Experiencias de la universidad de Matanzas en el vínculo Universidad-Empresa para sectores estratégicos.
Experiences of the university of Matanzas in the University-Business link for strategic sectors.
Experiencias de la universidad de Matanzas en el vínculo Universidad-Empresa para sectores estratégicos.
Revista de Arquitectura e Ingeniería, vol. 16, núm. 3, pp. 1-11, 2022
Empresa de Proyectos de Arquitectura e Ingeniería de Matanzas
Recepción: 17 Noviembre 2022
Aprobación: 06 Diciembre 2022
Resumen:
El artículo enfatiza en la trascendencia del vínculo universidad-empresa para el desarrollo económico sostenible y el papel de los gobiernos como entes reguladores. Se analiza la relación como un elemento que dinamiza la gestión de las universidades modernas. Para ello se muestran los principios para lograr la vinculación y las oportunidades que se alcanzan, la importancia para los ámbitos universitarios, empresariales y sociales. Además, se identifican los actores para el vínculo, los resultados fundamentales e impactos que conllevan al surgimiento de nuevos conceptos en la industria y en la educación, desde sus aportes al proceso formativo y a la investigación. Las experiencias de la Universidad de Matanzas se muestran.
Palabras clave: vínculo universidad empresa, sectores estratégicos.
Abstract:
The article emphasizes the importance of the university-business link for sustainable economic development and the role of governments as regulatory entities. The relationship is analyzed as an element that energizes the management of modern universities. For this, the principles are shown to achieve the link and the opportunities that are reached, the importance for the university, business and social fields. In addition, the actors for the link are identified, the fundamental results and impacts that lead to the emergence of new concepts in the industry and in education, from their contributions to the training process and research. The experiences of the University of Matanzas are shown.
Keywords: business university link, strategic sectors.
Introducción
El rol de la universidad, como institución, ha tenido una interesante evolución a través del tiempo en la medida en que se ha reconocido la importancia que ésta tiene dentro de la sociedad como un agente formador, creador de conocimiento y de desarrollo.
La iglesia, los gobiernos y la industria, se consideraron como los agentes de mayor influencia en la evolución de la humanidad; sin embargo, no se descarta el rol de las universidades, dada su misión, concebidas como instituciones de generación y transmisión de conocimiento (Ortiz, & Sanz, 2017) [1]
La relación entre la universidad y la industria posee, entre otras bondades: la creación de nuevos productos, un gran potencial en la generación de conocimiento (Cesaroni & Piccaluga, 2016) [2], la transferencia de tecnologías (Chang, et al., 2016) [3] y ser capaz de generar crecimiento económico local (Steinmo & Rasmussen, 2016) [4]. Esto último, se reconoce como la tercera misión de la universidad (Bellucci & Pennacchio, 2016) [5].
No obstante, la universidad exhibe sus mejores resultados y se autoperfecciona cuando garantiza una formación continua para el desarrollo de capacidades en sus egresados, con un alto desarrollo innovador, capaz de generar soluciones creativas y realizar investigaciones cualitativamente superiores.
El vínculo entre la universidad y la empresa se logra a través de un proceso inclusivo encaminado a fortalecer la interrelación por el desarrollo, expresada en transferencia de tecnologías y de conocimiento, es instrumento imprescindible para cumplir la misión de generación y difusión del conocimiento, propia de las universidades en la contemporaneidad.
Novedosos conceptos como Industria 4.0 y Educación 4.0 (Basco, Beliz, Coatz, & Garnero, 2018) [6] se desarrollan actualmente a ambos lados del binomio universidad-empresa en el intento de satisfacer las demandas de la sociedad, a la vez que se ponen en práctica, por parte de los gobiernos, adecuadas políticas para motivar al sector académico y al empresariado.
De la Industria 4.0 se identifican novedosas herramientas como fabricación aditiva, realidad aumentada, simulación en 3D y el uso del internet que son novedosas en el mundo empresarial actual.
Del otro lado el uso de plataformas inteligentes para la interacción profesor alumno, la formación no presencial, el desarrollo de sistemas educacionales que potencian el autoaprendizaje, el uso de tecnologías, y la aplicación práctica, caracterizan a la Educación 4.0
Una visión actualizada de la interrelación entre las universidades y las empresas incorpora los conceptos antes mencionados.
En Cuba se pone en práctica un sistema de gestión de Gobierno basado en ciencia e innovación (SGGCI), según Díaz-Canel & Delgado (2021, 2020) [7][8] el avance de nuestro modelo de desarrollo económico y social demanda fortalecer los vínculos entre numerosos actores, entre ellos el sector de conocimientos (universidades, entidades de ciencia y tecnología), el sector de producción de bienes y servicios (empresas, cooperativas, formas de gestión no estatal), la administración pública, por mencionar algunos de los más importantes. Se ratifica así el papel de la ciencia y la innovación como pilar del gobierno y las universidades tienen un importante rol dentro del sistema a través del proceso formativo, investigativo y extensionista que ejecutan.
De igual manera el sector productivo de bienes y servicios (SPBS) es un componente clave en la estrategia de desarrollo, siendo imprescindible multiplicar sus capacidades innovadoras para mejorar su desempeño, satisfacer las necesidades de la población, mejorar la productividad y competitividad del sector. La transformación del sector empresarial cubano tiene que abrir el cauce a la innovación (Díaz-Canel, & Delgado. 2021) [8], en cuyo empeño juega un papel esencial su vínculo con las universidades.
La concepción sistémica de la estrategia fundamenta y dimensiona el vínculo universidad-empresa en el país, lo sitúa como una necesidad para el desarrollo en Cuba y lo identifica como una prioridad enfocada a la contribución de la universidad cubana a solución de los problemas económicos y sociales, a la vez que se perfeccionan los procesos universitarios.
En el presente trabajo se exponen los fundamentos y las experiencias de la Universidad de Matanzas en la consolidación de su vínculo con las empresas de los sectores estratégicos (PCC, 2021), entendidos estos como actividades con potencial estratégico para alcanzar la transformación estructural deseada en la economía y focalizar el esfuerzo tecnológico, financiero y organizativo en ellos.
Desarrollo
La relación entre las universidades y las empresas se ha convertido en un elemento transformador de las primeras desde el enfoque en la gestión, de esta manera se reconocen los aportes del proceso docente educativo y la investigación como elemento indisoluble, a los mecanismos de I+D en las empresas y las contribuciones al desarrollo social (Ripoll & Díaz, 2017) [9]. Como toda unión el beneficio es mutuo cuando, así las nuevas tendencias industriales consideran a la Instituciones de Educación Superior como un eslabón de la cadena productiva.
La visión de la universidad como un elemento importante en la transición hacia una economía fundamentada en el conocimiento, exige que la producción de conocimiento sea una actividad masiva, compartida por las diferentes organizaciones sociales y productivas (Ortiz & Sanz, 2017 [1]; Sabzalieva, Chacón, Lily Liu, Morales, Mutize, Nguyen, & Roser, 2021) [10]. En fin el vínculo entre la universidad y la empresa es un recurso del desarrollo de las naciones.
El escenario por tanto cambió, se pasa del reconocimiento y puesta en práctica de modelos de producción de conocimientos, que representaban el vínculo descrito, a que las empresas, la sociedad y los gobiernos en general buscan la estimulación de esta relación (Martínez; Oyarvide; Rosales & Bustos, 2019) [11].
Las empresas encuentran en las universidades una fuente de recursos del conocimiento, la posibilidad de desarrollar la I+D con mayor precisión y de contar con recursos humanos entrenados en la investigación para perfeccionar la producción existente y orientar hacia las futuras inversiones. (Ricardo Cabrera, H., Rodríguez Pérez, B., León González, J. L., & Medina León, 2021) [12].
Para una adecuada inserción de las universidades en esta relación virtuosa desarrollan procesos sustantivos dirigidos a la formación, la investigación y su interacción con la sociedad. (Alarcón, et al., 2010 [13]; Horruitiner, 2008 [14]; Vargas, 2010 [15]; Viteri, 2012 [16]; Ortiz, 2014) [17].
La formación de los profesionales de nivel superior o formación de pregrado es el proceso que de modo consciente y sobre bases científicas, se desarrolla en las universidades para garantizar la preparación integral de los estudiantes universitarios, que se concreta en una sólida formación científica-técnica, humanística y de altos valores ideológicos, políticos, éticos y estéticos, con el fin de lograr profesionales revolucionarios, cultos, competentes, independientes y creadores, para que puedan desempeñarse exitosamente en los diversos sectores de la economía y de la sociedad en general (MES, 2007) [18].
García (2016) [19], precisa que las universidades deben comprometerse con el mejoramiento del nivel de empleabilidad de los graduados y en la potencia transformadora de estos en la sociedad. Para la educación superior cubana el reto del proceso formativo está en el desarrollo de sujetos conscientes, críticos y activos en la construcción de una sociedad humanamente desarrollada y justa en la que la preparación del docente para ello también es importante (Álvarez, 2021) [20].
El logro de una formación integral y permanente de la persona en todas sus dimensiones profesionales, intelectuales, políticas y éticas, comprometida con las cuestiones centrales de los proyectos de desarrollo humano sostenible del país, unido al desarrollo en toda su plenitud de las capacidades intelectuales, físicas y espirituales del individuo y el fomento en él de elevados sentimientos y gustos estéticos, lo que se logra y consolida a través de la educación intelectual, científico-técnica, político-ideológica, física, moral, estética, politécnica, laboral y patriótico-militar.
El proceso de ciencia e innovación es entendido como el proceso mediante el cual se descubren nuevos conocimientos científicos; introduce, innova y crea tecnología, para resolver los problemas sociales; utilizando como instrumento a la ciencia y se desarrolla una rama del conocimiento, de la cultura de la humanidad.
De otra parte, Alarcón (2015) [21] lo caracteriza como aquel dirigido a la generación y aplicación innovadora del conocimiento; este constituye un proceso de creación intelectual eminentemente socializador, mediante el cual se logran aportes que permiten conocer y transformar la realidad en diversos ámbitos, como la ciencia, la cultura, la tecnología, la economía, y la política. Además, son los procesos que conducen a la producción de nuevo conocimiento, así como a la necesidad de aplicarlo en beneficio de la sociedad.
Este proceso tiene una doble función: contribuye a la formación del profesional, y es, además, una vía para resolver los problemas complejos que se presentan en la sociedad.
De otra parte el proceso de interacción concretiza la responsabilidad social de la universidad. Esta responsabilidad se expresa en la extensión de servicios y conocimientos a los segmentos de la sociedad que necesitan el saber producido en la universidad, en las diversas maneras con las cuales ese saber es traducido, entre otros, en acciones de atención a la salud, programas culturales, estrategias de innovación tecnológica, programas comunitarios de formación continua (Finalé, Artola & Tarifa, 2016) [22].
Las empresas necesitarán principalmente de capacidades en los egresados y empleados que resultan imposibles de adquirir a una máquina o un robot. Lascano, Oyaque & Mayorga (2017) [23], refieren entre ellas: manejo de idiomas, trabajo en red, gestionar el cambio, ser emprendedor, creatividad, pro actividad, autogestión y autocontrol.
La integración de los procesos sustantivos universitarios en torno a las exigencias de la llamada Educación 4.0 es condición necesaria para el desarrollo armonioso del vínculo universidad, empresa, sociedad, a la vez que el gobierno, como ente regulador, debe velar por la fluidez de la relación y trazar políticas que estimulen el interés de los actores
En esencia la universidad constituye una organización que se mejora constantemente. Su función clave es la producción y difusión del conocimiento a través de los egresados capacitados. Se enfoca en la preparación de profesionales integrales, con nuevas visiones, alto desarrollo innovador, capaz de crear propuestas competitivas y desarrollar investigaciones cualitativamente superiores.
Luego de esbozar elementos básicos que justifican la importancia del vínculo, el papel de las universidades, las empresas y el gobierno y de fundamentar que el desarrollo de los propios procesos universitarios son consustanciales al desarrollo de la relación con la empresa se particulariza en Cuba con énfasis en la Universidad de Matanzas.
Vigorizar la relación universidad-empresa constituye un gran desafío en Cuba, pues es la manera de aplicar el conocimiento de la academia a favor de la sociedad y el desarrollo socioeconómico del país (Rodríguez & Núñez, 2021) [24].
La aplicación del sistema de gestión de gobierno basado en la ciencia y la innovación ha incentivado la aprobación de un marco jurídico que se encamina a dinamizar la relación, apoyado por la gran concentración de talento que hay en las universidades.
Las aplicaciones de soluciones a problemáticas reales estarán garantizadas si se logra una articulación armoniosa entre el potencial y la experiencia del claustro docente, con la participación de los alumnos y de las empresas que demandan servicios, las que, a su vez, deben asegurar los recursos materiales y de financiamiento.
La Universidad de Matanzas enfrenta el reto y para ellos ha perfeccionado su gestión para potenciar el vínculo universidad empresa con énfasis en los sectores estratégicos del país.
Los principios establecidos incluyen: el enfoque multidisciplinar para investigación de los problemas empresariales y sectoriales, la integración y fortalecimiento de los procesos sustantivos para la interacción con las empresas y la sociedad, así como alinear el objetivo de incrementar el impacto de la Universidad en los sectores estratégicos para el desarrollo económico y social del país dentro de su planeación estratégica, movilizar el desarrollo científico y tecnológico, la introducción de los resultados de la ciencia y la satisfacción de las necesidades de capacitación, superación y posgrado de profesionales, cuadros y reservas en correspondencia con las demandas del desarrollo sostenible local, territorial y del país, mejora continua en correspondencia con los patrones de calidad del Sistema de Acreditación de la Calidad de la Educación Superior, fortalecer las conexiones con las entidades que sirven de interfaz.
Los profesores, estudiantes, directivos, órganos asesores, egresados, empleadores, autoridades locales son actores de la gestión de la relación, actores diferentes que deben abordar juntos problemas para enrumbar adecuadamente el camino hacia el fortalecimiento de la relación entre la universidad y la empresa.
Los profesores y estudiantes de pre y pos grado inician proyectos, con capacidades dirigidas a la solución de problemas, en ocasiones beneficiando la sustitución de importaciones, la soberanía y el fomento de exportaciones, la creación de nuevas empresas y al perfeccionamiento de las existentes.
Registrar y gestionar el impacto de la Universidad de Matanzas en los sectores estratégicos, generar indicadores para su seguimiento, integrar las acciones a la planeación estratégica y su sistema de indicadores para el logro de los objetivos de trabajo son acciones algunas de las acciones ejecutadas desde el Departamento de Planificación de la universidad. La máxima dirección universitaria, su Consejo de Dirección, sistemáticamente analiza la marcha del vínculo de la universidad y los sectores estratégicos.
Entre éstos se encuentra el de Producción de alimentos y agroindustria azucarera, y relacionado con él está el Programa de soberanía alimentaria y nutricional.
La Universidad forma profesionales en 7 carreras que tributan directa o indirectamente al sector, entre ellas Agronomía, Economía, Gestión sociocultural para el desarrollo. El proceso formativo tiene diversos escenarios docentes y espacios de vinculación destacando once unidades docentes, donde se desarrollan actividades docentes e investigativas, trabajos de curso y grado, ocho programas de posgrado entre ellos doctorados y maestrías acreditados de excelencia y cursos de capacitación a empresarios directivos y productores. Se ejecutan 21 proyectos de investigación, de ellos siete con participación de empresas agropecuarias y en los que participan profesores y estudiantes de diferentes áreas del conocimiento.
Como resultado de las investigaciones ejecutadas se obtienen premios del Citma territorial, se trabaja en la transferencia de una tecnología, se introducen resultados en cuanto a nuevas variedades de frijol; suplementos alimenticios para la crianza de cerdos; uso de plantas como alimento animal Tithonia; uso de aditivos nutricionales y bioplaguicidas.
Se brindan servicios profesionales a partir de establecer convenios nacionales y/o territoriales con empresas, un total de 26 convenios se han establecido con las facultades de Ciencias Agropecuarias y de Ciencias Técnicas. Profesionales del sector están insertado en el claustro.
El sector del Turismo es otro de los incluidos en la prioridad para fortalecer la relación con las empresas, una de las carreras de la Universidad tributa directamente, Licenciatura en Turismo, el resto de las 41 carreras se vinculan indirectamente junto a un Programa de Educación Superior de Ciclo Corto de Asistencia Turística, se desarrollan trabajos de curso, de culminación de estudio y prácticas laborales en los hoteles del polo turístico de Varadero. Se ejecutan programas de postgrado; maestría, especialidad y doctorados en el sector. Se mantiene un trabajo metodológico conjunto con la escuela de capacitación del turismo. Se ejecutan proyectos en el programa de investigaciones sectorial del Ministerio del Turismo. Profesionales del sector, son parte del claustro.
Desde la concepción y durante la ejecución de una construcción, el ingeniero y el arquitecto deben tener presente de que no se trata sólo de una realización nueva que se realiza, sino que hay que preservarla para que posea una vida útil adecuada y que cumpla correctamente con el fin que se diseñó. Conservar es tan y quizás mucho más importante que el sólo hecho de construir. No se concibe una obra nueva que luego no se sea capaz de mantener. En el caso que nos ocupa la provincia de Matanzas reviste alta importancia estratégica en el desarrollo socio-económico del país y el completamiento de su infraestructura destaca entre las más altas del mismo. Sus perfiles fundamentales están desarrollados en los servicios, destacando los turísticos, el agroindustrial y el petrolero; baste para ilustrar que Matanzas es visitada por 42 % del turismo internacional que recibe Cuba, extrae sobre el 60 % del crudo nacional y posee la capacidad de generación del 51 % de la electricidad. El proceso inversionista ha sido sostenido y estratégico para lograr los anteriores estadios. Es necesario conservar la planta física existente y extenderla con nuevas edificaciones que ya, una vez concebidas, es necesario conservar.
El Diplomado de Conservación de Edificaciones, es diseñado como continuidad de estudios en la Universidad de Matanzas y dirigido a ingenieros civiles y arquitectos que desarrollan su labor en el sector empresarial básicamente y trata las técnicas, formas, vías y métodos más usados para poder dar mantenimiento y conservar las edificaciones. Prepara al profesional para enfrentarse al alargamiento de la vida útil sin detrimento de la función para la cual fue concebida la edificación y si es necesario cambiar dicha función hacerlo adecuadamente. Se da respuesta, desde la Universidad, a el principal reto que posee el sector de la construcción en el territorio: conservar las edificaciones.
El Centro de Estudio de Fabricación Avanzada y Sostenible (CEFAS), fue creado en la Universidad de Matanzas, con el objetivo de contribuir al desarrollo del conocimiento y la innovación tecnológica en el área de los procesos de manufactura avanzada, a través de investigaciones científicas de alto rigor, encaminados a la mejora de los procesos de fabricación en la industria cubana. Su trabajo se enfoca a tres líneas fundamentales: fabricación inteligente, manufactura sostenible para pequeñas y medianas empresas y fabricación de elementos biomédicos. Dentro de los resultados obtenidos está el sistema de control de calidad de las uniones soldadas por inspección visual. Esta herramienta, basada en componentes de bajo costo, combina iluminación por láser, procesamiento digital de imágenes y técnicas de inteligencia artificial para aprendizaje profundo. Se validó, en la práctica, en la producción de cilindros de gas licuado, en la empresa de Conformación de Matanzas permitiendo mejoras en la calidad y trazabilidad de la producción. Otro resultado, una arquitectura digital de monitoreo de procesos y sistemas mecánicos, obtenido a través de una investigación de doctorado y publicado en revistas científicas internacionales de alto impacto se valida con su introducción en sistemas de mantenimiento predictivo y de control de calidad en procesos de micromaquinado. Impactando en el sector de la salud, desarrolla aplicaciones biomédicas, se destaca el diseño y fabricación de prótesis craneales, utilizando tecnologías digitales. Éstas, se producen por manufactura aditiva, utilizando el método de deposición fundida, a partir de modelos tridimensionales obtenidos a partir de las correspondientes imágenes tomográficas. También el uso técnicas de prototipado rápido para la práctica de estrategias quirúrgicas y la enseñanza de las mismas, resultado de proyectos de investigación.
Con una adecuada integración de los programas de pregrado y postgrado, con otras instituciones de educación superior nacionales y foráneas y con el sector empresarial y de servicios el CEFAS ha logrado un sistema de trabajo doblemente enfocado a los resultados científicos y a la innovación tecnológica.
En general el proceso de formación incrementa las carreras que se ofertan en la universidad atendiendo a las demandas de profesionales de los diferentes sectores, an el próximo curso comienza la Ingeniería Eléctrica, se incrementan las carreras de Técnico Superiores de Ciclo Corto, las unidades docentes y entidades laborales de base. Un número creciente de profesionales del sector empresarial forman parte del claustro. Se desarrollan defensas públicas de los planes de estudio de las carreras ante los empleadores incorporando o transformándolos a partir de sus criterios. El sistema de acreditación de la calidad de las carreras incluye los criterios de los empleadores y se atiende el seguimiento a los egresados. Se trabaja la ubicación laboral anticipada con la que se incrementa el acercamiento del proceso formativo al escenario laboral y se atiende el período de preparación para el empleo de los egresado en estrecha comunicación son las empresas.
La formación de posgrado se diseña a partir de la determinación de necesidades de superación de las empresas y con un enfoque proactivo encaminado a la introducción de resultados y la innovación. Se trabaja como política el incremento de los programas de especialidad para el desarrollo de capacidades desde el puesto de trabajo. La formación doctoral centrada en la investigación se encamina cada vez más a la solución de problemas científicos con impacto en el desarrollo económico y social del país en el corto y mediano plazo.
Las investigaciones científicas organizadas por programas y proyectos responden a las líneas de investigación de la Universidad, se relacionan con el posgrado y el pregrado, se insertan en el tejido empresarial esencialmente del territorio, y tiene como finalidad su introducción y transformación de la práctica social. La generación de productos de la ciencia, debidamente protegidos por patentes es un reto.
La socialización de la ciencia generada, la consolidación de revistas, eventos, reportes y otras vías es otra de las líneas de trabajo de conjunto con los sectores estratégicos, en la que se inserta de manera creadora el proceso de interacción social.
Conclusiones
La importancia del vínculo entre la universidad y las empresas se evidencia desde las propias necesidades del desarrollo económico y social de las naciones, tanto los organismos internacionales como los gobiernos han fortalecido sus políticas encaminadas a incentivar la participación del sector del conocimiento.
La necesidad de mejorar constantemente la gestión y los enfoques tanto empresariales, como en la dirección de las universidades se pone de manifiesto ante el desafío de un salto tecnológico importante en el sector empresarial.
En Cuba el camino emprendido por la gestión del gobierno orientada a la innovación constituye una alternativa que conduce al desarrollo sostenible, en función del sistema político, económico, social y cultural, así como del enfoque que se adopte en la gestión.
La Educación Superior Cubana perfecciona e integra sus procesos para satisfacer las demandas sociales desde la formación continua, la investigación y su manera de conectarse con la realidad del país.
En la provincia de Matanzas, su universidad, establece principios para gestionar el vínculo con el sector empresarial y construye una manera de gestión proactiva, basada en la investigación para la acción centrada en los sectores estratégicos definidos por el país en sus documentos rectores.
Los resultados se van consolidando y aún más el desarrollo de una cultura encaminada a fortalecer la relación del sector empresarial territorial con su universidad.
Referencias
Ortiz Cárdenas, T. & Sanz Cabrera, T. (coords.) (2017). Visión pedagógica de la formación universitaria actual Revista Cubana de Educación Superior. 2017. Número 1. (109) (pp. 125-152).
Cesaroni, F. & Piccaluga, A. (2016). The activities of university Knowledge Transfer Offices: towards the Third Mission in Italy. The Journal of Technology Transfer 41(4) (753-777). DOI: 10.1007/s10961-015-9401-3
Chang, X., Chen, Q., & Fong, P. (2016). Scientific disclosure and commercialization mode selection for university technology transfer. Science and PublicPolicy, 43(1), 85-101.
Referencias
Steinmo, M. & Rasmussen, E. (2016). How firms collaborate with public research organizations: The evolution of proximity dimensions in successful innovation projects. Journal of Business Research, 69(3), 1250-1259. http://doi.org/10.1016/j.jbusres.2015.09.006
Bellucci, A. & Pennacchio, L. (2016). University knowledge and firm innovation: Evidence from European countries. The journal of technology transfer, (41), 730-752.
Basco, A., Beliz, G., Coatz, D., & Garnero, P. (2018). Industrias 4.0, fabricando el futuro. BID. https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Industria-40-Fabricando-el-Futuro.pdf
Díaz-Canel Bermúdez, M. M., & Delgado Fernández, M. (2021). Gestión del gobierno orientado a la innovación: Contexto y caracterización del Modelo. Universidad Y Sociedad, 13(1), 6-16. Recuperado a partir de https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/1892
Díaz-Canel Bermúdez, M. M., & Delgado Fernández, M. (2020). Modelo de gestión del gobierno orientado a la innovación. Revista Cubana de Administración Pública y Empresarial. ISSN 2664-0856 RNPS 2458 / Vol. 4 Núm. 3 / septiembre-diciembre (2020) / p. 300-321
Referencias
Ripoll Feliu, V. & Díaz Rodríguez, A. (2017). Knowledge transfer and university-business relations: Current trends in research Intangible Capital, vol. 13, núm. 4, pp. 697-719 Universitat Politècnica de Catalunya. Terrassa, España
Sabzalieva, E., Chacón, E., Lily Liu, B., Morales, D., Mutize, T., Nguyen, H. & Roser Chinchilla, J. (2021). Pensar más allá de los límites. Perspectivas sobre los futuros de la Educación Superior hasta 2050. Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe. ISBN: 978-980-7175-59-3
Martínez Gil, L.; Oyarvide Ibarra, R.T.; Rosales Cortés, F.S. & Bustos Gámez, M. M. (2019). Proceso de gestión de la relación universidad-empresa en la Universidad Técnica “Luis Vargas Torres”. Revista Mendive. Vol.17. No.3. ISSN 1815-7696
Ricardo Cabrera, H., Rodríguez Pérez, B., León González, J. L., & Medina León, A. (2021). Bases y oportunidades de la vinculación universidad-empresa. Revista Universidad y Sociedad, 13(1), 300-306.
Alarcón Martínez, A. et al. (2010). Modelo Universitario. Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM) México
Horruitiner Silva, P. (2008). La Universidad Cubana: El modelo de formación. Revista Pedagógica Cubana. Vol XII No.4.
Vargas, D. (2010) Evaluación de la calidad de los procesos de enseñanza-aprendizaje en las aulas de ingenierías de las Universidades Derivadas Chilenas. Tesis doctoral. Sevilla. España.
Viteri Moya, J. R. (2012). Modelo y procedimientos para gestionar la responsabilidad social universitaria. Aplicación en la Facultad de Ciencias de la Ingeniería, Universidad Tecnológica Equinoccial, Ecuador. Matanzas. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Técnicas. Universidad de Matanzas “Camilo Cienfuegos”.
Ortiz Pérez, A. (2014). Tecnología para la gestión integrada de los procesos en universidades. Aplicación en la Universidad de Holguín. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Técnicas. Universidad de Holguín. Holguín
MES. (2007). Reglamento de Trabajo docente y metodológico. Resolución No. 210/2007. Ministerio de Educación Superior
García Peñalvo, F. J. (2016). La tercera misión. Education in the Knowledge Society, EKS, 2016, vol. 17, n. 1. http://dx.doi.org/10.14201/eks2015161
Álvarez Enríquez, G. F. (2021). El enfoque Ciencia - Tecnología–Sociedad en la gestión del talento humano docente. Revista Universidad y Sociedad. 13(1), 150-158.
Alarcón Ortiz, R. (2015). Las ciencias de la educación en una universidad integrada e innovadora. Conferencia impartida en el Congreso Pedagogía 2015. La Habana. Cuba. Sitio Web Oficial del MES. http:/www.mes.edu.cu/index.php
Finalé de la Cruz, L., Artola Pimentel, M. L. & Tarifa Lozano, L. (2016). La gestión de la actividad investigativa estudiantil universitaria como proceso. Revista Atenas, V.1, N.33, 32-45. ISSN: 1682-2749
Lascano Pérez, L.F.; Oyaque Mora, S. M; & Mayorga Álvarez, M.A. (2017). Vinculación del sector empresarial con el emprendimiento universitario: un estudio descriptivo de corte transversal sobre las dimensiones del modelo universitario de intervención. Revista Publicando. Vol 4 Num. 12(1) 728-741
Rodríguez Batista, A., & Núñez Jover, J. R. (2021). El Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación y la actualización del modelo de desarrollo económico de Cuba. Universidad Y Sociedad, 13(4), 7-19. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/2138