la herramienta Enterprise Arquitect que, aunque no hay acceso a la introducción de datos para implementarlo, si hay accesibilidad al demo del software y a los manuales.
Las entradas al proceso DIP son: solicitud del cliente, contrato, manual de dirección de proyecto, certificado de conformidad del cliente y acta de recepción de la obra; el responsable es el Director de Proyecto DIP; las actividades son: etapas de inicio del proyecto, planificación, ejecución y control, y desactivación; las salidas son: contrato, manual de dirección de proyecto, certificado de conformidad del cliente, acta de recepción de la obra e informe final del proyecto.
Paso 3. Mejora de procesos de negocios
Mediante el modelado de un software BPM se elimina la duplicidad de procesos y las actividades que no agregan valor, se reducen los procesos críticos, se optimizan los tiempos y mejora la calidad en la ejecución de los procesos, se mejora la calidad del servicio para incrementar la satisfacción del cliente, se optimizan los costos incurridos en la ejecución de un proceso y se mejora la rentabilidad.
Los datos del proceso Dirección Integrada de Proyecto se introducen en el demo Enterprise Arquitect, donde con la adquisición del software BPM, es posible realizar la aplicación.
Paso 4. Automatización de los procesos de negocios
Se automatizan los procesos para lograr mayor productividad, coherencia, reducción de errores, conformidad y satisfacción del cliente.
En la figuras 3 se muestra una sección del demo Enterprise Arquitect, para la automatización de los procesos.
Paso 5. Monitoreo de procesos de negocios
Se refleja el éxito de la empresa con indicadores de gestión, es indispensable el control de los procesos de la entidad. Se evalúa el funcionamiento de los procesos de la organización con el objetivo de lograr acciones de mejoramiento estratégico.
En este paso es donde se refleja el éxito de la empresa con el cumplimiento de los compromisos contractuales y la mejora del índice de satisfacción del cliente externo, se controla el proceso DIP, se evalúa el funcionamiento del proceso con el objetivo de lograr acciones de mejoramiento estratégico.
En este paso es donde se refleja el éxito de la empresa con el cumplimiento de los compromisos contractuales y la mejora del índice de satisfacción del cliente externo, se controla el proceso DIP, se evalúa el funcionamiento del proceso con el objetivo de lograr acciones de mejoramiento estratégico.
Se realiza un análisis de la problemática actual y se definen el control de gestión y el sistema de información. Se identifican las funciones, propiedades, componentes, evolución y definición de la gestión de procesos de negocios, mediante un análisis conceptual. Además, se relacionan algunas herramientas para la modelación, diseño, implementación y monitoreo de procesos, entre ellas: Bizagi, Enterprise Arquitect, Visio, Aris y Adonis. Finamente, se propone un procedimiento y se presentan imágenes de un demo del software Enterprise Arquitect, para el diseño del BPM, donde se crean las bases para su aplicación en las empresas de proyectos del sector de la construcción.
Se recomienda generalizar el procedimiento propuesto de manera parcial o total, al Grupo de Empresas de Diseño de la Construcción o cualquier empresa de proyectos del sector de la construcción y al resto de las empresas de los diversos sectores de la economía nacional que lo requieran; y profundizar en el estudio de las funcionalidades específicas de la gestión de procesos de negocios y sus vínculos con el control de gestión, a través de las herramientas existentes en el mercado internacional, su selección depende del acceso que se tenga al software y a los manuales, y su facilidad de visualización.
El sistema de información y la gestión de procesos de negocios son dos herramientas de apoyo al control de gestión. La gestión de procesos de negocios es el conjunto de herramientas que combinan las tecnologías de la información con metodologías de proceso para su mejora, entre las herramientas más implementadas en el sector empresarial se destacan: Bizagi, Enterprise Arquitect, Microsoft Office Visio Professional, Aris y Adonis. La selección de la herramienta más apropiada depende de las posibilidades de visualización gráfica que brinde y, en nuestras condiciones, de la accesibilidad al software y a sus manuales. Las ventajas que tiene la gestión de procesos de negocios para el control de gestión es que automatiza los procesos de la entidad, agregan valor a la organización y a sus clientes, se basan en la mejora de la eficiencia, la eficacia y la productividad.
Se aporta un procedimiento que cuenta de cinco pasos, dedicado a crear las bases para el diseño de la gestión de procesos de negocios en las empresas de proyectos del sector de la construcción con la presentación de un demo de Enterprise Arquitect.
El procedimiento para el diseño de la gestión de procesos de negocios facilita la administración de estrategias, el diseño, la mejora, automatización y monitoreo de los procesos de las entidades, para eliminar actividades que no agregan valor y aumentar la satisfacción de las necesidades del cliente.